DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA AEEH ASCITIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Advertisements

Manejo de las infecciones bacterianas en la cirrosis hepática
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol
ASCITIS Nayra Hernández Expósito Servicio de patología Digestiva
INFLUENCIA DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL Y DE LA PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL EN EL DESARROLLO DE LA DISFUNCIÓN CIRCULATORIA POSTPARACENTESIS (DCPP) EN PACIENTES.
XXVI JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
Prevención del hepatocarcinoma Indicaciones de trasplante hepático
Insuficiencia Renal Aguda
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
MI. Eillen Largaespada Rodríguez.
SINDROME NEFROTICO UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Glomerulonefritis Aguda pos-infecciosa
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
HEPATITIS CRONICA.
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA HOSPITALARIA (IAH) EN MEDICINA INTERNA: ADECUACIÓN AL CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL INFORME.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
Síndrome Nefrótico vs Nefrítico
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
Los pacientes ancianos tienen un deterioro fisiológico de la función renal, especialmente cuando se asocia HTA de larga evolución que pueda.
Dr. Julio Ramírez Sotomayor
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
Alejandra Karl Servicio de Nefrología HB 2012
Dispositivos vasculares: Prótesis
SINDROME HEPATORRENAL
“Significado pronóstico de la hipertensión portal en la cirrosis”
Complicaciones agudas de la diabetes
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
Prof. Dra. Silvia Mengarelli
Introducción Extremo de la afección hepática y vía final delas manifestaciones clínicas  Insuficiencia hepatica,hipertencion portal Condición progresiva.
Enfoque práctico del paciente con ascitis
HEPATITIS CRONICA.
Dr. Raúl Castro Valdivia
ESTUDIO PRONÓSTICO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CIRRÓTICOS INGRESADOS EN MEDICINA INTERNA Vázquez Rodríguez P. 1, Chouciño Fernández T. 1, Isorna Porto MJ.
Servicio de Medicina Interna A del Complexo Hospitalario Universitario
Simposio Internacional de Hepatitis Virales
Best Response Best Overall Response a MPR-R N = 152 MPR N = 153 MP N = 154 P Value (MPR-R vs. MP) ORR77%67%49%
Insuficiencia renal aguda
INSUFICIENCIA RENAL crónica.
INDICACIONES DE BIOPSIA HEPÁTICA
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
Hipertensión Portal Dr. Carlos Cortez.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY 2015.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
USO DE DIURETICO Y APORTE DE FLUIDOS EN PACIENTES QUIRURGICOS
DIA MUNDIAL DE LA HEPATITIS
ASCITIS Equipo 4 Gabriela Blanco Flores Arlette Chavez Iñiguez
Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis hepática evaluados para trasplante hepático. Dra. Marcia Samada Suárez CIMEQ.
Diuréticos furosemida
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA
Ascitis y falla renal aguda en enfermos con cirrosis
Instituto de Gastroenterología
Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis hepática evaluados para trasplante hepático Dra. Marcia Samada Suárez CIMEQ.
Insuficiencia cardíaca refractaria
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
Insuficiencia Renal Aguda.
Pablo Ruiz Digestivo San Eloy
En base a la anamnesis, datos obtenidos mediante las pruebas diagnosticas realizadas y las exploraciones clínicas, hemos llegado a la conclusión de que.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP 2010
Prof. Dr. Néstor Gill Petta
Juan Francisco Delgado Jiménez
COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA ASCITIS.
D IAGNOSTICO DIFERENCIAL EN A SCITIS Dr. Francisco Javier Hevia Urrutia.
MANEJO DE LA ASCITIS Dr. Isaías Salas Herrera, MD, PhD Director Médico
Síndrome Ascítico Edematoso
Adriana Murguia Alvarado
Cirrosis Hepática En el Perú, la cirrosis hepática con una tasa de mortalidad de 9,48 por 100,000 habitantes Ocupa el 5° lugar, en orden de magnitud entre.
Transcripción de la presentación:

DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA AEEH ASCITIS Juan Cabrera Ntra Sra del Pino. Las Palmas Pere Ginès Clínic. Barcelona Mónica Guevara Clínic. Barcelona Rosa Morillas Germans Trias i Pujol. Badalona Luis Ruiz del Árbol Ramón y Cajal. Madrid Ricard Solà H del Mar. Barcelona Germán Soriano Sant Pau. Barcelona

DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA AEEH ASCITIS Evaluación y pronóstico. Ascitis no complicada. Ascitis refractaria. Hiponatremia dilucional. Síndrome Hepatorrenal.

CIRROSIS CON ASCITIS Evaluación ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA Presión arterial Función hepática Urea o BUN Creatinina sérica Sodio sérico Sodio urinario DETERMINACIONES ANALÍTICAS Primera ascitis Ingreso hospitalario Sospecha de PBE Proteínas totales Recuento celular y cultivo PARACENTESIS DIAGNÓSTICA ECOGRAFÍA ABDOMINAL

CIRROSIS CON ASCITIS Pronóstico PARÁMETROS PRONÓSTICOS Insuficiencia renal (creatinina >1,2mg/dL) Sodio sérico ( 130 mEq/L) Sodio urinario ( 10 mEq/L) Presión arterial media (< 80 mmHg) Clasificación de Child-Pugh (Aclaramiento de agua libre) (Clasificación MELD) INDICACIÓN DE TRASPLANTE HEPÁTICO Insuficiencia renal Hiponatremia Child-Pugh C Child-Pugh B con natriuresis <10mEq/L Child-Pugh B con presión arterial media < 80mmHg

Clasificación clínica CIRROSIS CON ASCITIS Clasificación clínica ASCITIS NO REFRACTARIA Grado 1. Ascitis ecográfica no detectable por exploración clínica. Grado 2. Ascitis detectable por exploración clínica Grado 3. Ascitis a tensión ASCITIS REFRACTARIA

Tratamiento. Recomendaciones generales ASCITIS GRADO 2 Tratamiento. Recomendaciones generales No es preciso el ingreso hospitalario. Restricción moderada de sodio (80 mEq/día) No restricción de líquido. Diuréticos de elección: antagonistas de la aldosterona (espironolactona, amilorida). No utilizar diuréticos de asa como monoterapia.

ASCITIS GRADO 2 Tratamiento inicial Excreción de sodio >10 mEq/L 10mEq/L Esp Fur Esp Fur RESPUESTA IDEAL No edemas: Pérdida de peso entre 200 y 500 g/día Edemas: Pérdida de peso entre 500 y 1000 g/día 100 (40)* 200 (40)* 200 (40)* 200 40 200 40 300 80 300 80 400 120 400 120 400 160 400 160 * En pacientes con edemas periféricos

ASCITIS GRADO 2 Tratamiento Monitorización de la respuesta Peso Excreción urinaria de sodio (importante en pacientes sin respuesta al tratamiento o que requieren dosis altas de diuréticos) Tratamiento de mantenimiento Fase 1: reducción de la dosis de diurético(s) a la mitad. Mantenimiento de la dieta hiposódica Fase 2: mantenimiento de la misma dosis de diuréticos. Reintroducción progresiva del sodio Fase 3: supresión de los diuréticos

ASCITIS GRADO 3. Tratamiento Tratamiento inicial (No paracentesis parciales) PARACENTESIS TOTAL < 5 litros > 5 litros Expansores sintéticos (8 g/L de ascitis) Albúmina (8 g/L de ascitis) Tratamiento de mantenimiento Dieta hiposódica (<80mEq/día) Tratamiento diurético Contraindicaciones relativas de la paracentesis - Coagulopatía: Protrombina < 40% y/o plaquetas < 40.000 - Peritonitis bacteriana espontánea

ASCITIS REFRACTARIA. Tratamiento Falta de respuesta a : Esp 400mg/día + Fur 160 mg/día o complicaciones con dosis menores PARACENTESIS TOTAL MÁS ALBÚMINA ( 8 g/L) Dieta hiposódica (<80mEq/día) Tratamiento diurético si sodio urinario > 30mEq/día Recidiva de la ascitis Indicaciones Recidiva muy frecuente Ascitis tabicada Contraindicaciones Child Pugh >13 Encefalopatía crónica Paracentesis repetidas más albúmina TIPS

HIPONATREMIA DILUCIONAL Recomendaciones Restringir la ingesta de líquidos (1l/dia) en pacientes con sodio sérico ≤ 130 mEq/L. Evitar la administración de cantidades excesivas de líquido (> 2 L/día) ya sea oral o endovenoso, a pacientes con ascitis y sodio entre 130-135 mEq/L. La administración de salino hipertónico no produce una corrección mantenida del sodio sérico y aumenta de forma importante la ascitis y los edemas. Es aconsejable la suspensión del tratamiento diurético cuando la hiponatremia es marcada (<120 mEq/L). En pacientes con sodio entre 120 y 130 mEq/L se aconseja evaluar la respuesta a los diuréticos mediante la determinación de la natriuresis.

DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME HEPATORRENAL INSUFICIENCIA RENAL (creatinina sérica >1,5 mg/dL) Deshidratación Fármacos nefrotóxicos INSUFICIENCIA PRE-RENAL Clínica/ Exploración Shock NEFROTOXICIDAD NECROSIS TUBULAR AGUDA Proteinuria y/o hematuria Signos de infección Analítica INSUFICIENCIA RENAL INDUCIDA POR INFECCIÓN NEFROPATÍA ORGÁNICA Ecografía renal anormal Ecografía renal Persistencia de I renal tras resolución de infección SÍNDROME HEPATORRENAL

SÍNDROME HEPATORRENAL TIPO 2 Tratamiento Evaluar trasplante hepático. Utilizar diuréticos para el tratamiento de la ascitis sólo si aumentan significativamente la natriuresis (>30 mEq/día). Tratar la recidiva de la ascitis mediante paracentesis repetidas con albúmina ev. Restringir el aporte de líquido si existe hiponatremia dilucional.

SÍNDROME HEPATORRENAL TIPO 1 Tratamiento Evaluar trasplante hepático. En pacientes candidatos a trasplante, establecer prioridad alta. Iniciar vasoconstrictores y albúmina ev. Considerar TIPS si no hay respuesta a vasoconstrictores. Realizar hemodiálisis sólo si existe indicación.

SÍNDROME HEPATORRENAL Prevención Peritonitis bacteriana espontánea Albúmina i.v 1,5g/kg inicial 1g/kg día 3 Paracentesis total superior a 5 L Albúmina i.v 8g/L ascitis extraída Hepatitis alcohólica grave Pentoxifilina 1200 mg/día durante 28 días.