Modelos de Sistemas de Salud Reformas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sr. Alfredo Román Marchant
Advertisements

El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
ORGANISMOS PUBLICOS QUE FORMULAN, DETERMINAN Y MANEJAN AL PRESUPUESTO
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
“Salud para todos en el siglo XXI”
Programa Lideres en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
Seminario Regional Indicadores de Desempeño para el Sector Salud en América Latina ASIP-INWENT Buenos Aires, Noviembre 2009.
INFORME DE PARAGUAY Reunión de Directorio C.I.M.A.P. Mexico Junio 2012
QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Dr. Javier Rosas Santillana Gerente General EL MODELO PERUANO DE SALUD.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Aseguramiento Universal en Salud
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Construyendo las bases para una mejor salud
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
Cátedra de introducción a la Salud Pública Sistema de Salud Brasil
Presupuesto Ciudadano 2014
Una Ciudad que construimos todos. Trayectoria de las bibliotecas en Cali.
Camilo Cid Pedraza Asesor Ministra de Salud de Chile
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
Gestión por procesos y rediseño institucional MINISTERIO DE SALUD Equipo de la Oficina de Organización OGPP Junio 2014.
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
Universidad de Costa Rica Rectoría Comisión Especial sobre Telecomunicaciones 19 de julio de 2006.
La salud ya está más cerca de todos los mexicanos
Compromiso político del Ministerio de Educación
Sistemas de Salud en ALC: Desafíos para la Equidad y Integralidad
REFORMA DEL SECTOR SALUD
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL
MECIP MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA y BIENESTAR SOCIAL
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Los Sistemas de Financiación de la Salud
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
Seguro Popular de Salud. Hogares en riesgo de empobrecimiento Cada año, entre 2 y 3 millones de familias en el país, enfrentan elevados gastos en materia.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
REFORMA SANITARIA Y ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Alfredo Guzmán MD. MPH. ForoSalud.
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
RASGOS GENERALES DEL SISTEMA DE SALUD EN MEXICO
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
RECTORIA Y GOBIERNO EN SISTEMAS DE SALUD
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Ministerio de Finanzas Públicas Santo Domingo, RD, Marzo de 2013
Sistema de salud de Costa Rica
PROYECTO DE LEY Compensación de saldos a favor de IVA a cuenta de cargas sociales para empresas prestadoras de servicio de salud Dra. Sandra Giménez Senadora.
Régimen Jurídico de la Salud
Instituto de Seguridad Social Director Prof. Geza Stari Representante de Jubilados y Pensionistas ENCUENTRO DE REPRESENTANTES SOCIALES.
EL CONALFA.
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACION ESTRATÉGICA EN SALUD DEPARTAMENTO DE BIOESTADÍSTICA 15/12/2011 LIC. LUCIA BOGADO R.
1 Introducción a la Cooperación Técnica con Orientación Comunitaria Recursos del Fondo Japonés para la Pobreza (JPO)
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Modelos de Sistemas de Salud Reformas Prof. Dra. Teresa León

Sector Salud en Paraguay Prestadores De Servicios Del Sector Salud A) Subsector Público Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social: Además de dirigir la política sanitaria del Gobierno también presta servicios directamente. Es el agente de mayor capacidad del sector. Sus recursos financieros provienen del erario público, del cobro de aranceles (copagos) y de la cooperación internacional.

Financiamiento Sectorial en Paraguay Otros servicios públicos de salud La Universidad Nacional de Asunción, financiada con cargo al Presupuesto General y con ingresos propios (por ejemplo por servicios de odontología). La Sanidad Militar, (regida por las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa), financiada con cargo al Presupuesto General de la Nación. La Sanidad Policial, (bajo la dirección de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior) también financiada con fondos del Presupuesto General.

Financiamiento Sectorial en Paraguay Gobernaciones, con ingresos provenientes del Presupuesto General de Gastos de la Nación. De su presupuesto un diez por ciento se debe dedicar a gastos sociales, (sin que esté especificado cuanto a salud). 221 Municipios con autonomía financiera, cuyos ingresos derivan de tasas por servicios municipales y, a partir del año 1.993, del impuesto inmobiliario. Su aporte a la producción de servicios de salud es modesto. Empresas públicas y entes públicos descentralizados (ANTELCO, Industria Nacional del Cemento, Itaipú Binacional, Entidad Binacional Yacyretá, etc.), financian servicios de salud.

Financiamiento Sectorial en Paraguay B) Subsector Seguridad Social El agente es el Instituto de Previsión Social (I.P.S), cuyo Seguro médico se financia con arreglo a una fórmula de reparto y con aportaciones de trabajadores, patrones y el Estado. Su estructura y prestaciones de salud son muy importantes. Tiene una cobertura estimada del 20 por ciento de la población . B) Subsector Seguridad Social El agente es el Instituto de Previsión Social (I.P.S), cuyo Seguro médico se financia con arreglo a una fórmula de reparto y con aportaciones de trabajadores, patrones y el Estado. Su estructura y prestaciones de salud son muy importantes. Tiene una cobertura estimada del 20 por ciento de la población .

Financiamiento Sectorial en Paraguay C) Subsector Privado La Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, cuyo financiamiento proviene de lo recaudado con sus aranceles, por servicios educativos y de sus hospitales. Las instituciones privadas sin fines de lucro y organizaciones no gubernamentales (ONG), que no prestan directamente servicios sanitarios (salvo algunas orientadas a la rehabilitación, APADEM, DENIDE, PUAFE, etc.), pero dan apoyo a programas de salud concretos, desarrollan investigaciones y aportan datos. En los últimos años algunas financian medicamentos y otros insumos de pacientes insolventes. El Hospital Materno-Infantil de la Cruz Roja Paraguaya financiada por la Fundación la Piedad y fondos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, puede clasificarse como institución privada sin fines de lucro.

Financiamiento Sectorial en Paraguay Las empresas privadas (con fines de lucro) incluyen seguros de asistencia médica y consultas individuales, clínicas, sanatorios, hospitales, farmacias, laboratorios y otros servicios de carácter particular. Su organización, funcionamiento y beneficios ofertados son diversos y hacen de estas empresas un grupo heterogéneo. Entre ellas están 16 empresas (asociadas en CIMAP), con sistema pre-pago y primas capitativas, que ofrecen servicios en paquetes de atención de acuerdo al contrato del seguro, generalmente atención primaria, actos quirúrgicos, internación, laboratorio e imágenes.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD Financiamiento Sectorial en Paraguay FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD RECURSOS DEL ERARIO PUBLICO TESORO PUBLICO ARANCELES - COPAGOS PRIMAS DE ASEGURADORAS PRIVADAS PAGO DIRECTO CUOTAS SOCIALES

Financiamiento Sectorial en Paraguay El Gasto Nacional Agregado Si examinamos el gasto agregado en asistencia sanitaria y salud del Paraguay en 2005 distinguiendo subsectores y agentes ejecutores, tenemos que comparar la cifra de 1.475.678 millones de guaraníes (737,8 millones de dólares EE.UU.) en que hemos estimado el gasto nacional en asistencia sanitaria y salud pública con la cifra agregada del gasto o del producto nacional. La cifra provisional del Producto Interno Bruto a precios de mercado para 2005 es de 19.905.262 millones de guaraníes . El gasto nacional en asistencia sanitaria y salud pública resultaría ser, por tanto el 7,4 por ciento del PIB. Banco Central del Paraguay, Gerencia de Estudios Económicos, Departamento de Cuentas Nacionales y Mercado Interno: Cuentas Nacionales, Número 33, Asunción.

Financiamiento Sectorial en Paraguay En términos per cápita (para una población en 2005 de 6,200 millones de habitantes) estos gastos suponen 290.031 Gs. equivalentes a 145 dólares EE.UU, casi el doble que el de Bolivia y muy inferior al de Argentina y Brasil, debemos tener en cuenta que esta cifra se refiere a un promedio nacional que oculta importantes diferencias entre departamentos del país. El subsector privado tiene un gran peso (65 por ciento del total; 4,81 % del PIB). El subsector público cubre algo más de un tercio del gasto en salud,( 2,59 del PIB) básicamente ejecutado por el Ministerio de Salud (22 por ciento; 1,63 del PIB). El trece por ciento (0,96 del PIB) corresponde a la Seguridad Social.

Financiamiento Sectorial en Paraguay El Gasto Público El gasto público del Paraguay en sanidad y salud pública es el 2,59 del PIB (1,63 el sector público propiamente dicho y 0,96 el IPS). En términos “per cápita” el gasto público ascendería a 32 dólares EE.UU. (sin IPS) y 51 (con IPS).

Situación actual Fenómeno social. Acentuación de la crisis económica. Sistema de Salud, débil.

Objetivo: Aumentar protección social con equidad. Implementar el Sistema Nacional de Salud. Ampliar consenso entre actores sociales y ciudadanía. Mejorar el acceso a los servicios. Mejorar la reasignación del Gasto Público. Aumentar la participación de Gobiernos Sub-nacionales y la sociedad civil. Reformar el Sector Salud.

Contexto Político País unitario y descentralizado. Poderes del Estado Gobierno Nacional, Departamental y Municipal. División política. Autoridades Nacionales y Locales.

Contexto Económico Evasión Fiscal y fragilidad del sistema financiero. Crisis económica y social. Aumento del desempleo. Bajo Gasto Público en Salud. Insuficiencia e ineficiencia en utilización de Recursos Públicos.

Contexto Social Promedio años de estudio 6,4 56,9 % NBI (al menos 1) 2/3 de pobres son rurales IDH (índice de desarrollo humano), Paraguay posición 81 Alta tasa de desempleo Alta tasa población sin seguro médico

Marco Legal CONSTITUCION NACIONAL 1992 LEY 1032/96 SISTEMA NACIONAL DE SALUD 836/80 CODIGO SANITARIO DECRETO LEY 2000/36 ORGANICA DEL MSP&BS DECRETO 21376/98 NUEVA ORGANIZACIÓN

Consejo Nacional de Salud Comité Ejecutivo SISTEMA NACIONAL DE SALUD Consejo Nacional de Salud Superintendencia Dirección Médica Nacional Fondo Nacional De Salud Comité Ejecutivo

Consejos Regionales Locales NACIONAL DE SALUD Consejos Regionales Locales

Resumen Incorpora así los elementos de la Reforma en el Sector Salud, los procesos de Descentralización y la participación comunitaria, el impacto de la Globalización, la temática de Género y la equidad en la producción de servicios. Falencias en los aspectos jurídicos, administrativos y de recursos humanos. Necesidad de fortalecer en forma clara “Rectoría del MSPyBS”

Lineamientos para la Descentralización: Capítulos fundamentales: Marco Jurídico Servicios de Salud Ajustes Administrativos Recursos Humanos Participación Comunitaria

Propuesta Revisión del Marco Jurídico. Revisión de Convenios. Fortalecimiento del Consejo Nacional de Salud y sus Direcciones. Ley de Descentralización.

Servicios de Salud Modelo de atención definido. Conjunto de prestaciones por nivel de complejidad. Garantizar la protección de grupos de Mujeres en Edad Fértil y del menor de 10 años. Construcción de las redes con Sistema de referencia y contrarreferencia.

Recursos Humanos Perfil de cargos. Promociones y sanciones conforme al Plan de Cargos y Salarios. Sistema de información actualizado. Plantel básicos de los servicios en función al conjunto de prestaciones definida para cada nivel de atención y complejidad. Manual de RRHH.

Participación Ciudadana Rectoría del M.S.P. y B.S. es intransferible Avanzar en la participación ciudadana Nuevos Acuerdos: deslindar y aclarar roles Asegurar la equidad Equipo multidisciplinario. Capacitación permanente . Acompañamiento a los Consejos. Facilitar la mayor participación de usuarios

Muchas Gracias