Cuidados de Salud de la Mujer.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
30 Principios para alcanzar Riquezas sin Pesar
Advertisements

ASPECTOS EXITOSOS DE LOS TALLERES DE SALUD SEXUAL DE FIN DE SEMANA Proporcionar un espacio seguro de reflexión sobre la salud sexual desde una óptica integral.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Epidemiología y Salud Materno Infantil
Plan Foral Drogodependencias
Programa Nacional de Salud
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Cuidado para niños y niñas de la primera infancia
5.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
RIESGOS PSICOSOCIALES
SEGUIMIENTO Y AUDITORIA DE LA REFORMA
Situación demográfica
ATENCION AL JOVEN. ATENCION A PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD.
"Rol de la matrona(ón) en la educación en salud"
AUTOCUIDADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
PROGRAMACION INNOVADORA
Vivian Soto.
Como avanzar en el Parto Personalizado
PLAN DE SALUD FAMILIAR ADULTOS.
Presentación de Resultados
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Y algo que nos da pena dialogar con…
Edimburgh, Scotland Evaluación 12/07/ /04/
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Colegio Técnico Profesional Darío Salas
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Derechos Sexuales y Reproductivos
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
PUNTO Puntos de encuentro en Salud Mental. LA ASOCIACIÓN HIZO SU ACTO DE PRESENTACIÓN EL 14 DE MAYO DEL 2010 EN EL ATENEO DE CHESTE. A PUNTO. Asociación.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Sexualidad responsable
© 2004 ACNielsen 1 Población Infantil de la Comunidad de Madrid (de 3 a 10 años) 13%12%13%12%13%12%13%12% Fuente: INE. Padrón Municipal 2004 Total población.
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
CONTROL PRENATAL Paola Leal Molina Matrona
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Chile Crece Contigo Subsecretaría de Salud Pública Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso 9 de Noviembre de 2010 CSS-IGT.
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Rontigo TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de profesional de salud Enfermera Derna Frinco C. Departamento Ciclo Vital Subsecretaría de Salud Pública.Minsal.
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
Derechos sexuales y reproductivos.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
Programa Emprende Mamá
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
CICLO DE VIDA.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
PRACTICA PROFESIONAL I
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
La Salud con Perspectiva de Género
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN VIH
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Francisco Javier Rivera
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Transcripción de la presentación:

Cuidados de Salud de la Mujer. img/2014

Programa de la Mujer. El propósito de este programa es contribuir al desarrollo integral de la mujer en todas las etapas de su ciclo vital, con un enfoque de riesgo, que contemple la promoción, prevención , recuperación, rehabilitación y autocuidado de su salud, haciendo uso de toda la red asistencial del Servicio de Salud. img/2014

Mujer. En general la salud de la mujer ha sido vinculada fundamentalmente al proceso reproductivo, el cual corresponde sólo a un ámbito de su ciclo vital. img/2014

Mujer: Al momento actual, dado el importante rol que cumplen las mujeres en la vida de la sociedad, se requiere un cambio en el modelo de atención, con un enfoque integral y personalizado que dé respuesta a sus necesidades y expectativas a través de la vida. img/2014

Mujer: Este cambio implica considerar, junto a los aspectos biológicos en los cuales ha estado centrada tradicionalmente la atención, los aspectos psicológicos y sociales del proceso salud-enfermedad, y reconocer la capacidad de las personas de decidir y asumir responsablemente un papel protagónico en el logro y mantención de su condición de salud. img/2014

img/2014

Mujer: En el ámbito reproductivo, la personalización de la atención ayuda a las personas, mujeres y hombres, a asumir un rol protagónico en un evento altamente significativo para la vida de las familias y de la sociedad en su conjunto img/2014

Mujer: El enfoque de salud familiar, en un contexto de participación social y comunitaria (apoyo intra familiar, creación y fortalecimiento de redes, asociatividad), representa una oportunidad de promover un importante cambio en la cultura sanitaria de nuestro país. img/2014

Prioridades en Salud de la Mujer: Salud Sexual y Reproductiva (conducta sexual . Apoyo al proceso reproductivo. Salud integral de la mujer adulta. Intervención Nutricional a través del ciclo vital para la prevención de Obesidad. Salud Bucal de la Mujer. Cáncer de Mama. Cáncer Cervicouterino img/2014

Favorecer la toma de decisiones informada en Salud sexual y reproductiva. Salud sexual y reproductiva: Los equipos desarrollarán todas las estrategias necesarias para promover la salud sexual y reproductiva y prevenir los daños tales como: problemas con la expresión de una sexualidad sana, enfermedades de transmisión sexual, etc. Se favorecerá el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva a la población que lo demande, sin discriminación de edad, sexo ni opción sexual. img/2014

Apoyo al proceso reproductivo: Proceso reproductivo: Es preciso acompañar a la mujer y su pareja (cuando sea posible), en todos los eventos relacionados con el proceso reproductivo, manteniendo los principios de autonomía, participación , consentimiento informado. Se enfatizará el apoyo a habilidades para la inclusión del recién nacido y la crianza temprana en madres y padres. Generar comunicación con el trabajo solicitando la asistencia del varón: Permiso laboral. img/2014

Objetivos: Promover la participación de las personas (mujer, hombre, parejas) en la toma de decisiones a lo largo del proceso reproductivo. Aumentar capacidad de autocuidado y preparación para el parto en mujer y pareja o acompañante. Aumentar capacidad de autocuidado y preparación para el parto en mujer y pareja o acompañante img/2014

Embarazada: img/2014

Objetivos: Control precoz del RN. Ofrecer taller para mejorar las competencias de los padres en la crianza. Acompañar en duelo a familias con abortos o mortinatos. Orientar en regulación de fecundidad a personas que soliciten anticoncepción de emergencia img/2014

Salud integral de la mujer adulta: El objetivo es el enfoque integral del climaterio. img/2014

Intervención Nutricional a través del ciclo vital para la prevención de Obesidad Detener el aumento de malnutrición por exceso en mujeres Puérperas. img/2014

Evaluación nutricional: Evaluación nutricional anual a mujeres no gestantes bajo control en regulación de fecundidad y control ginecológico. Intervención nutricional pregestacional a mujeres en edad fértil con malnutrición por exceso. img/2014

Evaluación nutricional: Evaluación nutricional a los 6 meses post-parto, para evaluar recuperación del peso pregestacional. Reclasificación en APS, de las diabetes gestacional a las 6 semanas post-parto. Esta medida es de fundamental importancia para ejercer acciones oportunas de prevención secundaria en aquellas mujeres que habiendo tenido diabetes estacional mantengan esta condición después del parto. img/2014

Salud Bucal de la Mujer Recuperar la Salud Bucal de las Primigestas y no Primigestas. Colaborar a prevenir el parto prematuro y bajo peso al nacer. img/2014

Salud bucal: Las actividades educativas en salud bucal deberán estar integradas en toda la atención, de modo de reforzar la responsabilidad individual y colectiva del cuidado de la salud bucal. img/2014

Cáncer: El énfasis de los equipos debe estar puesto en la pesquisa precoz, especialmente creando estrategias para los grupos menos consultantes y asegurando el cumplimiento de las garantías especificadas en el GES. img/2014

Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino Medir el porcentaje de mujeres con mamografías informadas como Birads 4 ó 5 ó 6 del total de mamografías del PRE, en la APS. Aumentar la pesquisa precoz del Cáncer Cervicouterino en los grupos de riesgo. img/2014

Violencia sexual: Violencia sexual: Otorgar acogida a victimas de violencia sexual, entrega de anticoncepción de emergencia a quienes lo soliciten y derivación a servicios de urgencia para diagnostico y tratamiento de lesiones y prevención de infecciones. img/2014

VIF: img/2014

Violencia de género: El primer paso es tomar conciencia de ella. Nunca la violencia es aceptable. El abuso emocional puede ir acompañado de violencia física. Estos episodios han aumentado actualmente en frecuencia e intensidad. La violencia lleva a deterioro de la autoestima, depresión y conductas de riesgo para la salud. Existe riesgo de muerte. img/2014

Recomendaciones: Una respuesta individualizada otorga a la mujer la sensación de ser atendida como persona y como ser único. Buscar los factores protectores es un excelente apoyo para reforzar los propios recursos y habilidades de la mujer. img/2014

Orientación: Desarrollar actividades de orientación, educación y comunicación que permita a las usuarias (os) de los servicios la toma de decisiones plenamente informadas en materia de sexualidad y reproducción. Orientar a las personas que soliciten anticoncepción de emergencia, a métodos de regulación sistemática de fertilidad. img/2014

Exámenes preventivos: EMPA. Mamografías. PAP. EFAM. img/2014

Intervenciones: Consejerías. Control prenatal. Talleres. Controles de embarazo. Controles de puérperas. VDI. Planificación familiar. Control odontológico. img/2014

Intervenciones: Educación grupal. Control ginecológico. Consulta morbilidad ginecológica. Consulta lactancia materna. Consulta morbilidad obstétrica. Consulta social. Consulta nutricional. Consulta psicólogo, img/2014

Recomendaciones: La atención será con enfoque integral, buscando niveles crecientes de participación tanto de la mujer en las decisiones que le atañen, como de la pareja o acompañante , respetando la dinámica familiar y los deseos explicitados por la mujer. Es importante mantener la mirada priorizando a aquellas mujeres o parejas en riesgo biopsicosocial para apoyar precozmente el manejo de factores modificables. En estos cuidados se debe cumplir con todas las recomendaciones planteadas en Pertinencia cultural. img/2014

Mujer y Salud Mental: Depresión. Esquizofrenia. Demencia senil Deterioros cognitivos Alzheimer. VIF. Violencia Sexual. OH Y drogas. Otros. img/2014

Mujer y GES: Cáncer cervico uterino. CA de mama en mayores de 15 años. Prevención de parto prematuro. Analgesia en parto. Tratamiento quirúrgico de la escoliosis en menores de 25 años. img/2014

Mujer y género. El termino género se refiere a hombres y mujeres, pero generalmente se relaciona con lo femenino. El enfoque de género incorpora a la mujer a las actividades productivas y a distribuir equitativamente la carga de trabajo al interior de las casas e incluir a los hombres en tareas que antes eran propias de las mujeres. La mujer participa de las decisiones en el hogar y en la sociedad. img/2014

img/2014

img/2014

Gracias por su atención.. img/2014