Modernidad en el siglo XVIII

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDAD MODERNA FINALES S. XV- S. XVIII.
Advertisements

1. La época del absolutismo.
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. Las actividades económicas.
La Revolución industrial.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. La España de los Reyes Católicos.
La naturaleza del Canal De Castilla
Una joya desconocida del siglo XVIII
Recuerdos de CASTILLA Y LEÓN ¡ viaje de amigos ! Julie y Anaïs Hotel La Palmera.
P A R Q U E D E L R E T I R O Los orígenes del Parque del Retiro se remontan al reinado de Felipe IV, en el sigo XVII, cuando por iniciativa del Conde.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
EL ALCAZAR DE SEGOVIA El Alcázar de Segovia es uno de los monumentos más destacados de Segovia. Edificado sobre los restos de una fortaleza romana, fue.
Colegio Diocesano.
SITIOS TURISTICOS DE LONDRES
Becerril de Campos JCA Septiembre 2013.
Monasterios De España Los monasterios en España constituyen un rico patrimonio histórico, artístico y cultural. Son testimonio de su propia historia.
Una joya desconocida del siglo XVIII
LA FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA
Historia de la tecnología
El proceso urbanizador industrial y postindustrial
El Camino de Santiago por Castilla y León.
La Edad Moderna es el período de la Historia comprendido entre el descubrimiento de América en 1492 y el estallido de la revolución francesa en 1789 LA.
La economía Caitlyn Honsberger.
COMERCIO Y COMUNICACIONES
MEDIOS DE TRANSPORTES 11*5 2013
VIAJE CULTURAL 2º CICLO DE PRIMARIA 16 DE JUNIO DE Primera parada: Visita a Urueña (Villa del Libro) bajo la lluvia –¡Qué bonito pueblo! –¡Qué murallas.
COLEGIO M.M. ESCOLAPIAS SORIA
Las reformas del siglo XVIII no sólo trajeron cambios económicos y políticos, también incluyeron en la manera de pensar y actuar de los pensadores y artistas.
Independencia de Guayaquil
 España esta integrado por 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas que son Ceuta y Melilla.  Entre estas comunidades autónomas se encuentra.
Fuentes, Puentes y Puertas de Madrid JCA Puente de Segovia Juan de Herrera Situado entre la calle de Segovia y el Paseo de Extremadura.
UN PASEO POR ABARCA DE CAMPOS
El territorio de Castilla y León en la Edad Media. By: Layza kaylane 5ºA.
BY : Adrián y Pablo. ÍNDICE  Un territorio fronterizo  El camino de Santiago  Protagonistas de la historia  El arte  Imágenes  ¿alguna duda?  Fin.
TRABAJO FIN DE CURSO TIERRA DE CAMPOS: ESPACIO NATURAL Y CULTURAL MARIANO GONZÁLEZ GARCÍA G.
ABARCA DE CAMPOS Inés Ruiz Escudero.
HISTORIA DEL TURISMO EN ESPAÑA
RAMAL DE CAMPOS.  Nivel: 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales  Área: Geografía de España  Tema: Actividades industriales en el Ramal.
ESPACIO NATURAL Y CULTURAL
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
El descubrimiento de America
UN PASEO POR TIERRA DE CAMPOS
ASIGNATURA: HISTORIA ECONOMICA
Antonio Machado Cristina Esteban.
IGLESIA MAYOR SAN PEDRO Y SAN PABLO La Iglesia Mayor, cuya construcción data del siglo XVIII, fue clave en la firma de las cortes de 1810 y la posterior.
REVOLUCION INDUSTRIAL
El paisaje de la comunidad
EDAD MODERNA.
El siglo XIX en España
Fernando VII Heredero de Carlos IV.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Pasaporte cultural U2.
La Historia 4- España desde el siglo xix hasta hoy
La Historia De España.
SEGOVIA UN POCO DE HISTORIA
Por : Saray Benito y Cristina Andrés. Hoy vamos hacer nuestro primer experimento, hemos pensado que ya que estamos estudiando la antigua Roma, podríamos.
Elaborado por: Ignacio Maderuelo Calle.
PRAGA. Praga, capital de la República Checa, está situada a las orillas del río Moldava. Con 1.2 millones de habitantes, su área metropolitana abarca.
La Independencia de México
Segovia.
TIERRA DE CAMPOS: FRÓMISTA ENTRE EL CANAL Y PALOMARES
{ Fuerte de San Felipe Por: Rafael Molina Línea de tiempo Originalmente diseñado por el ingeniero holandés Richard Carr y construido por los españoles.
GRIJOTA — VILLAUMBRALES
GUÍA DE VISITA EL CANAL DE CASTILLA: Calahorra de Ribas de Campos Pilar Pérez Coloma.
DE CALAHORRA DE RIBAS A FUENTE DE NAVA EL RAMAL DE CAMPOS.
PAREDES DE NAVAPAREDES DE NAVAPAREDES DE NAVAPAREDES DE NAVA PAREDES DE NAVAPAREDES DE NAVAPAREDES DE NAVAPAREDES DE NAVA Paredes de Nava es una localidad.
CUENCA DEL RÍO DUERO 1 Esla 2 Bernesga 3 Pisuerga 4 Carrión 5 Arlanza
España, estaba pasando un mal momento económico en el siglo XlX debido a malas cosechas, guerras con Francia, y Gran Bretaña, y su sociedad era basada.
Transcripción de la presentación:

Modernidad en el siglo XVIII Canal de Castilla Modernidad en el siglo XVIII

VÍA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN EL CANAL DE CASTILLA es uno de los proyectos más relevantes de ingeniería civil de la España Ilustrada, cuyo objetivo fue servir como vía fluvial de comunicación y transporte para solucionar el problema del aislamiento al que estaba sometida la meseta castellana y leonesa, debido a una orografía complicada y a una deficiente y mal conservada red viaria, que dificultaba y hacía casi imposible el transporte de los excedentes agrarios de la región, cereales en su mayoría.

SU PROYECTO A mediados del siglo XVIII, en plena Ilustración española, Fernando VI y su ministro, el Marqués de la Ensenada, empezaron a pensar en un ambicioso plan para desarrollar la economía de España, en el que tendrían gran importancia las obras públicas relacionadas con la comunicación: La construcción de una red de caminos y canales de navegación pensados para Castilla que era la principal productora de cereales. El ingeniero Antonio de Ulloa, presentó el “Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León”  basado en otros trabajos previos del ingeniero francés Carlos Lemaur.

SU CONSTRUCCIÓN Las obras comenzaron en julio de 1753 en Calahorra de Ribas, término municipal de Ribas de Campos (Palencia),pero sufrieron varios parones y avatares históricos: La Guerra de la Independencia y la posterior etapa de crisis política, económica y social que atravesó España, ocasionaron grandes destrozos en lo ya construido, y obligaron a paralizar las obras(1804), hasta que Fernando VII, viendo que el Erario Público no era capaz de sufragar el coste de la obra, dicta, en Septiembre de 1828, una Real Orden para que el proyecto pudiera ser ejecutado por una empresa privada, la “Compañía del Canal de Castilla”, a cambio de la explotación del Canal, lo cual permite finalizarlas en 1849, bajo el reinado de Isabel II, tal como las conocemos en la actualidad.

SU UTILIZACIÓN Aunque la navegación comenzó por el ramal Campos-Norte a finales del siglo XVIII, la época de mayor esplendor tuvo lugar una vez concluido todo su recorrido actual, entre los años 1850-1860, cuando las barcas que surcaban el Canal superaban las 350 y la mayoría de ellas eran de propiedad privada, pero la apertura de la línea férrea Valladolid-Alar del Rey, con un trazado casi paralelo al del Canal de Castilla, motiva que vea truncada su utilización “como vía de transporte y comunicación”.

LOS RÍOS El Ramal del Norte toma las aguas del río Pisuerga,(afluente del Duero por la izquierda), a través de la presa de San Andrés. El Ramal de Campos y El Ramal del Sur toman aguas del río Carrión,(afluente, a su vez, del Pisuerga).

ESCLUSAS

EL CANAL HOY El Canal de Castilla, además de una vía de comunicación y una arteria para irrigar los campos de Castilla, también era el responsable del despertar industrial de la Región: Su cauce sigue proporcionando otros usos derivados de la fuerza motriz, generando un desarrollo económico e industrial en las localidades por las que discurre y propiciando que nazcan fábricas de papel, harinas, cueros, molinos, armas e incluso astilleros en la zona. Existe un uso turístico del canal: Varios barcos realizan viajes regulares paseando a los visitantes durante todo el año.

Barco “San Carlos de Abánades” que sale de Melgar de Fernamental (Burgos). Barco Antonio de Ulloa que recorre el canal en su tramo navegable desde Medina de Rioseco,Valladolid. Barco “Marqués de la Ensenada”que sale del embarcadero de Herrera de Pisuerga (Palencia)

Fin MÚSICA:CONCIERTO DE ARANJUUEZ; INTERPRETADA POR PACO DE LUCÍA FOTOGRAFÍAS: Sazibar COMENTARIOSY RETOQUES : Cristina Sanfrancisco FUENTE: INTERNET.