La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gestión financiera de las empresas familiares de transporte ante la crisis. Cómo negociar con los bancos. Rafael Tormo Aguilar 16 de Junio de 2009.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gestión financiera de las empresas familiares de transporte ante la crisis. Cómo negociar con los bancos. Rafael Tormo Aguilar 16 de Junio de 2009."— Transcripción de la presentación:

1 Gestión financiera de las empresas familiares de transporte ante la crisis. Cómo negociar con los bancos. Rafael Tormo Aguilar 16 de Junio de 2009

2 ÍNDICE ESTRUCTURA ECONÓMICO-FINANCIERA DEL SECTOR DE TRANSPORTE EN 2005. EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR. PROBLEMÁTICA FINANCIERA. CÓMO GESTIONAR FINANCIERAMENTE LA CRISIS. MODELO DE GESTIÓN. ¿QUÉ NEGOCIAR CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS? CLAVES DE LA NEGOCIACIÓN BANCARIA. RECOMENDACIONES FINALES.

3 ESTRUCTURA ECONÓMICO-FINANCIERA DEL SECTOR DE TRANSPORTE EN 2005

4 Datos Analizados Número Total de Empresas existentes en 2.005:
Cuentas Anuales del ejercicio del sector del Transporte y Comunicaciones, diferenciando grandes empresas y de reducida dimensión, que cumplan la condición: B. I. > 0 Número Total de Empresas existentes en 2.005: Reducida dimensión: Grandes empresas: Número de Empresas incorporadas a la muestra: Reducida dimensión: Grandes empresas: Estructura Financiera 2005 – pág. 1 de 5

5 BALANCE PROMEDIO DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE
Cifras en miles de euros ACTIVO GRAN EMPRESA REDUCIDA DIMENSIÓN ACTIVO CORRIENTE 34.157 31,55 % 404 50,47 % ACTIVO FIJO 74.121 68,45 % 396 49,53 % TOTAL ACTIVO 100,00 % 800 PASIVO GRAN EMPRESA REDUCIDA DIMENSIÓN PASIVO CORRIENTE 29.301 27,06 % 319 39,91 % PASIVO FIJO 41.586 38,41 % 175 21,89 % FONDOS PROPIOS 37.391 34,53 % 306 38,20 % TOTAL PASIVO Y F. PROPIOS 100,00 % 800 Datos: Cuentas Anuales Sector Transporte 2005 Estructura Financiera 2005 – pág. 2 de 5

6 FONDO DE MANIOBRA PROMEDIO DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE
GRAN EMPRESA REDUCIDA DIMENSIÓN IMPORTE % 4.857 4,49 % 85 10,56 % Cifras en miles de euros Datos: Cuentas Anuales Sector Transporte 2005 Estructura Financiera 2005 – pág. 3 de 5

7 PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROMEDIO DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE
Cifras en miles de euros GRAN EMPRESA REDUCIDA DIMENSIÓN VENTAS Y P. SERVICIOS 78.945 100 % 964 CONSUMOS Y G. EXPLOTACIÓN 46.848 59,34 % 664 68,84 % GASTOS DE PERSONAL 12.004 15,21 % 198 20,52 % RDO. BRUTO EXPLOTACIÓN 20.093 25,45 % 102 10,63 % AMORTIZACIONES Y PROVISIONES 7.050 8,93 % 50 5,18 % RDO. FINANCIERO (G.F. – I.F.) 461 0,58 % 7 0,75 % RESULTADO OPERACIONES 12.582 15,94 % 45 4,70 % RDOS. EXTRAORDINARIOS -196 0,25 % 12 1,18 % RDO. ANTES IMPUESTO (RAI) 12.385 15,69 % 57 5,89 % IMPUESTO S/. SOCIEDADES 3.602 4,56 % 15 1,53 % RDO. DESPUÉS IMPUESTO (RDI) 8.783 11,13 % 42 4,36 % Datos: Cuentas Anuales Sector Transporte 2005 Estructura Financiera 2005 – pág. 4 de 5

8 PRINCIPALES RATIOS SOBRE EL PROMEDIO DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE
GRAN EMPRESA REDUCIDA DIMENSIÓN LIQUIDEZ GENERAL (AC/PC) 1,17 1,26 PRUEBA ACIDA ((AC-STOCKS)/PC) 1,12 1,19 ROTACIÓN ACTIVOS TOTALES (VTAS/AT) 0,71 ROTACIÓN ACTIVO FIJO (VTAS/AF) 1,04 2,37 ESTRUCTURA DEL CAPITAL (PASIVO/FP) % 189,58 % 161,80 % RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (PASIVO/AT) % 65,47 % 61,80 % COBERTURA GASTOS FIJOS (RDO.BRUTO/GF) 1,59 RENDIMIENTO S/. PATRIMONIO (RDO.N./FP) % 23,49 % 13,75 % RENDIMIENTO S/. INVERSIÓN (RDO.N./AT) % 8,11 % 5,25 % MARGEN BRUTO ((VTAS–COSTE VTAS)/VTAS) % 28,03 % 14,68 % MARGEN NETO (RDO.N./VENTAS) % 11,44 % 4,47 % DUPONT (RAI/AT) % 7,09 % Datos: Cuentas Anuales Sector Transporte 2005 Estructura Financiera 2005 – pág. 5 de 5

9 EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE TRANSPORTE
DESDE 2005 Y SITUACIÓN ACTUAL

10 CRISIS QUE DESDE EL 2005 HAN AFECTADO AL SECTOR DEL TRANSPORTE
1.- GUERRA DE TARIFAS, producida por la proliferación y atomización de pequeñas empresas y autónomos. (Vino de la mano de las facilidades crediticias y la aparente estabilidad de unos tipos de interés reducidos). 2.- ENCARECIMIENTO DE LOS TIPOS DE INTERÉS. (Produjo un incremento de los costes de las operaciones de leasing y renting, que afectaba directamente a los costes de explotación). 3.- ENCARECIMIENTO DE LOS CARBURANTES. (En plena guerra de precios, supuso un nuevo ataque a los resultados operativos, dada la imposibilidad de repercutir ágilmente el incremento del coste al mercado). 4.- REDUCCIÓN Y ENDURECIMIENTO DE LAS CONDICIONES CREDITICIAS. (Afecta a la financiación de las necesarias operaciones de renovación del inmovilizado fijo y a las requeridas por la disminución del Fondo de Maniobra). 5.- CAÍDA DE LA DEMANDA. Evolución y situación actual– pág. 1 de 5

11 . EFECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DE LA CRISIS EN LAS CUENTAS DE LAS EMPRESAS. PÉRDIDAS Y GANANCIAS GASTOS FINANCIEROS OTROS GASTOS RESULTADOS VENTAS Evolución y situación actual– pág. 2 de 5

12 EFECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DE LA CRISIS EN LAS CUENTAS DE LAS EMPRESAS.
ACTIVO PASIVO TESORERÍA OTRO ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO PASIVO CORRIENTE PASIVO FIJO FONDOS PROPIOS Evolución y situación actual– pág. 3 de 5

13 NUEVO MARCO DE FINANCIACIÓN.
Reducción de la liquidez del sistema. Endurecimiento de las condiciones a los prestatarios. Reducción de las líneas de financiación a las empresas. Encarecimiento de los préstamos y créditos. Situación muy cambiante según la evolución interna de las entidades. Políticas distintas según entidades y momentos. Evolución y situación actual– pág. 4 de 5

14 CONSECUENCIAS FINANCIERAS PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE
1.- AGOBIANTE REDUCCIÓN DE LA LIQUIDEZ, producida por el alargamiento del plazo de cobro, la reducción de la cifra de negocio y la rigidez de las obligaciones derivadas de la financiación del inmovilizado, especialmente los leasing y renting, y del pago de carburantes. 2.- DIFICULTADES PARA FINANCIAR LA RENOVACIÓN DE VEHÍCULOS, la ausencia de financiación a costes razonables, impide acometer inversiones necesarias para mantener la operatividad de la flota y evitar excesivos costes de mantenimiento. 3.- DIFICULTADES PARA REFINANCIAR LA DEUDA BANCARIA, sin aportar garantías personales de los socios, ante la insuficiencia de garantías inmobiliarias adscritas al negocio. 4.- REDUCCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE, que estrangulan aún más la situación de la tesorería diaria. Evolución y situación actual– pág. 5 de 5

15 CÓMO GESTIONAR FINANCIERAMENTE LA CRISIS MODELO DE GESTIÓN.

16 CÓMO GESTIONAR FINANCIERAMENTE LA CRISIS
REFLEXIONES PREVIAS: 1.- ES MÁS URGENTE ACTUALMENTE LA VIABILIDAD FINANCIERA QUE LA ECONÓMICA. 2.- EL FUTURO SOLO EXISTE SI SE ES ECONÓMICAMENTE VIABLE. 3.- NO SE PUEDE GESTIONAR LOS ASPECTOS FINANCIEROS SIN GESTIONAR LOS ECONÓMICOS. CONCLUSIÓN: “NO EXISTE UNA GESTIÓN FINANCIERA CORRECTA AL MARGEN DE LA ECONÓMICA”. Cómo gestionar la crisis– pág. 1 de 8

17 CÓMO GESTIONAR FINANCIERAMENTE LA CRISIS
ANALIZAR PREVER DECIDIR Y EJECUTAR Cómo gestionar la crisis– pág. 2 de 8

18 Modelo de Gestión de la Crisis.
CÓMO GESTIONAR FINANCIERAMENTE LA CRISIS Modelo de Gestión de la Crisis. Corrección SUPERVISIÓN Y DIRECCIÓN Consejo Familiar Identificación CRISIS = PROBLEMAS Evaluación Cómo gestionar la crisis– pág. 3 de 8

19 Identificación Líneas de Actuación:
Análisis de todos los aspectos y áreas de la empresa (interno): Revisar los aspectos organizativos y funcionales. La estructura financiera . La rentabilidad de las operaciones . Adecuación y Utilidad de los medios disponibles. Análisis del entorno, (externo): Evolución del Mercado. Marco de Financiación. Evolución económica. Evolución del Riesgo. Valoración del Grado de incertidumbre. Identificación de las debilidades (Memoria de Áreas Criticas). Cómo gestionar la crisis– pág. 4 de 8

20 Evaluación Líneas de Actuación: Parámetros y Presupuestos:
Establecer las principales variables: Tipo de interés, IPC, Tipos de cambio, evolución precios M.P. y Suministros, …etc. Determinar las probabilidades de los distintos sucesos, (leyes estadísticas actualizadas y revisadas). Elaborar presupuestos económicos. Elaboración de Modelos de simulación: Plan de Tesorería. Plan Financiero a medio Plazo (3-5 años). Análisis de Sensibilidad a varios niveles. Simulaciones de riesgos extremos (Test de estrés). Propuestas de Actuaciones. Cómo gestionar la crisis– pág. 5 de 8

21 Toma de Decisiones (Correcciones)
Líneas de Decisión: Áreas de Empresa y de Negocio: Mantener, Reestructurar Cerrar Nivel de Actividad: Mantener. Modificar. Estructura Financiera: Adecuar. ACTUACIONES E.R.E./ Venta de Activos/Plan de Reestructuración Negociación Bancaria/Otras Fuentes Financ. Cómo gestionar la crisis– pág. 6 de 8

22 Supervisión y Dirección del Consejo Familiar
Líneas de Actuación: Revisión, Adecuación y Aprobación del Plan de Crisis. (Fijación del nivel de implicación familiar). Supervisión de la gestión de la Crisis: Auditoría de los procesos de gestión. Informes de la Dirección. Seguimiento de la Implementación y Resultados del Plan. Análisis de la Información: Informes de Gestión y Auditoría. Cuadro de mando de la situación. Análisis de las desviaciones. Evaluación Política de Riesgos. Evolución áreas criticas. Elaboración de Propuestas de Corrección del Plan de Crisis. Cómo gestionar la crisis– pág. 7 de 8

23 CÓMO GESTIONAR FINANCIERAMENTE LA CRISIS
IMPRESCINDIBLE: 1.- ANALIZAR LA SITUACIÓN CON PROFUNDIDAD Y CRUDEZA, TANTO LA SITUACIÓN FINANCIERA REAL COMO LAS CAUSAS QUE LA ORIGINAN. (utilidad de la visión profesional externa ). 2.- ELABORAR PRESUPUESTOS REALISTAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS Y SOMETERLOS A UN SEVERO ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y ESTRÉS. (Plan de Viabilidad y Plan Financiero). 3.- ELABORAR UN DETALLADO PLAN DE ACCIÓN Y EJECUTARLO, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL CONSEJO FAMILIAR, QUE DEBE APROBAR E IMPLICARSE EN LAS SOLUCIONES. 4.- PREPARAR ADECUADAMENTE LA NEGOCIACIÓN CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS, DETERMINANDO PREVIAMENTE LAS NECESIDADES FINANCIERAS Y SU ESTRUCTURA E INSTRUMENTALIZACIÓN. Cómo gestionar la crisis– pág. 8 de 8

24 CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS?
¿QUÉ NEGOCIAR CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS?

25 ¿QUÉ NEGOCIAR CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS?
1.- TODO LO QUE NOS INTERESE, SIN LIMITACIONES, PERO ANALIZANDO LOS COSTES QUE SE PUEDEN GENERAR POR LA REFINANCIACIÓN LEASING Y RENTING. SE PUEDE Y SE DEBE RENEGOCIAR EL PLAZO E IMPORTE DE ESTA FINANCIACIÓN ADECUÁNDOLOS A LA GENERACIÓN DE LOS INGRESOS POR SU UTILIZACIÓN. 3.- INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE, DOTÁNDOLOS DE LIMITES ÓPTIMOS Y DE GARANTÍA DE ESTABILIDAD EN CUANTO A SU DISPOSICIÓN. 4.- INSTRUMENTOS DE PAGO, COMO EL CONFIRMING, QUE MEJORARAN NUESTRA CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES. 5.- FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO, QUE NOS OTORGUE LA SOLVENCIA Y ESTABILIDAD FINANCIERA NECESARIA PARA ACOMETER LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES Y SUPERAR EL PERIODO DE CRISIS. ¿Qué negociar?– pág. 1 de 1

26 CLAVES DE LA NEGOCIACIÓN BANCARIA

27 CLAVES DE LA NEGOCIACIÓN BANCARIA (1):
TRANSPARENCIA EN LA EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA, DE SUS RIESGOS Y DEBILIDADES. EXPLICAR ADECUADAMENTE Y CON CLARIDAD LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA, (IMPORTES, PLAZOS, INSTRUMENTOS, POSIBLES REESTRUCTURACIONES FUTURAS, …ETC.). CONTUNDENCIA EN LA ARGUMENTACIÓN, QUE NECESARIAMENTE DEBE ACOMPAÑARSE DE UN PLAN FINANCIERO Y DE EMPRESA, CORRECTAMENTE ELABORADOS. Claves negociación– pág. 1 de 2

28 CLAVES DE LA NEGOCIACIÓN BANCARIA (2):
SOLICITAR TRANSPARENCIA Y CLARIDAD SOBRE LAS POSIBLES LIMITACIONES DE LA ENTIDAD. ANALIZAR CONJUNTAMENTE LAS POSIBLES OPCIONES DE FINANCIACIÓN. RECHAZAR CON ARGUMENTOS LAS PROPUESTAS DE FINANCIACIÓN QUE NO RESUELVAN NUESTROS PROBLEMAS. ANALIZAR LOS COSTES DE LAS OPERACIONES, TANTO FINANCIEROS, (COMISIONES, INTERESES, REVISIONES, COBERTURAS, …), COMO DE FORMALIZACIÓN Y FISCALES. Claves negociación– pág. 2 de 2

29 RECOMENDACIONES

30 RECOMENDACIONES (1): NO ADOPTAR DECISIONES ECONÓMICAMENTE CORRECTAS PERO FINANCIERAMENTE INVIABLES. NO ADOPTAR MEDIDAS SOBRE VARIABLES INCONTROLADAS, NI BASADAS EN VALORACIONES OPTIMISTAS. SER DRÁSTICOS EN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS, NO TITUBEAR, NI ESPERAR QUE LA SITUACIÓN MEJORE. NO TOMAR DECISIONES QUE NO TENGAN LA FINANCIACIÓN ASEGURADA, SALVO QUE SUPONGAN IMPORTANTES AHORROS DE COSTES. SER ÁGILES EN LA TOMA DE DECISIONES, SIN QUE ELLO SUPONGA PRECIPITACIÓN, NI FALTA DE ANÁLISIS. Recomendaciones– pág. 1 de 2

31 RECOMENDACIONES (2): ELABORAR CUIDADOSAMENTE LOS ESCENARIOS, PARA QUE SEAN ÚTILES EN LA SIMULACIÓN Y PERMITAN LA TOMA DE DECISIONES CORRECTAS. HACER ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y ESTRÉS PESIMISTAS Y ELABORAR LOS CORRESPONDIENTES PLANES DE CONTINGENCIAS. ELABORAR UN PLAN FINANCIERO REALISTA Y PREVER POSIBLES MODIFICACIONES A LA BAJA, ANTES DE NEGOCIAR CON LOS BANCOS. SER TRANSPARENTES EN LA INFORMACIÓN Y DURANTE LA NEGOCIACIÓN FINANCIERA. NO ACEPTAR PROPUESTAS DE FINANCIACIÓN QUE NO NOS GARANTICEN LA ESTABILIDAD NECESARIA. Recomendaciones– pág. 2 de 2

32 Una última Reflexión: “El desaliento no resolverá nuestros problemas, solo el esfuerzo y el trabajo tienen alguna posibilidad.” Rafael Tormo

33 ¡MUCHAS GRACIAS! Rafael Tormo Aguilar Director General
Tormo Aguilar y Asociados, S. L. C/. Colón, 43-13ª Valencia Telf.: * Fax:


Descargar ppt "Gestión financiera de las empresas familiares de transporte ante la crisis. Cómo negociar con los bancos. Rafael Tormo Aguilar 16 de Junio de 2009."

Presentaciones similares


Anuncios Google