N Contribuyen a reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de las generaciones actuales y futuras, priorizando a pequeños y medianos productores, pueblos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Advertisements

Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) EL SALVADOR FAO EL SALVADOR 11 Marzo 2010.
Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café A.C
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Roberto Martínez Nogueira
PROYECTO ESTRTÁTEGICO
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Visión y Política del Gobierno Frente a la Seguridad Alimentaria y el Sector de los Pequeños Productores.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
POLITICAS AMBIENTALES
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
responsabilidad de todos...
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
MARCO REGULATORIO Y PROPIEDAD INTELECTUAL
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
B.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
FORO: “Impulsando la agro exportación” “POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO” Ingº José Alberto Muro Ventura Director General - DGCA Miraflores Park Hotel 05.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Sectores de la economía
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Herramientas de Gestión para lograr Sistemas Lecheros Sustentables Los aportes desde el INTA.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Estructura/Organización
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
VIII CONGRESO NACIONAL DE LA LECHE VISION DE LAS POLITICAS PÚBLICAS CONSOLIDAR PARA DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO Marcos Medina Britos, DCV; MSc; MPA Vice.
CONFLICTO ARMADO INTERNO FALTA PROGRAMAS DE CAPACITACION CAUSAS FALTA DE INVERSION TECNOLOGIAS FALTA DE INVERSION GUBERNAMENTAL NO HAY INVERSION POR.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programas de asistencia social
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
CONCLUSIONES MESA II SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA Y TIERRAS ENCUENTRO PLURINACIONAL PARA PROFUNDIZAR EL CAMBIO 9,10,11 Enero 2012.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
LAS POLITICAS PARA FOMENTAR LA GESTION AMBIENTAL EN LA GANADERIA E INDUSTRIAS AFINES Dr. Carlos Pomareda Taller Nacional Politicas Ganaderas y Medio Ambiente.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

n Contribuyen a reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de las generaciones actuales y futuras, priorizando a pequeños y medianos productores, pueblos indígenas, comunidades étnicas considerando la heterogeneidad socioeconómica, agro ecológica y ambiental del territorio, estableciendo de forma gradual un modelo agroindustrial sostenible para el mercado local y de exportación de excedentes. Políticas agropecuarias

ALGUNAS REALIDADES DE NUESTRA GANADERIA BOVINA

Los sistemas actuales de producción, particularmente los orientados a la ganadería bovina, por efectos del modelo de desarrollo implementado, han sido la principal causa de la degradación ambiental y de la perdida de capacidades y oferta de bienes y servicios delos ecosistemas. Esto ha provocado la perdida de capacidad de recarga de los acuíferos, del suelo, deforestación, perdida y deterioro dela biodiversidad

La ganadería y agricultura tradicional han provocado la pérdida de la cobertura forestal y el empobrecimiento de los suelos.

Manejo sostenible

ALGUNAS VENTAJAS ACTUALES Disponibilidad de TierrasMas de 5 millones de Mz Disponibilidad de PastosMas de 4 millones de Mz No. de CabezasSe estiman 4.7 millones Carga Animal Se estima en 0.50 UG/Mz Condiciones ClimáticasMuy favorables Indicadores ProductivosBajos (Deben crecer)

SITUACIÓN ACTUAL-PROBLEMAS  Deficiente sistema de comercialización y mercadeo  Falta de integración de la cadena productiva  Pobre adopción de tecnologías  Deficiente alimentación  Pasturas mal manejadas  Falta de programas sanitarios  Sementales de mala calidad  Falta de créditos de largo plazo  Falta de un Programa de Desarrollo  Ganadero Integral

¿PORQUE HAY BAJA ADOPCION DE TECNOLOGIAS? Inestabilidad de precios y mercados Bajos niveles de educación en el campo Falta de créditos apropiados Falta Visión empresarial Falta de políticas y estrategias ganaderas Poca dedicación de los propietarios Falta programa de A. T. con visión de cadena y enfoque de mercado Debilidad institucional, pública y privada

DE ACUERDO AL CENAGRO 2001, QUE PASA CON LA ASISTENCIA TECNICA Y LA CAPACITACION EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS CONCEPTO TOTAL PAÍS TOTAL RECIBEN RECIBEN SOLO ASIST. TÉCNICA RECIBEN SOLO CAPACITAC IÓN RECIBEN AMBOS Productores196,90930,1366,7117,21116,214 % del Total10015,33,43,78,2 Explotaciones199,54931,026,9327,34316,745 % del Total10015,53,53,78,4

ÍNDICES A MEJORAR EN LA GANADERIA DE LECHE COEFICIENTES Actual Posible Natalidad48,4%65,2% Mortalidad de Terneros(as)10,0%5,0% Destete Efectivo43,6%61,9% Mortalidad de 1-2 Años5,0%2,0% Mortalidad de Adultos3,0%1,0% Días de Lactancia Producc. leche (Lt/Vaca.)2,506,50 Edad al primer servicio (meses)3624 Intervalo entre partos (meses) Toros por Vaca (%)3,3%4,0%

ÍNDICES A MEJORAR EN LA GANADERIA DE CARNE CONCEPTOACTUALPOSIBLE Natalidad (%) Mortalidad terneros (%)105 Destete Efectivo (%) Mortalidad de Adultos (%)31 Edad primer servicio (meses)3624 Intervalo entre partos (meses) Vacas por toro (No.)3025 Toros por vaca (%) Edad a matanza (años)42 Peso a matanza en pié (kg.)370420

POLÍTICA NACIONAL DE LA GANADERÍA BOVINA 30 DE SEPTIEMBRE 2010

Política Nacional de la ganadería Bovina República de Nicaragua La Política Nacional de la Ganadería Bovina se centrará en el mejoramiento del nivel de vida de todos los actores de la cadena de carne y leche priorizando a pequeños y medianos productores; y en su contribución en el combate a la pobreza y en garantizar la seguridad alimentaria de todas y todos los nicaragüenses. Esta política se fundamentada en la aplicación de sistemas agroecológicos de producción y la adopción de buenas practicas en los procesos procesos de industrialización e innovación de tecnologías mejoradas para mitigar el impacto del clima. Se enfoca en el mantenimiento de las funciones ecológicas y recuperación de los agroecosistemas.

Se propone trabajar y promover programas normativos de apoyo institucional y financiero a fin de mejorar el comportamiento ambiental del sector pecuario. La incorporación de mejoras en las practicas de manejo podrán proporcionar una relación equilibrada entre los factores ambientales socioculturales y económicos. Con ello lograremos recuperar, mantener, desarrollar y ofertar los servicios que los bienes naturales ofrecen a la sociedad nicaragüense

PRINCIPIOS Respeto al medio ambiente, a la biodiversidad y a los bienes naturales Democracia y participación Asociatividad y cooperativismo Equidad e inclusión Distribución justa de la renta generada por la actividad Precaución

Visión La ganadería nicaragüense es componente fundamental en la generación de productos de calidad e inocuos que permitan fomentar el consumo, la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional y generación de ingresos y divisas promoviendo procesos de producción agroecológicos y buenas practicas industriales, con sistemas de trazabilidad.

Misión Transformar la cultura productiva e industrial de la ganadería bovina actual, fomentando y armonizando acciones de los diferentes actores públicos y privados en la adopción e implementación de tecnologías y prácticas ecológicas que garanticen un manejo sostenible de la Tierra, la calidad e inocuidad de los productos y el desarrollo humano.

Objetivo general. Inducir la transformación de los sistemas de producción convencional de la ganadería bovina hacia sistemas de producción agroecológicos y agroindustriales, que contribuyan al mejoramiento de la productividad, de la calidad de vida de los de los nicaragüenses y a la recuperación de las ofertas de bienes y servicios ambientales..

Objetivos específicos Rescatar y fortalecer los conocimientos, prácticas y capacidades de los diferentes integrantes de la cadena productiva y agroindustrial, para la implementación de un sistema agroecológico en la producción ganadera bovina. Promover las formas sociales asociativas y privadas de producción para impulsar procesos de transformación productiva e industrial, con responsabilidad social e integración horizontales y verticales en el marco de una institucionalidad fortalecida

Orientar y fomentar el proceso de producción, transformación y comercialización de los productos de la ganadería actual, hacia un sistema de producción más limpio, sostenible e inocuo, para generar productos adecuados a normas de calidad derivadas de los nuevos mecanismos de mercado Establecer un marco legal para el ordenamiento nacional, territorial, productivo e industrial de la ganadería bovina, mediante la promulgación de leyes basadas de esta política

LINEAMIENTOS DE POLITICA Desarrollo de capacidades humanas, técnicas y de servicios para acompañar la transformación de la ganadería bovina y la industrialización hacia sistemas agroambientales integrales. Fomentar investigación, extensión, desarrollo, adopción y sistematización de tecnologías agroecológicas ganaderas para la producción y transformación de la ganadería bovina ecosostenible tomando en consideración los efectos del cambio del clima.

Fomentar y fortalecer la organización social, asociativas y privadas alrededor de la transformación productiva e industrial, implementando sistemas sostenibles de la ganadería bovina Promover la coordinación interinstitucional público– privada y conformación de alianzas justas y equitativas entre los actores de la cadena con enfoque agroecológico Fortalecer la institucionalidad y adecuación de los organismos rectores de la ganadería en Nicaragua para la prestación de servicios al ganadero y a la industria alrededor de la producción, transformación y comercialización ganadera sostenible

Lograr el manejo sostenible de los recursos naturales de la Tierra, de manera que mejoren las ofertas de los bienes y servicios eco sistémicos asociados a la actividad ganadera sostenible, ordenamiento y gestión del territorio. Establecer mecanismos, normativas financieras y programas crediticios públicos, privados, nacionales e internacionales; qué condicionen y acompañen la inversión en sistemas agroecológicos y en fomento a la producción, industria y comercialización ganadera. Promover y fomentar la producción, mecanismos de accesos a mercados, comercio y consumo responsable interno y externo.

QUE SE PROPONE PROGRAMA DE RECONVERSIÓN COMPETITIVA DE LA GANADERIA BOVINA OBJETIVO Contribuir a mejorar el nivel de vida de los pequeños y medianos ganaderos. ESTRATEGIA Hacer que las ventajas comparativas, se transformen en ventajas competitivas que incrementen la rentabilidad de las fincas e ingresos del ganadero.

MUCHAS GRACIAS