Cuestiones Actuales y Plan de Manejo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Diversidad biológica Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27.
Advertisements

Convenio 080 de 2007 La Secretaría Distrital de Ambiente atendiendo el mandato y filosofía del decreto 1729 de 2002 como último referente de ley en materia.
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
Se basa en el Territorio
Planes de Manejo.
PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TEMA:
Gestión de Recursos Hídricos:
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Ordenamiento Territorial
Zonificación de Áreas Naturales Protegidas
Sistema Regional de Planificación
Documento elaborado por encargo de: GIZ-DIAP   Elaborado por:
Ordenamiento Ecológico
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
Presentación del documento de trabajo
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
Oficina Nacional de Cambio Climático
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
POLITICAS AMBIENTALES
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Ley de Gestión Ambiental
B.
Para el bienestar Social
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y GESTIÓN AMBIENTAL Marco Legal de las Áreas Naturales Protegidas Oficina Asesoría Jurídica SERNANP.
Ing. Amb. Selwyn Valverde Valverde
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
PARQUE NATURAL Un Parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección.
Zonas de Amortiguamiento de la Áreas Naturales Protegidas y su Desarrollo Sostenibles.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
Reserva Natural Urbana
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Concepto de gestión ambiental
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
BIODIVERSIDAD.
Sistemas de Áreas Protegidas Cláudio C. Maretti WWF-Brasil (Consejo de UICN y CMAP) Bariloche, 2007 Octubre 01 ¿Qué son? categorías de gestión y otras.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Áreas Naturales Protegidas
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Propuesta de estructura institucional Michael Hantke Domas Valdivia, 20 de julio 2012 Taller de Transferencia Tecnológica “Instrumentos Legales, Tarifarios.
1 Normativa ambiental aplicable NO EXISTE NO EXISTE EN CHILE NORMATIVA ESPECÍFICA SOBRE IMPACTO PAISAJÍSTICO  Ley N°19.300/94. Ley General de Bases del.
COMPATIBILIDAD DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS AL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES Y/O HABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA (D. S MINAM 17/02/11)
TEMA 4. LA PROTECCIÓN INTERNACINAL DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
PARQUE NACIONAL EL POTOSI borrador programa de manejo
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas Qué es? Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Plan de manejo de sitios arqueológicos: Ismael Martínez Rivera De la planificación a la acción.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Cuestiones Actuales y Plan de Manejo Manejo de Escalada Cuestiones Actuales y Plan de Manejo Kika Bradford Acceso PanAm – Perú, 2015

Manejo de la Escalada Parte 1 - Planeando la Visita de Escalada Parte 2 - El Manejo de la Escalada Parte 3 - El Plan de Manejo Manejo de la Escalada

Areas Protegidas en Perú Reserva nacional Parques Nacionales Bosque de Protección Coto de Caza Reserva Comunal Reserva Paisajística Santuario Histórico Santuario Nacional Zona Reservada Refugio da Vida Silvestre Ley N° 28611 - http://legislacionanp.org.pe/ley-de-areas-naturales-protegidas-8/

Objetivos de las Areas Protegidas Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas del país. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial aquellas de distribución restringida o amenazadas. Evitar la pérdida de la diversidad genética. Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren una producción estable y sostenible. Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como base de actividades económicas, incluyendo las recreativas y deportivas.

Objetivos de las Areas Protegidas Mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que permita desarrollar opciones para mejorar los sistemas productivos, encontrar adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos perniciosos y servir de sustento para investigaciones científicas, tecnológicas e industriales. Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y sedimentación. Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el desarrollo de la investigación científica. Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente. Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para un desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del país. Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en su interior. Restaurar ecosistemas deteriorados. Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas.

Comites de Gestión Artículo 15.- Cada Área Natural Protegida excepto las Áreas de Conservación Privada, contará con el apoyo de un Comité de Gestión integrado por representantes del Sector Público y Privado que a nivel local, tengan interés o injerencia en el área protegida, aprobado por el INRENA o los gobiernos regionales, según sea el caso. Artículo 16.- Los Comités de Gestión son competentes para:
 Proponer las políticas de desarrollo y Planes del ANP para su aprobación por la Autoridad Nacional Competente, dentro del marco de la política nacional sobre Áreas Naturales Protegidas. Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecución de los Planes aprobados y el cumplimiento de la normatividad vigente. Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos de conservación del Area Natural Protegida. Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos y/o convenios relacionados con la administración y manejo del área. Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la administración del ANP. Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.

Plan de Manejo Áreas Protegidas Diagnostico / Planificación Zonificación Ley N° 26834 de 04/07/1997 - El Plan Maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel con que cuenta un Área Natural Protegida. Serán elaborados bajo procesos participativos, revisados cada 5 años y definirán, por lo menos: a. La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área. b. La organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de manejo. c. Los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al área y sus zonas de amortiguamiento.

http://legislacionanp. org http://legislacionanp.org.pe/category/legislacion- anp/planes-maestros/ DECRETO SUPREMO Nº 008-2009-MINAM, de 24 de abril de 2009 -  Establecen disposiciones para la elaboración de los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas 1.3 El proceso de elaboración y revisión de los Planes Maestros se desarrolla mediante un proceso participativo en el cual las personas naturales y jurídicas, individual o colectivamente, tienen el derecho y la oportunidad de manifestar sus intereses, demandas u opiniones… Guia para la elaboracion de Planes Maestros - http://legislacionanp.org.pe/guia-para-la-elaboracion-de-planes- maestros/

Zona Caracteristica Visitación Zona de Protección Estricta (PE) Ecosistemas poco o nada intervenidos, o lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características y calidad del ambiente original. Sin visitación recreativa. En estas Zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica. Zona Silvestre (S) Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. Actividades de administración y control, investigación científica, educación y recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados. Zona de Uso Turístico y Recreativo (T) Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área. Actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes (rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados.) Zona de Aprovechamiento Directo (AD) Espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca. Educación, investigación y recreación. Zona Histórico-Cultural (HC) Ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento, integrándolos al entorno natural. Es posible implementar facilidades de interpretación. Actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus valores culturales.

Zonas Zona de uso Especial (UE): Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del Area Natural Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la transformación del ecosistema original. Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza.

Plan de Manejo de Escalada GT - Texto Base Divulgación Consulta Publica Publicación Revisión

Características de un Buen Plan de Manejo de Escalada Satisfacer los requisitos legales de un plan de manejo. Describir la importancia de los recursos ambientales, sociales y culturales, incluyendo el valor de la escalada en sí. Demostrar que la escalada es una actividad recreativa de valor y legítima, además de tradicional. Establecer el estándar de uso y los efectos de escalada. Ayudar a construir relaciones cooperativas entre los escaladores y los gestores de las UCs. Abastecer un fundamento y orientación para decisiones de manejo para proteger los recursos. Las acciones y reglas, idealmente, serán implementadas de manera gradual a partir de medidas indirectas, como acciones educativas, hasta medidas directas y restricciones.

Plan de Manejo de Escalada Introducción Justificativa Objetivos Condiciones Actuales de los Recursos *Importante enfocarse solamente en las cuestiones relacionadas directamente con la escalada. Ecosistema Vegetación Fauna Recursos Histórico-Culturales Infraestructura (senderos, campamentos, baños, estacionamientos, etc.) Cuestiones Sociales

Plan de Manejo de Escalada   Contexto de la Escalada Histórico y contextualización: destacar las vías más populares y principales cuestiones relacionadas a la escala local. Escalada actual: inventario de vías de escaladas existentes. Mapa de localización de las áreas de escalada - aquí en este ítem puede establecerse la relación entre las áreas de escalada con la división en zonas de la UC. Futuras posibilidades de vías y de áreas de escalada:  inventario del potencial vertical de la región, con indicación de áreas defendidas para la apertura de nuevas vías y demanda de otros deportes al aire libre, los cuales pueden generar impactos agregados o hasta incluso de conflictos entre los diferentes grupos de visitantes. Perfil de los escaladores: quien son, expectativas, necesidades, asociaciones actuantes en el área, etc. Estándares de uso Manejo y Monitoreo de los Impactos Condiciones deseadas de los recursos Indicaciones y sus estándares Acciones de manejo Sistema de monitoreo

Plan de Manejo de Escalada Recomendaciones de reglamentos y normas.   Anexos Diccionarios de Términos de Escalada Contactos Bibliografía