GRUPOS ETNICOS DEL ECUADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
Advertisements

REGIÓN NORDESTE.
Pueblos Indígenas Chilenos
Las expresiones culturales de Chile
Andalucía en la antigüedad
Berta Blanco Catalán Adamz Buenafe Domenden
PROVINCIA de BUENOS AIRES
India, China y Japón durante la Edad Media
India, China y Japón durante la Edad Media
Colegio particular mixto “cescom”
EXÁMEN II PARCIAL LA SIERRA ECUATORIANA MELINA LARREA V.
¨COSTA ECUATORIANA¨ ANA MARÍA SILVA GANDO.
Materia : Lenguaje y comunicación Docente :Piedad Villavicencio

EL IMPERIO INCA.
Zona norte.
TEMA 4. EL VESTIDO Y EL PEINADO.
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
FIESTAS PATRIAS “VESTUARIO”
CULTURA LADINA.
La República Dominicana
I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL CIENCIAS SOCIALES. GRADO 6°
Proceso fabril ¿Sabes qué es proceso fabril? Se llama proceso fabril a la serie de cambios y transformaciones a que se somete a la materia prima desde.
Trajes Típicos del Perú
Licto La Parroquia Licto tiene 7,499 habitantes, este cantón concentra el 2% de la población de la provincia de Chimborazo contando con 403,632 habitantes,
Conquista de México La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy.
Elaborado Por: Julieth Berrocal.
EVOLUCIÒN DE LA MODA INFANTIL
Carnavales del Perú Prof. TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús.
AREAS CULTURALES EN EL TERRITORIO ACTAUL DE CHILE
Región pacifica Jandrey Steven serna. Alejandro álzate.
Ecuador: multilingüe y pluricultural
SEÑORÍOS DEL NORTE Colegio de los SSC C Providencia .
LA VESTIMENTA EN LA EDAD MEDIA
LA COSTA ECUATORIANA 18/11/2013 CYNTHIA DUEÑAS REYES.
RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES DE GUATEMALA
INTRODUCCION AL ARTE CULINARIO
Patrimonio de Fiji Ana Teresa Novella.
LOS INCAS.
culturas precolombinas
República de Panamá Y Uruguay
Por: Angélica Reyes Jorge Rivera. Ubicación Cultura  Estilo de vida  Economía:  Agricultura- Cultivan maíz, algodón, frijol y tabaco.  Artesanía-
 Ecuador tiene unos 14 millones de habitantes, lo que da una densidad demográfica sobre 47 h/km². Étnicamente es un país muy diverso. El 65% de la población.
VESTIMENTA EN LA EDAD ANTIGUA
Estado de la republica mexicana
Segunda región de Antofagasta
LA CULTURA INCA EL IMPERIO INCA.
Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C.
POBLACIÓN. La población estimada del Ecuador a julio del año 2007 asciende a habitantes, con la más alta densidad poblacional de América del.
La gente en Ecuador Según el censo de 2010, los grupos que conforman la población del Ecuador son: mestizos, indígenas, montubios, afroecuatorianos, blancos.
HICHOLES SALBADOR.
La ropa y la moda.
El imperio inca.
Presentación Zona Central y Sur
Sacramento Se dice que es llamado así, porque mientras Miguel Hidalgo fue aprendido, oficio una misa (sacramento) en el Peñón. Sacramento fue fundado por.
PRIMERAS CIVILIZACIONES.
Civilizaciones Mesoamericanas
Repaso de Estudios Sociales
Machacado con Huevo Por: Guilda Camacho.
Índice Demografía (tepehua ) Demografíatepehua Historia Geografía Gastronomía Comida mexicana.
 COMIDAS algunos de los exquisitos platos típicos que podemos encontrar en esta región son: 1. El arroz con leche 2. El arroz con coco 3. La arepa de.
El pueblo Kolla. La bandera a cuadros de siete colores diferentes era y es usada por los pueblos de los andes. Hoy en día se ha convertido en un símbolo.
El Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones.
ELABORADO POR: Jimmy Chávez Darwin Yupangui TRADICIONES DEL ECUADOR.
Organización del territorio nacional Hecho por: Alan Fridman, Diego Pertierra y Tomas Borisowsky.
Colegio de los SSCC - Providencia sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Básico Unidad Temática : Los orígenes del ser humano Los orígenes.
Folclor Colombiano de la zona Andina. Ana Isabel Osorio R. 9-1 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO.
Pueblos originarios de América
María Alejandra Villarreal Folclor de la costa atlántica María Alejandra Villarreal Folclor de la costa atlántica.
¡Hola niños y niñas! Los invito a conocer qué es el folclor y como se diferencia en cada zona de nuestro país.
Transcripción de la presentación:

GRUPOS ETNICOS DEL ECUADOR KICHWAS MONTUBIOS AFROECUATORIANOS

QUICHUAS DEL ECUADOR * CARANQUI *SALASACA *OTAVALO *WARANKA *CAYAMBI *CAÑARIS *QUITU CARA *SARAGUROS *CHIBULEO

* CARANQUI (nacionalidad Kichwa. ) Idioma. Runa Shimi (Kichwa) se está perdiendo por la migración del campo a la ciudad y por la poca valoración que le dan sus habitantes. Población. Aprox. 6.360, ubicados en Imbabura nacionalidad Kichwa.

Actividades económicas. agropecuaria, artesanía y el comercio. Identidad. Se está modificando , cambios de música, vestimenta y costumbres tradicionales.  Actividades económicas. agropecuaria, artesanía y el comercio. 

*OTAVALO (nacionalidad Kichwa. ) Idioma. Su idioma es el Runa Shimi (Kichwa).  Población. Aprox. 65.000 habitantes. Actividades Culturales. Fiesta del Yamor Inti Raimy (San Juan)

Productos artesanales Agricultura (minoría) Actividad económica Basada en el comercio nacional e internacional , se los conoce como embajadores del Ecuador Productos artesanales Música Turismo Agricultura (minoría)

*CAYAMBIS (nacionalidad kichwa) Antecedentes. Según varios historiadores existió las naciones Cayambe y Carangue, que también se podría denominar reinos o señoríos étnicos y su último Curaca o Jefe fue Nasacota Puento.  Población. Aprox. de 147.000 habitantes de los cuales 120.000 se encuentran en la provincia de Pichincha y 27.000 en la provincia de Imbabura

Territorio. Principalmente en las zonas de laderas norte y sur del denominado Nudo de Mojanda - Cajas y en la parte en la Cordillera Real de los Andes. Territorio. Principalmente en las zonas de laderas norte y sur del denominado Nudo de Mojanda - Cajas y en la parte en la Cordillera Real de los Andes. Actividades culturales. Una de las manifestaciones culturales del pueblo Cayambi son las celebraciones del Inti Raymi y en el centro sagrado de Puntyaztil, el día sagrado es el 29 de junio, día en que las comunidades del Pueblo Kayambi se reencuentran para agradecer al Taita Inty y a la Mama Pacha por los frutos recibidos.  Actividades culturales. Celebraciones del Inti Raymi y en el centro sagrado de Puntyaztil, el día sagrado es el 29 de junio, día en que las comunidades del Pueblo Kayambi se reencuentran para agradecer al Taita Inty y a la Mama Pacha por los frutos recibidos. 

El pueblo Al pueblo Kayambi lo conforman 135 organizaciones de base, integrada por comunidades, cooperativas y asociaciones agrícolas. Unas 76 organizaciones se ubican en el cantón Cayambe ( 56.3 %). En el cantón Pedro Moncayo, 20 organizaciones (14.9 %). En el cantón Otavalo 16 organizaciones ( 11.8 %). En el cantón Pimampiro 16 organizaciones ( 11.8 %) En el cantón Quito se ubican 3 organizaciones ( 2.2 %). En el cantón Ibarra se ubican 3 ( 2.2 %) y en el cantón El chaco 1 comunidad ( 0.8 %). Idioma. Su idioma es el Runa Shimi (Kichwa). 

Actividades económicas relacionadas con la agricultura, la ganadería de leche, productos artesanales y en la zona existen 97 empresas floricultoras para la exportación. 

*QUITU CARA(nacionalidad kichwa) Población. Aprox. 100.000 habitantes. Están ubicados en: Calderón, Carapungo, Zámbiza, Llano Grande y Llano Chico Idioma. Su idioma es el Runa Shimi (Kichwa).   Actividades económicas. Sus principales actividades económicas están relacionadas con la agricultura, la ganadería y diversas actividades productivas en la ciudad capital. 

* CHIBULEO(nacionalidad kichwa) Población. Aprox. 12.000 habitantes ubicados al sureste de la provincia de Tungurahua. Idioma. El idioma Chibuleo es el Runa Shimi (Kichwa) Actividades económicas. La principal actividad económica de los Chibuleos es la agricultura, ganadería y artesanía de tejidos. El 40% de sus tierras pertenecen a los páramos comunales.  subgrupos denominados: Pilahuines y Patalos.

*SALASACA(nacionalidad kichwa) Población. Su población es de aproximadamente 12.000 habitantes. Están ubicados en el cantón Pelileo a 14 km de la ciudad de Ambato. Idioma. El idioma de los Salasacas es el Runa Shimi

El idioma de los Salasacas es el Runa Shimi Actividad económica. Su principal actividad económica es la agricultura, ganadería y artesanía. 

*WARANKA(nacionalidad kichwa) Antecedentes. Antepasados los Chimbos . "Waranka pueblo diverso de la provincia de Bolívar, están en un proceso de definición y auto identificación correspondiente Idioma. Su idioma es el Runa Shimi (Kichwa) y pertenecen a la nacionalidad Kichwa. 

Sus actividades económicas son la agricultura, ganadería y artesanía.

CAÑARIS(nacionalidad kichwa) Actividades económicas agricultura, ganadería, artesanía y el comercio.  Idioma. Su idioma es el Runa Shimi (Kichwa) y pertenece a la nacionalidad Kichwa. La principal actividad económica de los Cañaris, es la agricultura y el mantenimiento de los pequeños hatos de ganado vacuno y lanar. Para complementar los medios económicos, los Cañaris buscan trabajos temporales en las ciudades o recurren a las actividades artesanales especialmente del tejido como a la zafra de caña de azúcar en la costa ecuatoriana

*SARAGUROS(nacionalidad kichwa) Población. Aprox. 35.000 habitantes , ubicados al norte de la provincia de Loja en los páramos altos, medios y bajos, como es Zamora Chinchipe . Existe un alto grado de migración a otras provincias del país y del exterior. 

Actividades económicas Actividades económicas. La base de la economía de los Saraguros es la agricultura, la ganadería con sus productos lácteos y el comercio.  

Costumbres. La característica de los saraguro es el vestido, el corte de pelo y el uso de la lengua Kichwa aunque en la juventud urbana se está perdiendo paulatinamente.  La ropa tradicional del hombre saraguro es el poncho, pantalón corto y sombrero. La mujer usa anaco, pollera, reboso, camisa bordada y adornos de plata como el tupo, aretes y collares.  .

MONTUBIOS

Una identidad cultural regional que empieza a surgir a partir de la colonia, en plena explotación cacaotera, producto de la mezcla de las sociedades nativas del litoral y serranía con esclavos negros, españoles (principalmente andaluces), criollos y mestizos de aquella época. En la actual Constitución de la República, en su art. 56 se reconoce los derechos del pueblo montubio, el cual se autodefinió como tal, mediante decreto ejecutivo No. 1.394, el 30 de marzo del 2001, por constituir una etnia social que comparten las mismas creencias, tradiciones, costumbres, normas, formas de pensar y habla popular. Hoy en día, se encuentran organizados aproximadamente en 1200 comunidades montubias que han sido previamente inscritas en el Ministerio de Inclusión Social, localizados en los recintos de 75 cantones de la Provincia del Guayas, Manabí, Los Ríos y el Oro. El pueblo montubio lo constituyen alrededor de 40.000 familias del litoral ecuatoriano que han luchado por fortalecer su identidad cultural. 

Tradiciones y costumbres montubias Sus actividades culturales y costumbres rodeo montubio, pelea de gallos, así como de la talabartería, que consiste en realizar sombreros, correas, estribos, pecheras y monturas para el caballo. 

Su vestimenta caracterizada por ser sencilla: camisa de algodón manga larga, abotonada hasta el cuello y pantalón de tela resistente, cuyas piernas se arremanga hasta la guayabita (arriba del tobillo). Reserva los zapatos para festividades, que es cuando hombres y mujeres usan sus mejores prendas. El hombre prefiere colores discretos, mientras que las mujeres, los colores llamativos.

Tradición culinaria, tiene variaciones, en Guayas y Manabí, su gastronomía gira en torno al maní, ya que el ingrediente obligado de la misma es la famosa sal prieta, elaborada a partir de dicha planta, que acompaña un sinnúmero de preparaciones, en las provincias de Los Ríos y El Oro, usan los productos del mar en sus distintas modalidades con el acompañamiento de todo tipo de variedades de plátano.

EL AMORFINO, SÍMBOLO DELA IDENTIDAD MONTUBIA Dentro de las tradiciones que mantienen los montubios está el amorfino que se constituye en un patrimonio oral del pueblo montubio que es lo más característico de su folclore musical, pues es una expresión de carácter literario que desde principios de la época republicana, adquirió fama y prestigio. El amorfino es un símbolo de la identidad del montubio, porque es el medio que usa para expresar sus formas de pensar con El rodeo montubio es uno de los más grandes iconos de la tradición litoralense. Un toque de romanticismo y sentimientos producidos por el amor, y humor, haciendo uso de su tipicidad y arcaísmos. 

¡ AMORFINOS! *__* * Amorfino no seas tonto, Aprende a tener vergüenza: El que te quiso, te quiso y el que no, no le hagas fuerza Autor: Anónimo *Las muchachas de este tiempo Son como el pan en la mesa: Cara al uno, cara a otro ¡qué cara tan sinvergüenza! Autor: Anónimo *La experiencia nos enseña que en las cosas del amor la mujer es una gata y el hombre, simple ratón Autor: Justino Cornejo.

¡ AMORFINOS! *__*

¡ AMORFINOS! *__*

¡ AMORFINOS! *__*

AFROECUATORIANOS Son llamados Afroecuatorianos Afros=descendientes de África. y ecuatorianos= nacidos en Ecuador. los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Llegaron hace aprox. 500 años, en la época de la colonia,d esde entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas,

El Pueblo Afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las provincias del país. Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en los años sesenta, producto de la inmigración, su población habita en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el Oriente Ecuatoriano.

Esmeraldas es la provincia que más tradición de asentamiento afroecuatoriano guarda. De sus 385.223 habitantes el 39.9% son afrodescendientes, los cuales la mayor parte de ellos se encuentran en la ciudad de Esmeraldas y en los cantones de la zona norte, en las riveras de los ríos Onzole, Cayapas, Santiago, Río Bogotá, Cachaví y Tuluví entre otros, donde se destacan asentamientos como Colón Eloy, Wimbí, Telembí, San Miguel, Santa María, Santa María de los Cayapas, Playa de Oro, Concepción, Carondelet, Ricaurte, San Javier, San Francisco, etc

Los afroesmeraldeños representan el 25 Los afroesmeraldeños representan el 25.4% de todos los afros a escala nacional. Cerca de 44.003 de ellos viven en la ciudad provincial, quienes representan el 28.6% de toda la provincia y el 7.2% del total afroecuatoriano. En cuanto a las condiciones de género se tiene que en toda la provincia la población afrodescendiente masculina alcanza el 50.3% (que representan el 24.8 en todos los afros de la nación), mientras el que el 49.6% corresponde a las mujeres (26.1% de todos los afros)

Los afroecuatorianos asentados en el área denominada Valle del Chota y cuenca del río Mira, se sitúan geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, (poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante población esclavizada.)

PROBLEMAS Racismo, discriminación y exclusión social que desde la colonia han sido víctimas los afroecuatorianos, sus comunidades a lo largo de la historia se han organizado y luchado por la conquista de sus derechos ciudadanos.

LA ALIMENTACIÓN Está basada en su mayor parte en carne, en la elaboración del sancocho se ponía poca providencia y la mayor parte del plato era carne, tomaban leche de chiva y hacían cuajadilla en vez de quesillo que utilizaban para hacer el repe de guineo, locro de yuca o para hacer poroto de palo.

EL VESTUARIO Los hombres vestían con pantalón y camisa con manga larga de color blanco, a veces de colores claros usaban sombreros de paja toquilla. La mujer negra era elegante usaban vestidos de colores claros, faldas con blusas anchas aretes zapatillas y sombrero para cubrirse del sol en la actualidad.

PROBLEMAS ACTUALES