04/02/2014 Fernando M. Carnero. ¿Cómo hemos llegado aquí? Crisis Financiera Mundial (Lehman Brothers, subprime, titulización, innovación, contagio) Crisis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Finanzas para no financieros
Advertisements

Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
El ciclo de vida de un proyecto
EL SISITEMA FINANCIERO.
Herramientas de Control de Gestión PYME
LAS CRISIS DE LA CRISIS: ¿EL CAPITALISMO EN CRISIS?
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
LA FUNCION FINANZAS.
Al crecimiento de la empresa
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
Las finanzas y su relación con la Contaduría
La información contable
Diagnóstico financiero
ALEXIS DUEÑAS DÁVILA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION
GESTION FINANCIERA I Dr. EDGAR CONDOR CAPCHA.
JUNIO JUNIO 2010 OPERACIONES BANCARIAS ¿QUE SERVICIOS OFRECEN LOS BANCOS? OPERACIONES BANCARIAS Ricardo Silva-Santisteban.
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
Es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa.
PRIMERA FASE DE LA CONTABILIDAD SISTEMATIZACION.
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN MEZZANINE
Gestión financiera de las empresas familiares de transporte ante la crisis. Cómo negociar con los bancos. Rafael Tormo Aguilar 16 de Junio de 2009.
Las decisiones financieras
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
FINANZAS.
CONFECCIÓN DEL PRESUPUESTO FINANCIERO
CURSO : EVALUCION DE PROYECTO
Problemática financiera de las pymes 1. Escasez de recursos propios menor capacidad de autofinanciación mayor dependencia de financiación.
¡Qué abarca el análisis estrategico financiero?
CRÉDITOS Y AHORROS. QUE ES EL CRÉDITO? Es el dinero en efectivo que recibimos para hacer frente a una necesidad financiera. interés.
Posición actual y modelo de negocio Principales líneas de gestión y evolución en 2002 Resumen de resultados 1T’2003.
Mayo 2010 GESTIÓN DEL BALANCE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE BALANCE.
Finanzas.
Macroeconomía.
Préstamo Personal.
Universidad Rey Juan Carlos LA PRODUCCIÓN BANCARIA Profesor: Alberto Romero Ania
EL BALANCE DE SITUACIÓN
DEFINICION DE TESORERIA
UNIDAD DE COMPETENCIA No. 2 Planificación Financiera
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
EMISORES.
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Gestión Financiera AOY.
Sistema financiero español Funcionamiento de la actividad financiera Medidas financieras del Estado Española para afrontar la crisis financiera.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN: Balanced Scorecard
El Factoring Una poderosa herramienta financiera
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
Finanzas.
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
TEMARIO SEGUNDA CLASE Manejo de Activos y Pasivos Áreas Involucradas
Unidad No. 4 Análisis Financiero.
Análisis de Estados Financieros
FONDO DE MANIOBRA ING PAULINA EGAS P.
Análisis de Estados Financieros
Gestión de Tesorería.
GESTION DEL DISPONIBLE
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
El Factoring Una poderosa herramienta financiera
Indices Financieros.
Cómo se hace un plan financiero
Finanzas Básicas para Solidaristas
Resumen Análisis Financiero
DIMENSIONAMIENTO FINANCIERO
1 El sistema financiero 1. El dinero 2. Estabilidad de precios 3. El sistema financiero 4. Órganos del sistema financiero 5. Entidades bancarias públicas.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
PRINCIPALES VARIABLES DEL MACROENTORNO P OLÍTICO E CONÓMICO S OCIOCULTURAL MACROENTORNO.
TEMA 13 EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLITICA MONETARIA.
1. 2 La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través del INFO, puso en marcha en 2008 el método – acción FINANCIAPYME, una actuación.
PLANIFICACION DE AUDITORIA A CENCOSUD Integrantes Grupo 1: Farias Soto, Esteban Fritiz Villagra, Francesco Gutiérrez Chandia, Katherine Rojas Chávez, Paulina.
JOSE R. RODRIGUEZ RIOS FINA2100 – 3181ONL PROF. RAFAEL ROBLES RIVERA Desempeño Financiero de una Empresa.
Transcripción de la presentación:

04/02/2014 Fernando M. Carnero

¿Cómo hemos llegado aquí? Crisis Financiera Mundial (Lehman Brothers, subprime, titulización, innovación, contagio) Crisis Económico-Financiera en España. Endeudamientos desproporcionados privados y públicos. Crisis, desaparición y concentración de las Entidades Financieras (Sector inmobiliario, Cajas de Ahorros). Crisis de los presupuestos públicos: dificultad de sostener los gastos, insuficiencia de ingresos) 04/02/2014 Fernando M. Carnero2

¿Cómo hemos llegado aquí? Medidas de austeridad. Limitación de gastos. Incremento de impuestos. Déficits públicos y Deuda Pública. Prima de Riesgo disparada. Sequía de crédito: colapso del interbancario. Gran incremento de los niveles de desempleo 04/02/2014 Fernando M. Carnero3

La situación vista desde las empresas Limitación severa en la concesión de financiación. Incremento significativo en los costes financieros. Endurecimiento, incluso cancelación de operaciones existentes. Endurecimiento en los plazos, e incremento en las garantías exigidas. 04/02/2014 Fernando M. Carnero4

La situación vista desde las entidades financieras Crisis de liquidez y de solvencia. Dificultad de acceso a los mercados financieros. Acelerada concentración y desaparición de entidades. Gran incremento de la morosidad. Acceso al BCE y compra de deuda pública. Mayores obligaciones regulatorias: Basilea. Caída de los márgenes de intermediación. 04/02/2014 Fernando M. Carnero5

Instrumentos clásicos y nuevos de financiación Continuidad de los instrumentos clásicos: Préstamos, créditos, Leasing, Factoring, Confirming, etc. Líneas con algún tipo de apoyo público: ICO, Comunidades Autónomas, Líneas Unión Europea. Sociedades de Garantía Recíproca. Capital Riesgo. Mercados Alternativos de Renta Fija y Variable. 04/02/2014 Fernando M. Carnero6

Posible evolución futura Dependencia de la coyuntura económica general (paro, evolución PIB, morosidad, etc.). Posible endurecimiento de las exigencias regulatorias a las entidades financieras: Basilea III (recursos propios, liquidez, apalancamiento), y nacionales (Banco de España, Ley Financiera, etc.). Continuará en el corto plazo la limitación al crédito (desapalancamiento), pero con una mejora lenta y paulatina. 04/02/2014 Fernando M. Carnero7

Posible evolución futura Previsible continuidad de costes financieros comparativamente elevados, especialmente para las PYMES. Continuidad en los niveles de exigencia para la concesión de financiación, por parte de las Entidades Financieras. Limitada utilidad de las nuevas líneas de financiación, especialmente para las pymes. Mayor nivel de recursos disponibles para la financiación por parte de las Entidades Financieras. Disminución del interés por las operaciones de compra de deuda por las Entidades Financieras (carry trade) 04/02/2014 Fernando M. Carnero8

Consejos de negociación con las entidades financieras Directa relación con la gestión de tesorería. Canalizan gran parte de los movimientos tesoreros. Necesidad de mantener una relación fluida y de confianza con las entidades financieras. Los principales aspectos a considerar en la negociación son: o Tipo de entidades con las que relacionarse. o Cantidad de entidades con las que trabajar. o Cómo y Cuándo plantear la negociación. o Condiciones a negociar, cuantificación y seguimiento. 04/02/2014 Fernando M. Carnero9

04/02/2014 Fernando M. Carnero10 Tipo de Entidades con las que relacionarse En función de nuestras necesidades actuales y futuras deben revisarse aspectos de las propias entidades financieras como: o Vocación inversora o no. o Necesidades de crédito (diversificación). o Red de oficinas. o Calidad de su servicio “Empresa”. o Servicio de cobros y nóminas. o Servicio de extranjero. o Agilidad en resolución de incidencias. o Interlocutores de nivel válido. o Variedad de productos. o Medios tecnológicos (Banca electrónica, internet)

Previamente conviene realizar un censo de cuentas existentes definiendo las razones de mantenimiento y su oportunidad. Tendencia a cierta inflación de entidades con las que se trabaja. Limitar el número de entidades a trabajar en función de nuestras necesidades de tamaño y operativa tiene ventajas: o Menor complejidad en el seguimiento de la posición de tesorería. o Reducción en el coste de traspaso de fondos. o Maximizar la fuerza en la negociación de condiciones bancarias. o Reducción en los errores de movimientos de fondos. 04/02/2014 Fernando M. Carnero11 Cantidad de entidades con las que trabajar.

04/02/2014 Fernando M. Carnero12 Cuándo y cómo plantear la negociación. Plantear las operaciones con antelación: o Mejora de condiciones. o Búsqueda de alternativas. Aportar la documentación necesaria. Exponer con antelación nuestros planes financieros y no financieros. Suministrar información fiable. Evitar contradicciones. Responder con celeridad a las dudas. Explicar claramente la finalidad de operación. Demostrar la capacidad de devolución en las operaciones crediticias. CONTRIBUYE MEJORA DE CONDICIONES Y DE RELACIÓN CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS

04/02/2014 Fernando M. Carnero13 Casi todo es negociable actualmente. Conocer con anterioridad la política de la entidad con la que vamos a negociar. Negociar con el interlocutor adecuado en función de nuestras necesidades. Plasmar por escrito las condiciones pactadas y seguir su cumplimiento. Fomentar la competencia entre nuestras entidades financieras. Conocer las condiciones generales del mercado y la legislación aplicable. Cuándo y cómo plantear la negociación. AFECCIÓN DIRECTA A LA CUENTA DE RESULTADOS.

04/02/2014 Fernando M. Carnero14 Condiciones a negociar, cuantificación y seguimiento. Las resumimos en cuatro aspectos:  CUANTÍA DE LA OPERACIÓN: Lo que realmente se precise.  CONDICIONES ECONÓMICAS : Tipo de interés, comisiones, etc.  COMPENSACIONES Y GARANTÍAS: Garantías personales o reales. Compensaciones que incorporan coste. Valorar como afecta a la rentabilidad.  PAQUETE DE NEGOCIACIONES : La rentabilidad es global con el cliente (seguros, nóminas, tarjetas, impuestos, exterior, proveedores y clientes, etc.)

04/02/2014 Fernando M. Carnero15 Condiciones a negociar, cuantificación y seguimiento. La cuantificación y seguimiento de la relación se plasma en dos documentos:  Ficha de condiciones bancarias: para cada entidad se establece una ficha detallada con todos los Productos Bancarios con un detalle de las condiciones verificar el cumplimiento. (Interés, comisiones, interlocutores, etc.)  Balance y cuenta de resultados Banco-Empresa: Se trata de cuantificar el conjunto de negocio (activo, pasivo, intermediación y compensación) así como los costes e ingresos obtenidos en términos absolutos y porcentuales, comparando y descontando con una referencia de coste-rentabilidad del dinero (interbancario).

04/02/2014 Fernando M. Carnero16 Condiciones a negociar, cuantificación y seguimiento. SE OBTIENE LA RENTABILIDAD LOGRADA POR LA ENTIDAD EN EL TOTAL DE LA RELACIÓN GRAN UTILIDAD EN LA NEGOCIACIÓN DEPENDENCIA INTERÉS DE LA RELACIÓN

RIESGO MEDIO Margen absoluto: Rentabilidad absoluta obtenida por la entidad. Margen relativo: Porcentaje de rentabilidad obtenida por la entidad. 04/02/2014 Fernando M. Carnero17 Condiciones a negociar, cuantificación y seguimiento. BENEFICIO - COSTE

Fernando M. Carnero