LOS ORGANIZADORES GRAFICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
Advertisements

El buen alumno no nace se hace. He aquí el secreto.
ORGANIZADORES DE INFORMACION
ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
Entre los organizadores conceptuales les presentamos los siguientes:
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
FORMACIÓN BÁSICA PARA AGENTES DE PASTORAL
Mapa mental.
Los Organizadores Gráficos
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
“El cerebro humano es un telar encantado en donde millones de velocísimas lanzaderas van tejiendo un diseño que continuamente se disuelve, un motivo que.
¿CÓMO ESTUDIAR PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE EFICAZ?
Algunas Técnicas para potenciar la Comprensión de la Lectura
Observa detenidamente estas figuras , agrupándolas como prefieras anotando el número correspondiente
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
gráficos en la enseñanza
La importancia del aprendizaje visual y conceptual
Aprendizaje visual y conceptual en el aula
ORGANIZADORES GRAFICOS
MAPAS CONCEPTUALES Es una representación de conceptos unidos por enlaces que forman proposiciones, permitiendo un aprendizaje significativo (Novak y.
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Departamento de Humanidades
ANALOGÍAS Y MODELOS En las explicaciones tenemos que tener en cuenta el modelo mental que se genera el alumno porque puede distar de la idea que queremos.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LOS DOCENTES
Los Organizadores Gráficos
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
El buen alumno no nace se hace. He aquí el secreto.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SENA – Regional Risaralda
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Los Organizadores Gráficos
CIENCIAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Ejemplos de Estrategias de Aprendizaje Visual y Conceptual
EJEMPLOS.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
Aprendiendo un poco más sobre
ANTES DE LA LECTURA Desarrollo de la información previa Formulación
Ejemplos de Estrategias de Aprendizaje Visual y Conceptual
LOS MAPAS CONCEPTUALES Y LOS MAPAS MENTALES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL.
La exposición Oral.
Mapas Conceptuales Usando CmapTools.
Estudiar de memoria los libros de texto está pasado de moda
Organizadores Gráficos
NOMBRE: JHONNY RAMON MOSQUEA. TEMA:
LOS ORGANIZADORES VISUALES Y SU USO EN EL AULA.
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
Los Organizadores Gráficos
El proceso de lectura. Una perspectiva Interactiva Los investigadores están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la.
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
Metodología del Estudio
¡¡Aprende a aprender!! Mapas Conceptuales y Aprendizaje
Segundo Encuentro de Evaluación
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
Exposición Oral: Las Vanguardias.
Estrategias de aprendizaje
EL ESQUEMA.
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
Mapa Mental.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
*EL PÁRRAFO*.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
Tema de la Sesión Organización del pensamiento para aprender.
Ing. José David Ortiz Salas
Los Organizadores Gráficos
ORGANIZADORES CONCEPTUALES
Los Organizadores Gráficos
Los Organizadores Gráficos Prof. J. Franqui Español.
Transcripción de la presentación:

LOS ORGANIZADORES GRAFICOS MSc. Mario González Romero KAIROS – ASESORÍA PEDAGÓGICA MAYO 2004

“El cerebro humano es un telar encantado en donde millones de velocísimas lanzaderas van tejiendo un diseño que continuamente se disuelve, un motivo que tiene siempre un significado, por más que éste jamás perdure, y no sea más que una cambiante armonía de subdiseños. Es lo mismo que si la Vía Láctea se entregara a una especie de danza cósmica.”   Sir Charles Sherrington, Padre de la neurofisiología.

¿Cuántos animales ves en esta cara?

¿Qué observas en esta gráfica?

¿Se sincer@ y reflexiona si viste los delfines y además ubicaste perfectamente desde el principio a 9 o viste la pareja?

Características de los Organizadores Gráficos Técnicas visuales de representación del conocimiento. Permiten el procesamiento dual de la información (imagen-texto). Mejoran y promueven el aprendizaje. Presentan diversos usos y aplicaciones. Están al servicio, tanto de la enseñanza, como del aprendizaje (docente-estudiante), promoviendo de manera permanente las múltiples interacciones que se deben dar en todo proceso formativo. Se pueden aplicar tanto al trabajo individual como colectivo. Pueden aplicarse simultáneamente bajo diversas técnicas. Son representaciones originales, exactas y fáciles de ser desarrolladas.

La diagramación mental es un proceso que nos permite conseguir la representación gráfica de la percepción que nuestro cerebro tiene de un tema en un momento determinado.

¿Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve? Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas relaciones de un contenido.

Beneficios Diagnostican la estructura cognitiva del estudiante. Facilitan el desarrollo del vocabulario del estudiante. Facilitan el aprendizaje de textos. Facilitan la integración del conocimiento previo y el obtenido. Favorecen la identificación de ideas principales y la relación entre conceptos. Promueven una mejor comprensión y retención. Favorecen el pensamiento lógico y creativo.

1. Esquema Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en “un golpe de vista”. Se lee de izquierda a derecha. Una estructura clásica es la siguiente: detalles Idea secundaria 1 detalles Idea principal detalles Idea secundaria 2 detalles

Ejemplo de Esquema Novela Narrativa Cuento Mito Lírica Soneto LITERATURA Oda Romance Drama Tragedia Comedia Ensayo Ensayo literario

2. Mapa Conceptual

Mapas conceptuales

3. Telaraña Ejemplo: Análisis de una historia (texto narrativo, cuento); patrón textual. Lluvia de ideas, organización de información por categorías.

4. PIRÁMIDE Proceso: Seleccionar un contenido. Subrayar las palabras claves por párrafo. Colocar en forma descendente las palabras seleccionadas en los casilleros de la pirámide. Construir el concepto con las palabras, luego escribirlo en la base de la pirámide.

5. Círculos concéntricos Proceso: Seleccionar un contenido. Ir de lo más elemental (interior) a lo más global (exterior)

6. LA PALABRA CLAVE ECUADOR PROCESO: Seleccionar la o las palabras. Separar en letras cada una de ellas. Buscar las características de acuerdo a cada letra de la palabra en forma individual. Razonar el por que de las características asignadas; deben guardar relación con la palabra clave.

7. RUEDA DE ATRIBUTOS PROCESO: Seleccionar tema o contenido y escribirlo en el círculo del centro. Subrayar las ideas principales. Colocar las ideas básicas resumidas en los círculos, alrededor del tema o contenido central.

8. MESA DE LA IDEA PRINCIPAL TARJETA PROCESO: Colocar una tarjeta en el centro de la mesa con el tema o contenido. Leer el contenido y subrayar las ideas principales. En cada pata de la mesa escribir las ideas principales del contenido. Conceptuar el contenido con esas ideas principales.

9. MAPA DE CARÁCTER PROCESO: Seleccionar el contenido, escribir el tema en el centro de un recuadro rodeado por un círculo. Subrayar las características principales del tema y escribirlas en los recuadros No se escribe en recuadros en la parte inferior y superior. Se recomienda colocar en los recuadros de la derecha los aspectos positivos, empezando por los datos biográficos del personaje. En los recuadros de la parte izquierda se colocaran los aspectos negativos del personaje.

10. CADENA DE SECUENCIAS PROCESO: Seleccionar un tema que va a tener un ordenador lógico. Escribir en el primer rectángulo la fase inicial del tema. A continuación constará las siguientes fases: principio, medio, fin. Las definiciones deberán seguir una secuencia lógica, guiadas por flechas que inducen la lectura del contenido.

Gobernantes chilenos de los últimos 30 años 11. Línea de tiempo Gobernantes chilenos de los últimos 30 años 1990 P.Aylwin A. 1974 A. Pinochet U 1994 E. Frei R-T 2000 R. Lagos E.

12. Cuadro Anticipatorio Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando la destreza llamada inferencia Lo que sé Preguntas que tengo

13. Diagrama de Venn Organizador gráfico muy útil para reflejar los puntos de convergencia y divergencia entre dos elementos. Como puede apreciarse en la imagen, los elementos comunes se ubican en la unión de ambos círculos.

El lobo come a Caperucita y su abuela 14. Secuencia de hechos Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se suceden cronológicamente. Mamá manda a Caperucita Caperucita desobedece El lobo come a Caperucita y su abuela Cazador salva a ambas

15. Circulo Problema / Solución o Causa / Efecto Organizador gráfico que permite ver un problema y sus múltiples soluciones o un hecho que desencadena múltiples causas. s P

16. Templo del saber Este organizador gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con aquellos otros que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o escalinatas) para anotar las bases de todos los conceptos. Cultura antigua FILOSOFIA RELIGIÓN CIENCIAS ARTES

17. El Peine Este sencillo organizador sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes. En el ejemplo, se pone el tema en el mango (Género Narrativo) y en cada diente del peine una variante (Novela, Cuento, Mito, Leyenda, Fábula, Parábola, etc.).

18. Diagrama UVE de Gowin Pregunta central Teoría/ conceptos Metodología Juicios de Valor Criterios operacionales Afirmaciones sobre conocimientos. Procedimientos metodológicos y técnicas Transformaciones Registros Filosofía Teorías Principios/sistemas Conceptuales Conceptos Regularidades percibidas en acontecimientos y objetos Acontecimientos/ objetos

Proceso para su elaboración 19. ESPINA DE PESCADO Proceso para su elaboración 1. Seleccionar contenido. Escribir el tema en la cabeza del pescado. 2. Formular preguntas del contenido escribirlas en cada espina superior. 3. Escribir las respuestas de las preguntas en las espinas de la parte inferior. 4. Formular y escribir la conclusión del tema en la cola.

Variación para análisis causa-efecto

20. Ramificación para solución de problemas RESTRICCIÓN CONDICIÓN LIMITANTE OBJETIVO POSIBLE SOLUCIÓN POSIBLE SOLUCIÓN POSIBLE SOLUCIÓN SOLUCIÓN ELEGIDA NO FUNCIONÓ FUNCIONÓ BIEN PROBAR OTRA SOLUCIÓN PROBLEMA RESUELTO Marzano y Pickering (2005)

21. Ilustraciones e imágenes Descriptivas -Estructura molecular- Algorítmica -Proceso de falsación de hipótesis- Expresivas - Desastre ecológico y pobreza en el tercer mundo

-Estructura de un diente- Construccional -Estructura de un diente- Funcional

22. Mentefactos (Estructura Básica) SUPRAORDINADA (engloba) CONCEPTO EXCLUSIONES (no pertenece) ISOORDINADAS (Características) INFRAORDINADAS (se clasifica en)

22. Mentefactos SUDAMERICA (supraordenada) Brasil Línea ecuatorial. España ECUADOR (concepto o tema) País amazónico Mitad del Mundo Patrimonio Cultural (Infraoordenadas) Costa Sierra Oriente Reg. Insular ? PROCESO: Seleccionar un concepto, escribirlo en el centro en doble recuadro. Escribir la clase supraordenada hacia arriba. Escribir hacia la derecha los enunciados excluidos del concepto. Escribir hacia la izquierda las características que se isoordenan al concepto. Escribir las clases infraoordenadas adicionales hacia abajo (argumentos) Posteriormente bajo el diagrama escribir las proposiciones que lo explican

23.Mapas Mentales USOS PRACTICOS Tomar notas y apuntes. Realizar análisis, resúmenes, síntesis, condensación y diagramación de la información y del conocimiento. Planear asuntos personales, familiares, sociales y empresariales. Repasos rápidos que nos permiten centrarnos en los aspectos esenciales de cualquier asunto ya sea en el estudio o en el trabajo. Organizar juntas de trabajo, negociaciones y programaciones. Realizar presentaciones, proyectos y planeaciones. Promover el aprendiza Significativo Desarrollar estrategias.

Mapas mentales