Exclavismo En estas diapositivas, mostrare todo lo que nos han enseñado en sociales. Ya que me pareció un tema interesante.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

TEMA 8 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
GEOGRAFIA DE LA POBLACION CRECIMIENTO Y DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN
La revolución industrial S.XVIII - XIX
La colonización.
Productividad del trabajo de la economía en 2006.
El mundo para los Europeos
VIDA PERSONAL VS VIDA LABORAL.
La España Imperial y el sistema colonial
La Economía Colonial.
la revolución industrial
La Conquista del territorio nacional
II Cristóbal Colón: Razones por la exploración
EL Comercio -Jerson Arias #2 -Julio Cesar Arias #4 -Eduardo Mendoza #12 -Oliver Paulino #16 -Neglyn Paulino #17.
UN MUNDO SOCIALMENTE DIVIDIDO. Brecha más amplia Nutrición Educación Salud Tamaño familias y fecundidad Esperanza de vida.
La economía colonial en los siglos 16 y 17
Por Daniel Pohl y Kelsey Schleider
CLASE 15: EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA
Humanidades 2 Profesora: E. Cruz.
El período colonial.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
ESTRECHO DE GIBRLTAR IImágenes de un lugar pequeño, pero impresionante, celebrada hoy por el Reino Unido y España,... que tiene el único aeropuerto.
Colonia Gobierno y Administración en Chile
Clases sociales en la Colonia nacional
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
TEMA 3 Grandes epidemias históricas. La enfermedad es un resultado de las interacciones de un organismo con su ambiente Las enfermedades infecciosas y.
Historia de la esclavitud negra
¿Sabes que está prohibido pegar a un niño
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
ESTRUCTURA SOCIAL.
Etapa Colonial.
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
El ajedrez Mucho se ha hablado sobre este tema, pero en verdad lo único que puede afirmarse con propiedad es que el ajedrez es tan antiguo como la civilización,
“La Colonia en Chile”.
 Más de millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día). El 70% son mujeres.  Más de millones.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
Descubrimientos geográficos
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
El espacio físico Latinoamericano
INSTITUCIONES COLONIALES
 La República Dominicana comparte con la mayoría de las naciones caribeñas y latinoamericanas una amplia variedad étnica y cultural. El pueblo dominicano.
El Derecho Castellano Fuentes.
MIGRACIONES EN ESPAÑA.
El Apogeo De Los Imperios Coloniales, Las Nuevas Potencias Y El Mundo Colonial. El Reparto de África.
La Ciudad Contemporánea Electivo
Nivel: Segundo Medio Profesora: Paulina Parra Rojas
Práctico N°2 Organización político – administrativa y económica de América colonial (s.XVI – s. XVII) HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA.
AFRICA Lala ni kahle .....Buenas noches en zulú.
REVOLUCION INDUSTRIAL
El comercio de los esclavos Jandrey Steven Andrés cardona Andrés Andica.
Avanzar manualmente ESTRECHO DE GIBRLTAR Imágenes de un lugar pequeño, pero impresionante, reclamado hoy por el Reino Unido y España,... que tiene el.
La Evolución de la Población
La construcción de la Economía y sociedad del México colonial IBAÑEZ TERCERO ALEJANDRA NAVA CETINA MONICA IRAIS RIVAS DURAN CESAR ENRIQUE.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
La Nación Panameña Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
El 20 de julio de 1810.
LA CONQUISTA DE MICHOACÁN Y EL OCCIDENTE
Economía colonial.
Parte V – la época colonial
Por: Diego Bandres y Jason Juárez
SE HABLA DE EPIDEMIA CUANDO UNA ENFERMEDAD EXCEDE LA PREVALENCIA NORMAL PREVISTA EN UN TIEMPO Y LUGAR DETERMINADO. EL NÚMERO DE CASOS VARÍA SEGÚN: -AGENTE.
EN EL SIGLO XV LAS NECESIDADES DEL COMERCIO Y EL BLOQUEO DEL MEDITERRÁNEO POR LOS TURCOS, PLANTEARON A EUROPA LA NECESIDAD DE DESCUBRIR NUEVAS RUTAS HACIA.
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

Exclavismo En estas diapositivas, mostrare todo lo que nos han enseñado en sociales. Ya que me pareció un tema interesante.

Trata de Esclavos en América Como mano de obra más apta se utilizó en toda América al negro esclavo. España fue la que menos se dedicó al tráfico negrero, limitándose a conceder licencias de entrada, inicialmente a los genoveses, después a las compañías alemanas y a los portugueses, y por último a franceses e ingleses; éstos obtuvieron la exclusiva en 1713 por el "derecho de asiento", hasta que se concedió la libertad en 1789. Aunque la entrada de esclavos negros fue general para todos los reinos y provincias de la América española, su número fue mayor en el área del Caribe y golfo de México, tanto por razones climáticas como por el rápido descenso de la población indígena en estas zonas. Trata de Esclavos en América

Los costos de la operación negrera resultaban elevados (licencias, registros, mercancía de trueque). Existía la obligación de armar el barco debido a la piratería para revender ilegalmente esclavos tomados como presa. Un patache de 30 toneladas debía llevar ocho mosquetes y dos arcabuces, tres arrobas de pólvora y dos de plomo. Si el barco es de 100 toneladas son obligatorias cuatro piezas de artillería, 150 balas, 15 mosquetes, 12 picas, un quintal de plomo y pólvora. Para amontonar el mayor número posible en las bodegas se hacían distintos sollados de madera, donde sólo cabían tumbados. De vez en cuando se les subía a cubierta donde eran obligados a realizar violentos ejercicios físicos para evitar que la inactividad menguase demasiado el tono muscular, del que dependía el precio de venta Los viajes de trato

¿Por qué eran Intercambiados. El comercio de esclavos africanos estuvo desde un comienzo a cargo de los portugueses, aunque también los árabes comerciaban esclavos africanos hacia el Asia. ¿Por qué eran Intercambiados. Estos eran intercambiados por millones. Pero la mayoría los intercambiaban por armas (Pistolas etc.).

Duras condiciones de transporte El padre Alonso de Sandoval relata como testigo que los negros "van de seis en seis encadenados por argollas en los cuellos, asquerosos y maltratados, y luego, unidos de dos en dos con argollas en los pies. Van debajo de la cubierta, con lo que nunca ven el Sol o la Luna. No se puede estar allí una hora sin grave riesgo de enfermedad. Comen de 24 en 24 horas una escudilla de maíz o mijo crudo y un pequeño jarro de agua. Reciben mucho palo, mucho azote y malas palabras de la única persona que se atreve a bajar a la bodega, el capataz". Sobre un cómputo de 29 barcos llegados a las Indias de forma consecutiva, de los 7.143 esclavos en las lejanas costas de Africa, sólo 5.551 llegaron vivos. La travesía duraba 50 días desde Angola a Cartagena de Indias y 40 desde Guinea. Debido al elevado número de muertes se autorizó al principio un recargo del 20 por ciento sobre el numero de cabezas autorizadas por la licencia, en concepto de demasíapara pasar más tarde al 40 por ciento. En los almacenes de destino fueron frecuentes las epidemias, incluidas las de viruela. Los esclavos continuaban viaje con destino a minas y plantaciones. De Veracruz a México aún quedaba un viaje de 17 días en mula. Desde Cartagena embarcaban para Buenos Aires, Tucumán y Potosí. La ruta a Chile era la más penosa. Comenzaba desde Portobelo a Panamá y después de cruzar el istmo se embarcaba en Callao. Duras condiciones de transporte

Los costos de la operación negrera resultaban elevados (licencias, registros, mercancía de trueque). Existía la obligación de armar el barco debido a la piratería para revender ilegalmente esclavos tomados como presa. Un patache de 30 toneladas debía llevar ocho mosquetes y dos arcabuces, tres arrobas de pólvora y dos de plomo. Si el barco es de 100 toneladas son obligatorias cuatro piezas de artillería, 150 balas, 15 mosquetes, 12 picas, un quintal de plomo y pólvora. Para amontonar el mayor número posible en las bodegas se hacían distintos sollados de madera, donde sólo cabían tumbados. De vez en cuando se les subía a cubierta donde eran obligados a realizar violentos ejercicios físicos para evitar que la inactividad menguase demasiado el tono muscular, del que dependía el precio de venta. Los barcos de la trata

La discusión que se centró sobre la legalidad, esencialmente desde un punto de vista cristiano, de la encomienda fue una de las causas de que la corona española promulgara las Leyes Nuevas de 1542, por las que aquélla, si bien no se suprimía, debía quedar extinguida a la muerte del posesor y no podían tener lugar nuevas concesiones; no podía obligarse a los indios a trabajos determinados ni podían ser reducidos a esclavitud. Mucho se ha discutido y escrito sobre si las Leyes Nuevas se practicaron o no. Los autores que se inclinan por creer que jamás fueron obedecidas citan con frecuencia la fórmula pregonada al comunicarlas a Benalcázar: "Obedézcase, pero no se cumpla". Aun en los textos de los historiadores actuales podemos encontrar esta dualidad. Las nuevas leyes

Trata de negros La trata de negros se dio entre los siglos XVI y XVIII aunque en el siglo XIX continúe basándose en el “comercio triangular” afectando a África como una auténtica plaga desde la Antigüedad hasta la centuria decimonónica. Tenemos la trata transahariana, oriental y exportadora hacia los países árabes, pero la más importante es la trata transatlántica, que exporta hacia América a través de comerciantes europeos, y ha sido la más breve pero la más intensa. África conocerá la esclavitud desde siglos anteriores pero la cautividad era doméstica, sin explotación. De hecho, ya Herodoto hablaba de comercio negrero y en el Antiguo Egipto habrá ya esclavitud, en Cartago, Grecia y Roma; en la Edad Media con la conquista y expansión árabe también hay trata de negros, que eran vendidos desde Trípoli al resto del Mediterráneo. África sigue pues padeciendo la esclavitud. El comercio llevado por empresas se dio desde el siglo XV al XIX, sobre todo Portugal y España durante los siglos XV y XVI; Holanda y Francia desde el siglo XVII y Gran Bretaña durante los siglos XVII y XVIII; España participó en la trata pero nunca contrató directamente el comercio negrero, no hay signos de una fuerte esclavitud en España.

Comercio triangular Inicialmente, desde que en 1441 los portugueses capturaron por primera vez esclavos africanos, estos eran exportados para Portugal, España e Italia y otras partes de Europa, aunque en pequeñas cantidades. Después de la conquista de América, el tráfico de esclavos no sólo aumentó extraordinariamente, sino que se transformó en una institución que por cerca de cuatro siglos iría a relacionar en forma dramática a tres continentes: Africa-América-Europa. Esta relación es conocida como comercio o tráfico triangular.

Consecuencias del trafico A nivel demográfico, el tráfico de esclavos causó estragos en el continente africano cuyas consecuencias son sufridas incluso en la actualidad. El éxodo forzado de millones de personas provocó la disminución del crecimiento vegetativo de la población africana, ya que los hombres y mujeres en edad de procreación fueron los más vendidos. Hay regiones que no se han recuperado de la exportación masiva de sus habitantes, los espacios vacíos e improductivos y la falta de mano de obra, delatan día a día el genocidio perpetrado. Es interesante apuntar que entre 1500 y 1870 el crecimiento demográfico acusó en África un retraso sensible con relación al de cualquier otro continente durante el mismo período, y cuando cesó la demanda de esclavos hacia finales del siglo XIX, el crecimiento demográfico alcanzó entre 1900 y 1950 una de las tasas más elevadas del mundo.