Valoración del feto durante el trabajo de parto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Urgencias ginecológicas
Advertisements

En el útero el feto depende de la placenta para la oxigenación.
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Sufrimiento Fetal Agudo y Crónico
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
Partograma Dra. Susana Umaña
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Vigilancia del Bienestar Fetal en el Trabajo de Parto.
Alteración del Bienestar fetal
BRADICARDIA FETAL DURANTE LA ANALGESIA EPIDURAL PARA EL PARTO
ENFERMEDAD RESPIRATORIA DEL NEONATO CASOS CLINICOS
Sufrimiento fetal agudo y crónico Pablo Urzua De La Luz IP.
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO
Capítulo 5 El Parto Trayectoria
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO
Resumen de los Tipos de Variabilidad
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
CAMBIOS DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
MONITOREO FETAL Clínica del Sol
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
INTERPRETACION DE LA CTG (final)
Monitoria Fetal Interpretación Actual
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Hematoma Retroplacentario Fecha de publicación 24/03/07
MONITORIZACION FETAL ANTE - INTRA PARTO
Sufrimiento Fetal Gineco-obstetricia 8°C Priscila Senyase Ponce García
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
EDGARDO QUIÑONES UNIVERSIDAD ICESI 8° SEMESTRE DE MEDICINA
SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
Hospital Privado de Córdoba Julio 2006
DESACELERACIONES (3ra. parte)
DISTINTOS ASPECTOS DE LA CTG (1ra. Parte) PROFESOR CONSULTANTE Dr. José Oliva Rodríguez.
Hosp. Gineco-Obstétrico Docente “Gral. Eusebio Hernández”
Placenta Previa Dr. Jorge Dimitrópulos.
NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PARTO
MONITOREO FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Embarazo Prolongado Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños
TEMA 20: TEC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA TEC.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
Karin Rojas Herrera. Matrona.
Análisis de los Factores de Riesgo y Determinantes de la Salud en Adultos Gestantes Integrantes: Alcalde Aguilar Emelin Corman Sierra Carlos De la Cruz.
Desaceleraciones periódicas o transitorias
Vigilancia del bienestar materno y fetal.
DESACELERACIONES VARIABLES SENCILLAS
Frecuencia Cardíaca Fetal en el Trabajo de Parto.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
Tipos de Parto en el Perú
Alteraciones en la Frecuencia Cardiaca Fetal
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
Embarazo Prolongado HOMACE.
Prolapso del cordón umbilical
Sufrimiento Fetal.
SUFRIMIENTO FETAL Palabras y conceptos que manejamos y no siempre conocemos. Dr. Rodolfo E. Lambruschini Médico Obstetra.
Hasta los años sesenta, el feto era considerado como un elemento pasivo, como lo indica la denominación clásica “objeto de parto”; en los últimos tiempos.
FISIOPATOLOGIA DEL SUFRIMIENTO FETAL PROFESOR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS
Transcripción de la presentación:

Valoración del feto durante el trabajo de parto Enfermería Materno Infantil

Monitorización del Feto El objetivo de la monitorización fetal durante el parto es tratar de identificar a los que estén en riesgo de sufrir una lesión hipóxica y poder tomar conductas adecuadas para la situación. Generalmente se usa la monitorización de la FCF como indicador del bienestar fetal aunque puede asociarse a falsos positivos.

Irrigación de la Placenta Durante una contracción, los vasos intramurales que vascularizan la placenta se contraen por las fibras musculares lisas del utero. Siempre que las contracciones no sean tan largas o frecuentes, la irrigación placentaria tiene tiempo de recuperarse antes de que empiece la contracción siguiente. También puede darse la hipoperfusión placentaria por bloqueo simpático distal en la anestesia raquídea o peridural.

Capacidad Funcional Placentaria Una placenta pequeña y poco formada es menos eficaz que una completamente formada en cuanto a la oxigenación del feto por tal razón puede haber RCIU y hacerse más suceptible al estrés hipóxico. En el desprendimiento prematuro de placenta, hay menos superficie de comunicación vascular y el intercambio de oxígeno es menos eficaz.

Irrigación Fetal Depende de un gasto cardiaco fetal adecuado. El feto responde al estrés hipóxico con una vasoconstricción periférica y una redistribución de la sangre al corazón y al encéfalo. La vasoconstricción lesiona:

Líquido Amniótico Meconiado La tinción con meconio ocurre en el 15% de todos los partos y alrededor del 40% en la semana 42. La presencia de meconio aumenta la posibilidad de que exista una alteración fetal subyacente, de aquí la importancia de la cardiotocografía. Estimulación del nervio vago Contracción del intestino fetal Relajación del esfínter anal

Líquido Amniótico Meconiado Además de ser signo de sufrimiento fetal, puede encontrarse detrás de las cuerdas vocales y provocar un síndrome de aspiración meconial por consiguiente una neumonitis neonatal. El líquido meconiado se clasifica en : Grado 1: buen volumen de líquido ligeramente teñido de meconio. Grado 2: volumen de líquido razonable con suspensión de meconio Grado 3: meconio espeso, no diluido

Alto Riesgo Fetal Niños con alto riesgo de sufrimiento durante el parto: 1. Factores fetales: Retraso del crecimiento fetal o cualquier niño cuyo peso se estime por debajo del percentil 10. 2. Factores placentarios: Hipertensión Hemorragia previa al parto

Alto Riesgo Fetal 3. Factores Obstétricos Parto precipitado Parto prematuro Parto prolongado Parto inducido o conducido Madres con epidurales, precesareadas o de riesgo medio, alto o muy alto Líquido amniótico meconiado

Monitorización Fetal Frecuencia cardiaca normal 110 a 150 x min Tranquilizadora Variabilidad basal 10 a 25 x min Aceleraciones Desaceleraciones Precoces o tipo 1 Se producen en el momento de la contracción raramente son mayores a 40 x min, pueden relacionarse con la compresión de la cabeza, es improbable que tengan importancia clínica Variables Son variables en su momento de aparición con relación a la contracción, se asocian a la compresión del cordón, pueden indicar hipoxia fetal Tardías o tipo 2 Se producen tras la contracción, pueden tener amplitud baja, son indicativas de hipoxia fetal

Toma de Muestras de Sangre Equivale a la toma de muestras de sangre del cuero cabelludo fetal, se usa como cribado para detectar signos de sufrimiento fetal. Está indicada en: Desaceleraciones tardías o variables, persistentes en la CTG Taquicardia fetal persistente Líquido teñido con meconio grado 2-3 + anomalía en la CTG Pérdida prolongada de la variabilidad basal

Método para la toma de muestra: Se coloca la gestante en posición de litotomía o en decúbito lateral izquierdo si hay dilatación avanzada Con un amnioscopio se seca la zona a puncionar, se desinfecta, se aplica cloruro de etilo (hiperemia) Se cubre la zona con gelatina de parafina Se punciona ligeramente la zona y se toman 3 muestras con un tubo capilar Se evalúa el Ph, el exceso de base y la CTG

Vigilancia Electrónica Interna de la FCF Se puede cuantificar la FCF mediante la inserción de un electrodo directamente al feto, los líquidos vaginales crean un puente eléctrico salino que completa el circuito y permite medir las diferencias de voltaje entre los polos, lo cual es interpretado por un tacómetro como la variabilidad en la FCF.

Frecuencia Cardíaca Fetal Durante cada contracción uterina se produce un reducción temporal o transitoria del flujo sanguíneo materno a través de la placenta. Por tal razón, el trabajo de parto es una situación de estrés para el feto además de las anomalías placentarias, enfermedades maternas, enfermedades fetales y administración de analgésicos o anestésicos.

Frecuencia Cardiaca Fetal 1. Taquicardia: FCF mayor a 160 x min. Puede deberse a Causas maternas: fiebre, deshidratación, ansiedad, hipertiroidismo Medicamentos: atropina, escopolamina Causas fetales: hipoxia, arritmias cardiacas e infección

Frecuencia Cardiaca Fetal 2. Bradicardia: FCF menor a 110 x min, puede deberse a: Hipoxia fetal Periodo expulsivo del parto Hipotermia materna Bloqueo cardiaco fetal Medicamentos usados en analgesia y anestesia

Frecuencia Cardiaca Fetal 3. Aceleraciones: es un incremento visual aparentemente brusco definido como inicio de un aumento en la frecuencia cardiaca basal que alcanza el máximo en 30 seg. Pueden deberse a: Movimientos fetales Contracciones uterinas Oclusión del cordón umbilical Estimulación fetal durante la exploración ginecológica

Frecuencia Cardiaca Fetal 4. Variabilidad: Es normal cuando se refiere aproximadamente a 10 latidos x min. Si es de corta duración o irregular indica que el sistema nervioso fetal responde bien y se halla en buen estado. Si hay poca variabilidad puede indicar hipoxia fetal, ciclo de sueño fetal o depresión por analgesia o anestesia en la madre.

Patrones de la FCF 1. Regulares: FCF de referencia normal Desaceleraciones variables leves: menos de 30 seg y retorno rápido a la cifra de referencia. Desaceleraciones tempranas: imagen en espejo con las contracciones Aceleraciones sin otros cambios

Patrones de la FCF 2. Irregulares o signos de advertencia Taquicardia moderada de 160 – 180 x min Disminución de la variabilidad según ref. Incremento o disminución progresivos de la FCF según la ref Desaceleraciones tardías intermitentes con buena variabilidad

Patrones de la FCF 3. Patrones ominosos: Desaceleraciones persistentes tardías, en especial con variabilidad decreciente Desaceleración variable con pérdida de la variabilidad, taquicardia o retorno tardío al valor de ref Falta de variabilidad Bradicardia grave