Epidemiología del tabaquismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Advertisements

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORESDE ZAMORA.
El pasado año 2007, el Departamento de Sanidad realizó la “Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco de 2007” (ESCAV07), la 5ª que ha.
Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA). Antecedentes Hasta la fecha se han realizado 5 encuestas nacionales; 1988, 1992, 1998, 2002 y Es una.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud Sp-1 – 1 de decembre de 2001 Personas que viven con el VIH/SIDA Total40 millones Adultos37,2 millones Mujeres17,6.
Cambios demográficos y Sistema de Riesgos Profesionales en Colombia
XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD
1 EMBARAZO ADOLESCENTE Videoconferencia grupo 12 ¿SÍNTOMA O SÍNDROME?
CULTIVOS AGROENERGÉTICOS
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
Servicio Canario de la Salud.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
REGISTROS DE TUMORES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Tabaco y alcohol en la adolescencia
SUPERVIVENCIA INFANTIL I Robert E. Black, Saul S. Morris, Jennifer Bryce; The Lancet 2003, 361: ¿Dónde y por qué mueren cada año 10 millones de.
Proceso de Descentralización
Sánduche académico Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda Noviembre de 2010.
Impuestos al cigarrillo, consumo y recaudo
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Profesora: Fernanda Fornerón. Esc.Nº51 Agrotécnica Maciá.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Nueva Ley de Tabaco Ley Publicada en Diario Oficial el 8 de febrero de 2013.
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
EL CIGARRILLO TE MATA.
Situación de Salud de la Mujer
Didier stiven arenas espinosa Alexander Álvarez grupo cts.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
SITUACION ACTUAL DEL VIH-SIDA
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
Indicadores Neonatales en el marco del continuo de la atención y los planes regionales Acercándonos al cumplimiento del ODM 4 y 5 Antigua, Guatemala.
Embarazo Adolescente El contexto, la situación y la agenda global para la prevención del embarazo adolescente: Que sabemos, que estamos haciendo? In my.
Luces y Sombras: El Futuro Cercano de América Latina Marcelo M. Giugale Director Departamento de Política Económica y Programas de Reducción de la Pobreza.
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
¿Qué es el Cáncer? El cáncer es un sistema renegado de crecimiento que se origina dentro del biosistema de un paciente, más comúnmente conocido como el.
VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTÉRINO
La tasa de inflación y su medición
-algunas reflexiones-
 2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Annette David, MD, MPH, FACOEM Socia ejecutiva de Health Consulting Services en Health Partners,
 2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Joanna Cohen, PhD Directora del Instituto Mundial para el Control del Tabaco Profesora de Prevención.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Tendencias en Salud. Elaborado para : Mortalidad  Tasa de mortalidad total y por tramo etario y género.
Determinacion de la prima Tapen Sinha
Dra Marcela P Fiol Neuroinmunología FLENI.  Es la enfermedad desmielinizante autoinmune más frecuente del Sistema Nervioso Central.  2-3/1: mujeres/hombres.
JORNADAS REGION CENTRO.
Secretaría de Salud Pública Municipalidad de Rosario Plan Provincial de Prevención del Tabaquismo LA EPIDEMIA DE TABAQUISMO ES UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD.
Detección y Diagnóstico
El tabaco es responsable de la muerte de 38 PERSONAS DIARIAS EN CHILE ES DECIR 1,5 PERSONAS CADA HORA Por otra parte se estima que el 11% de la mortalidad.
Tabaquismo tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
Evolución del Sistema de Salud. El objetivo de esta plática es ofrecer un panorama de la evolución del sistema de salud mexicano en los últimos sesenta.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Vigilancia para el Control del Tabaco Dr. Benjamin Apelberg, MHS Institute for.
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Sección B Llevar Registro de Muertes y Enfermedades Relacionadas con el Tabaco.
Estimación actualizada del costo económico en Argentina de la mortalidad atribuible al tabaco en adultos 1º Congreso Tabaco o Salud, Olavarría, 17 y 18.
Estadísticas Obesidad en el mundo. World Health Organization. “ Informe sobre el estado del mundo “, WHO. World Health Organization. “ Informe sobre el.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes
ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN ADULTOS (Global Adult Tobacco Survey - GATS) URUGUAY 9 de febrero de 2009.
La prevalencia mundial de la EPOC es superior a la previamente estimada AP al día [ ] Buist.
EPIDEMIOLOGIA DEL TABAQUISMO Dr. Fernando J. Bartolomé Verra
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Sección C Carga Mundial.
Colegio de Bachilleres Plantel N.-6 NOMBRE: Jocelyne Prado Aguilar
ELIGE NO FUMAR 7° Cerro Moreno Prof. Loredana Cheuquén.
Paula Garrido. Indice 1.- El Tabaquismo y los adolecentesEl Tabaquismo y los adolecentes 2.- El consumoEl consumo 3.- Datos sobre los niños y el tabacoDatos.
Información Y Análisis de Salud (HA/HSD/PAHO) Mortalidad prematura por Enfermedades No Transmisibles (ENT) en las Américas: tendencias y metas Vilma Gawryszewski,
Transcripción de la presentación:

Epidemiología del tabaquismo

Tabaquismo: PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE Es la principal causa de muerte prematura evitable: 5 millones muertes/anuales, 1 millón en las Américas y 300 mil en países del MERCOSUR. Fuente: Tabaco y Salud . Paquete de recursos educacionales . Johns Hopkins School of Public Health. OPS. OMS.

Tabaquismo: Principal Causa de Muerte 50% de los fumadores morirán a causa del consumo de tabaco La reducción promedio de expectativa de vida de los fumadores se estima en 10 años. R.Doll and col, 2004 25% perderán 20 - 25 años de vida

Nuevas advertencias de Brasil Imágenes de los paquetes de cigarrillo en Brasil. Son advertencias fuertes. Ejemplifican los daños vinculados al cigarrillo.

Tasa de Mortalidad por cáncer de pulmón y cáncer de mama en mujeres Tasa de Mortalidad por cáncer de pulmón y cáncer de mama en mujeres. Estados Unidos, 1930-1997 Year Breast cancer Lung cancer Percent El cáncer de mama muestra una tasa de mortalidad estable desde 1930. En cambio, la incidencia y la tasa de mortalidad para cáncer de pulmón, se vincula a la comercialización de cigarrillos que comenzó en 1900.

Medición del consumo de tabaco Encuestas de población (prevalencia) Consumo per cápita en adultos: producción de cigarrillos + importación de cigarrillos - exportación de cigarrillos población de 15 años o más Los datos sobre prevalencia y consumo per cápita ofrecen dos perspectivas distintas acerca del consumo de tabaco en la población. Los datos de prevalencia se recogen a través de encuestas poblacionales, y el consumo per cápita se calcula usando estadísticas económicas sobre producción, importación y exportación de cigarrillos.1 Las encuestas poblacionales, que se obtienen a partir de un muestreo, son útiles a pesar de que los resultados se basan en información entregada por los mismos individuos y pueden no ser del todo precisas. El consumo per cápita mide el consumo de cigarrillos de una manera relativamente simple y económica. Sin embargo, su precisión para estimar el consumo doméstico puede verse comprometida por el contrabando y las ventas a turistas. También puede ser de uso limitado para medir otras formas de consumo de tabaco (tabaco sin humo, bidis, kreteks) en países donde la producción “informal” sin monitoreo y la venta de estos productos es generalizada.1 Referencias: 1. World Health Organization. Guidelines for controlling and monitoring the tobacco epidemic. Geneva: World Health Organization; 1998.

Prevalencia Se obtiene mediante encuestas, su calidad depende del diseño de las mismas Las definiciones estándar permiten la comparación entre poblaciones Los datos separados para hombres y mujeres dan una mejor visión del patrón de consumo La OMS define la prevalencia del consumo de tabaco como : “la proporción (generalmente expresada como porcentaje) de la población que fuma (tanto diaria como ocasionalmente) en un determinado momento…”1 Para poder desarrollar programas destinados a poblaciones específicas, las encuestas de prevalencia a menudo miden las diferencias en el consumo de cigarrillos y otros tipos de tabaco según género, edad, nivel educacional, ocupación, lugar de residencia y otros factores. Cuando se usan diferentes tipos de tabaco, se recomienda calcular la prevalencia para cada tipo del mismo conjunto de datos y también identificar la cantidad consumida.1 La OMS le da una alta prioridad a la aplicación de definiciones y medidas estándar en encuestas de frecuencia ya que facilitan la comparación entre países. Las “Guidelines for Controlling and Monitoring the Tobacco Epidemic” (Pautas para Controlar y Monitorear la Epidemia del Tabaquismo), publicadas por la OMS, proporcionan ejemplos de encuestas que se pueden usar para evaluar el consumo de tabaco en forma sistemática. En un esfuerzo por recolectar datos de prevalencia de consumo en jóvenes entre 13 y 15 años alrededor del mundo, la OMS, el Centro para el Control de Enfermedades de los E.E.U.U. (CDC) y UNICEF están ayudando a implementar la Encuesta Global del Consumo de Tabaco en los Jóvenes. La encuesta consiste de un cuestionario de 56 preguntas auto administradas. Ya se han obtenido datos en más de 70 países. La información sobre el consumo de tabaco que entregan los encuestados puede estar influída por normas culturales, la aceptación social del consumo de cigarrillos, la percepción de confidencialidad o el temor a la revelación. También puede estar influída por la forma en que se obtiene la información (entrevistas cara a cara, cuestionarios o encuestas telefónicas). En algunos grupos es común reportar menos consumo, (por ejemplo en los jóvenes) y esto se debe considerar cuando se planifica una encuesta de frecuencia. Cuando se puede predecir el subregistro, se puede usar una validación bioquímica (por ejemplo: cotinina en la saliva) para suplementar los datos de la encuesta.1 Referencias: 1. World Health Organization. Guidelines for controlling and monitoring the tobacco epidemic. Geneva: World Health Organization; 1998.

Joven Fumador (definición del CDC) Nunca fumadores: Jóvenes que nunca han fumado un cigarrillo (ni siquiera una bocanada) Alguna vez fumadores: Jóvenes que alguna vez han fumado (aunque sea una o dos bocanadas) Fumadores: Jóvenes que han fumado por lo menos una vez en los treinta días anteriores a la encuesta Fumadores frecuentes: Jóvenes que han fumado por lo menos en 20 de los 30 días anteriores a la encuesta La definición que se usa para el adulto fumador puede no ser apropiada para definir a un adolescente fumador ya que, a veces, los jóvenes sólo fuman durante los fines de semana o durante eventos especiales. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de E.E.U.U (CDC) han implementado una encuesta sobre comportamientos de riesgo en jóvenes desde 1990 utilizando un conjunto de definiciones específicas a los adolescentes.1 Los datos disponibles sobre el consumo de tabaco en jóvenes a nivel global son muy limitados, es fundamental entonces poder instituir un sistema de vigilancia y monitoreo de los patrones cambiantes del consumo de tabaco en los jóvenes para poder efectuar actividades de prevención efectivas. La Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS, con la colaboración de la Oficina de Consumo de Cigarrillos y su Efecto Sobre la Salud (OSH), del CDC, desarrollaron una Encuesta Global de Tabaquismo Juvenil (GYTS) como parte de un proyecto apoyado por OMS/UNICEF sobre los jóvenes y el consumo de tabaco. La GYTS es una encuesta específica sobre consumo de tabaco, para adolescentes escolarizados de 13–15 años. Recoge datos sobre las actitudes, conocimientos y comportamientos de los estudiantes frente al consumo de tabaco asi como información acerca de dónde se obtienen los productos del tabaco y dónde se usan. La GYTS ofrece una herramienta única para recolectar información comparativa y datos de muchos países. La GYTS consiste en una encuesta básica de 56 preguntas y una lista de preguntas opcionales que se pueden agregar dependiendo de cada país.2 Referencias: 1. Tobacco Use Among High School Students – United States, 1997. MMWR 1998; 47:229–233. 2. Contactar a Leanne Riley (OMS) via email: riley@who.ch o a Wick Warren (CDC) wcw1@cdc.org.

Definición de Adulto Fumador Mayor de 18 años Dice haber fumado al menos 100 cigarrillos en toda su vida y en la actualidad fuma algunos días o todos los días Referencias: Centers for Disease Control and Prevention. Indicators for chronic disease surveillance. MMWR 2004;53.

El tabaquismo es prevalente En el mundo hay 1300 millones de fumadores! De los 1300 millones de fumadores que hay ahora en el mundo se estima que la mitad va a morir de una enfermedad relacionada con el consumo de tabaco. De estos la mitad va a morir entre los 35 y los 69 años. (OMS)

Consumo Per Cápita Limitaciones Utilidad incapacidad de reflejar distinciones entre los diferentes sub grupos de una población depende de la prevalencia y del nivel de consumo promedio por fumador se obtiene de los datos de ventas que pueden no reflejar bien el consumo Utilidad puede servir como medida al hacer comparaciones entre países y a lo largo del tiempo en un país o región La OMS define el consumo per cápita como: “el número total de cigarrillos vendidos o estimados como consumidos, divididos por el tamaño de la población.” 1 El consumo per cápita puede ser una buena medida general del consumo de cigarrillos en un país donde los datos del gobierno sobre ventas, comercio y población son confiables, y cuando el contrabando y el uso de la industria artesanal del tabaco no son consideraciones importantes. En el pasado, el consumo per cápita se estimaba basado en la población total. Sin embargo, es más apropiado relacionar el consumo al grupo etáreo con mayor probabilidad de fumar. El denominador usado por la OMS es “la población de 15 años o más”. Cuando se usa otra definición de población, puede ser difícil hacer comparaciones entre países. El consumo per cápita es útil para mostrar los cambios en el consumo de cigarrillos asociados con un aumento en el precio o los impuestos, o con campañas anti-tabáquicas. Sin embargo, no proporciona información acerca del consumo de cigarrillos en grupos específicos.1 Referencias: 1. World Health Organization. Guidelines for controlling and monitoring the tobacco epidemic. Geneva: World Health Organization; 1998.

Consumo de tabaco en el mundo 80% fumadores provienen de países de bajos o medianos ingresos Consumo en mujeres cada vez mayor 14% de los jóvenes de 13 a 15 años son fumadores Cada día 80.000 a 100.000 niños comienzan a fumar Fuente: OMS

Prevalencia tabaquismo en el mundo Regiones OMS La OMS estima que existen alrededor de 1.300 millones de fumadores en el mundo, de los cuales 800 millones viven en países en desarrollo. Esto representa cerca de un tercio de la población global de 15 años o más. Globalmente, se estima que 47% de los hombres y 12% de las mujeres fuman. En los países desarrollados, 42% de los hombres y 24% de las mujeres fuman, mientras que en los países en desarrollo, 48% de los hombres y 7% de las mujeres fuman.1 Existen diferencias significativas en la prevalencia de consumo de cigarrillos por parte de los hombres dependiendo de la región. En la Región Africana, menos del 30% de los hombres fuma, mientras que en la región del Pacífico Occidental la prevalencia es de 60%. El consumo de cigarrillos entre las mujeres también varía según la región y es más frecuente en la Región Europea y la Región de las Américas.1 Muchos países en desarrollo no tienen estadísticas nacionales sobre la prevalencia del consumo de cigarrillos o tienen encuestas antiguas (por ejemplo de más de 10 años). Por lo tanto, evaluar las tendencias en muchos países es una tarea difícil. Referencias: 1. World Health Organization. Tobacco or health: a global status report. Geneva: World Health Organization; 1997. Fuente: OMS

Consumo Mundial de Tabaco en 1997 Estados Unidos China India Indonesia En las últimas décadas, el consumo de cigarrillos en los E.E.U.U. y otros países desarrollados ha disminuido o permanecido estable. En contraste, el consumo de cigarrillos ha aumentado rápidamente en los países en desarrollo y ha sido vinculado a la comercialización agresiva de las compañías multinacionales de cigarrillos. Asia es el mercado más grande, y China el consumidor de tabaco más grande del mundo con un tercio del consumo global. Los E.E.U.U. y la India siguen a China, con consumos de 11% y 8%, respectivamente.1 En general, el consumo global de cigarrillos aumentó aproximadamente en 50% entre 1975 y 1996.1 Referencias: 1. Chaloupka F & Corbett M. Trade policy and tobacco. In The Economics of Tobacco Control. Towards an Optimal Policy Mix. 1st edn 1998. Edited by I Abedian, R van der Merwe, N Wilkins & P Jha. Applied Fiscal Research Center, University of Cape Town. Fuente del gráfico: 1. US Department of Agriculture. Tobacco: World Markets and Trade. United States Department of Agriculture Foreign Agricultural Service, Washington, DC. 1996. Japón Brasil Todos los demás Departamento de Agricultura de los E.E.U.U.

Diseminacion del consumo de tabaco y sus efectos en la mortalidad Prevalence of adult daily smoking (%) Smoking-related deaths (% of all deaths by sex) Stage 4 Stage 1 Stage 2 Stage 3 Male prevalence Male deaths Female prevalence 80 60 40 20 10 30 50 70 90 100 Time from start of male smoking (years) Female deaths This graph offers a conceptual model of the consecutive epidemics of smoking and smoking-related diseases in men and women. This model reflects the experience across the 20th century in selected developed countries. This graph shows the prevalence of adult daily smoking (%) by number of years from the start of male smoking. Male prevalence shows a steady increase in the first 50 years with a peak of approximately 60%. After that peak, prevalence declines to reach a plateau of approximately 40%. In most countries, the epidemic starts later for women than men. The female prevalence follows the male prevalence pattern to reach a peak of 40%, 20 years later. The rise in tobacco related mortality three or four decades later mirrors almost exactly the rise in smoking prevalence, reflecting the fact that many people smoke for decades before getting a smoking-related disease. The same pattern holds true for both men and women. It is interesting to note that, because of the long time lags, smoking-related diseases increase at the same time that smoking prevalence is decreasing (stage 3). One message of this model is clear: by the time that tobacco-caused deaths are evident, several generations have become addicted. Graph Source: Lopez AD, Collislaw NE & Piha T. A descriptive model of the cigarette epidemic in developed countries. Tobacco Control 1994; 3:242–247. Lopez, Collislaw and Piha, 1994 16

Tabaquismo en el MERCOSUR: adultos 12-64 13 26.0 39.0 32.3 Uruguay 2001 6,8 39,5 46,3 42.8 Chile 2002 12-50 22,4 18.3 40.7 28.6 Bolivia 2000 15 y + 6,7 16,0  22,7  18.8 Brasil 2003 5,9 30.7 36.6 33.5 Argentina 2004 Edad H/M % mujeres % hombres total% País

Tabaquismo. Argentina, 2005 hombres mujeres Fuente: Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, Min. Salud – INDEC Sin Datos <20% 20%–24% 25%–29% 30%–34% 35%–39% ≥40%

Edad de inicio al consumo de tabaco según edad y sexo Fuente: ENFR, 2005 Promedio de edad de inicio en los adolescentes: 12 años

Consumo actual por provincia

Prevalencia en adultos ARGENTINA Prevalencia en adultos Argentina tiene una de las mayores tasas de consumo de tabaco del continente. Sin embargo, en los últimos 5 años se ha logrado disminuir la prevalencia. En 1999, 39.8% de los adultos eran fumadores. A fines del 2004 se realizó una encuesta de hogares en 5 grandes centros urbanos de nuestro país con el objetivo de conocer el perfil de tabaquismo de la población. Se encuestaron 1.200 personas de ambos sexos entre 13 y 64 años en Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza. El 32.7% de todos los encuestados era fumador. Si consideramos solo el grupo de los mayores de 18 años el 33.7% era fumador. La prevalencia fue mayor en hombres que en mujeres (38% vs 26.8%). El grupo que concentra más fumadores es el de varones de 19 a 24 años donde el 45.7% fuma. Se observó mayor prevalencia en niveles socioeconómicos bajo (32.80%) y medio (36.90%) comparado con el nivel alto (24%). Mendoza presentó la mayor prevalencia (42.60%) seguida por Rosario (37.40%). Esto implica una disminución del 15% en la prevalencia y se traduciría en 1.4 millones menos de fumadores. Esto se refleja también en el consumo de paquetes de cigarrillos per capita que en 1999 era de 54,8 paquetes y en el 2004 de 48,8 (caída del 11%).

Tabaquismo en adultos, 2005 Indicador: Fumadores (Fumó 100 cigarrillos y fuma actualmente, 18 a 64 años)

Consumo de Tabaquismo en adolescentes

GYTS-MERCOSUR y Estados Asociados Todas las encuestas fueron hechas en las capitales salvo en Brasil donde se hizo en 4 ciudades del interior (se presenta el promedio de las 4) Fuente: http://www.cdc.gov/tobacco/global/gyts_espanol/GYTS_countryreports_es.htm

MERCOSUR prevalencia en adolescentes Todas las encuestas fueron hechas en las capitales salvo en Brasil donde se hizo en 4 ciudades del interior (se presenta el promedio de las 4) El siguiente gráfico compara los resultados de la encuesta GYTS (Encuesta mundial de consumo de tabaco en jóvenes), realizada por la Organización Mundial de la Salud y el CDC de Estados Unidos en escolares de 13 a 15 años en los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Estados Asociados (Chile, Perú y Bolivia). Se observa que en Argentina, Chile y Uruguay el consumo entre las adolescentes mujeres es muy alto (más alto que entre los hombres), a diferencia de lo que ocurre en los otros países. Fuente: http://www.cdc.gov/tobacco/global/gyts_espanol/GYTS_countryreports_es.htm

Prevalencia en adolescentes ARGENTINA Prevalencia en adolescentes MORELLO 1997 GYTS 2000 SEDRONAR 2001 MSAL 2002 GYTS 2003 Total 30.5 30.7 26 33 27.5 32 Mujeres 31.8 27.1 36 32.5 34 Hombres 29 27.8 25 31 22.9 Edades 13-18 13-15 12-18 Es preocupante el aumento del consumo entre los adolescentes argentinos, particularmente las mujeres. En 1997, una encuesta en 3573 estudiantes secundarios de escuelas públicas y privadas de Capital Federal mostró que el 20% en los adolescentes de 12-13 años y el 40% los adolescentes de 16-17 años fumaba. El consumo era levemente mayor en mujeres especialmente en escuelas públicas (32% vs 29%). Por otra parte, 3 de cada 10 adolescentes había probado el cigarrillo antes de los 11 años y 70% de los alumnos vivía en un hogar donde al menos un conviviente fumaba. En el año 2000 Buenos Aires participó la primera encuesta mundial de consumo de tabaco en jóvenes (GYTS). Esta mostró que 30.2% de los adolescentes de 13-15 años fumaba. La encuesta se repitió en el año 2003 y se observó una leve disminución de la prevalencia (27.5%). En ambas encuestas, el consumo era mayor en mujeres que en varones. En el 2003 también se realizó la encuesta en la provincia de Buenos Aires donde la prevalencia fue de 32%.

Adolescentes que nunca fumaron y que creen van a hacerlo antes de un año Total Mujeres Varones Ciudad de Buenos Aires 27.0% 35.2% 20.1% Provincia de Buenos Aires 26.3% 31.7% 21.5% Fuente: GYTS, 2003

Adolescentes fumadores SEXO EDAD La ultima encuesta de consumo de tabaco en jóvenes a nivel nacional se realizo en el año 2002. La población objetivo estuvo definida por todos los alumnos que cursaban el 8° de EGB ó 2° Polimodal en escuelas secundarias del nivel oficial localizadas en las siguientes cinco jurisdicciones: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Partidos del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza y la ciudad de Santa Fe. Se relevaron un total de 239 escuelas, 450 cursos (hubo 28 reemplazos por distintas causas) y se encuestó un total de 11734 alumnos con una estructura muestral final luego de las bajas efectuadas por rechazos (27 rechazos en total) y por pruebas de validación y consistencia (53 casos en total) de 11681 alumnos. De estas, 5976 correspondieron a 8° EGB (2939 mujeres y 3037 varones) y 5705 correspondieron a 2° polimodal (2838 mujeres y 2867 varones). Se detectó un porcentaje de no respuesta igual o superior al 5 % en 24 preguntas que se distribuyeron aleatoriamente en todos los segmentos del cruce. El 59.3 % (6924 sujetos) del total de los encuestados ha probado alguna vez un su vida un cigarrillo (62.6 de las mujeres y 56% de los varones). El 31% de los varones y el 36% de las mujeres son fumadores (consumió al menos un cigarrillo 30 días antes de la encuesta). El porcentaje de fumadores casi se duplica entre los 12-14 años y los 15-18 años. Encuesta Nacional de Tabaquismo en adolescentes. Ministerio de Salud y Ambiente, Vigia, 2002

Prevalencia en adolescentes escolarizados Esta encuesta es por ahora la única que brinda datos sobre el consumo en adolescentes a nivel nacional. La misma muestra grandes diferencias entre las distintas provincias de nuestro país. Fuente: 1º encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media sobre consumo de sustancias psicoactivas 2001 SEDRONAR

Encuesta MSAL 2002, a quienes se dirigen las propagandas? Los adolescentes fueron encuestados sobre los destinatarios de las publicidades de cigarrillos. La mayoría cree que están dirigidas a todos por igual.

Web de jóvenes: www.libresdetabaco.gov.ar

Más información en www.msal.gov.ar/tabaco Programa Nacional de Control del Tabaco