El diseño de la investigación y los procesos de cambio en Cordillera Blanca Instituto de Montaña (IM) - Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
Advertisements

JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Presentación en el Encuentro de las JASS del Sur
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
Legitimidad y confianza ¿cuestión de transparencia? Transparencia y rendición de cuentas al interior de la sociedad civil en Uruguay Estudio de caso Las.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
ANALISIS DE LA SITUACION
Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso,
Metodología de la Investigación Social
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Objetivos Definir el propósito de un sistema para el seguimiento y evaluación de políticas de seguridad alimentaria; e Identificar los enfoques y métodos.
Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú – Q’emikuspa Lorena Del Carpio Suarez 30 de.
Movilización e innovación campesina para la adaptación al cambio climático Experiencias de implementación de medidas de adaptación en microcuencas altoandinas,
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
FORMULACIÓN DE INDICADORES
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
El Impacto Potencial de Remesas en la Economia de Latinoamérica y el Caribe 13 de septiembre del 2006.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
¿Qué es un problema? Un problema es algo que se convierte en objeto de reflexión porque es una carencia, una limitación o una oportunidad de mejora de.
Fuentes de información
Calvin N. Mooers Information Retrieval La búsqueda de información en un stock de documentos, efectuada a partir de la especificación.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
Indicadores CNEP Escuela
Consulta y participación. La consulta pública en las políticas del BM Evaluación de Impacto Ambiental (OP4.01) Habitat Naturales (OP 4.04) Bosques (OP.
¡Primero mira fijo a la bruja!
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
REINGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
Indicadores de Desempeño
Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros.
Regresando con los datos. Objetivos de esta lección Entienden cuales parámetros tomar en cuenta para diseñar la post encuesta, y porqué es importante.
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
Presentación del documento de trabajo
Estadística Administrativa II
Econometría I Tema 1 Introducción
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
“Promoviendo la Seguridad Hidrológica del Sistema Agrario Andino a Través de la Conservación de Ecosistemas de Puna Húmeda del Norte Peruano” Cuenca, 2012.
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
Ejercicio de caso DS: Ciclaje de Nutrientes en Sistemas Ganaderas Charles Nicholson Department of Applied Economics and Management, Cornell University.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
CAMPAIGN FOR A RARE PLANET/AZE Comunidades de Conservación: Salvaguardando las Especies mas Amenazadas del Mundo. Arreglos Recíprocos sobre Servicios de.
ALTER VIDA Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo Es una institución civil, sin fines de lucro que desde el año 1985 implementa propuestas.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Investigaciòn de Mercados Es un diseño para la obtenciòn, anàlisis y comunicaciòn sistemàtica de los datos.
CdP 11 SEMINARIO I: Dialogo de Saberes Contextualización de la ganadería alto- andina en Cordillera Blanca: implicancias para el diálogo con productores.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Propuesta de Monitoreo Socioambiental Integrado para el Análisis de Paisaje Macarena Bustamante y Manuel Peralvo / CONDESAN Comunidad de Práctica 11 de.
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Transcripción de la presentación:

El diseño de la investigación y los procesos de cambio en Cordillera Blanca Instituto de Montaña (IM) - Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales (LEUP)

Paisaje de Puna, Glaciares y vida silvestre

Proyecto Punas-Agua

Familias ganaderas: Sras Simeona y Edita

Sr. Vicente Salvador Presidente del Comité de Investigación Agropecuaria

La investigación y el cambio: relaciones inesperadas ¿Fue el enfoque de investigación que seguimos, adecuado para movilizar el cambio en los actores que al final fueron los más relevantes para el cambio? SE INICIARON CAMBIOS PESE A LA FALENCIA EN ENTENDER LA RELACION ACTORES CLAVES-PROBLEMAS DETERMINANTES LA TEORIA DE CAMBIO TENIA PUNTOS CIEGOS…

Desencuentros de nuestra Teoría de Cambio y… Actores e instituciones claves de manejo del pastizal: (1) Pastizales en “manadas”: uso familiar de pastos comunales (2) Pastizales en “comunidad”: manejo colectivo de pastos comunales por empresa comunal Y.. Los mecanismos culturales del proceso de cambio/innovación: impulsados por prestigio, política local y empoderamiento ¿ Cual fue el rol del “Nuevo Conocimiento” de la teoría de cambio y los cambios que se han iniciado?

Investigación y Cambios en el tiempo IM en rol facilitador REPLICA EN COMUNDIAD REPLICA EN COMUNIDAD CORDILLERA BLANCALOS ANDES CIAL EN ROL EMPODERADO CIAL SE CONSOLIDA COMO REFERENTE Reciben campesinos Asistencia técnica Replicas familiares CASA ABIERTA REPLICA EN QUILLCAYHUANCA CIAL Y COMUNIDAD IDENTIFICAN CALIDAD DE AGUA Nueva Institucionalidad en manejo de Pastos Parque Nacional Huascarán replica PRESTIGIO DE LA COMUNIDAD y DEL CIAL como investigadores sep-09sep-10sep-11sep-12sep-13sep-14 DATOS Comunidad asigna PARCELA CIAL: ROL INSTRUMENTAL Comunidad y Usuarios Evidencia visual del cambio Renuevas Parcela de investigación LEUP rol de colección análisis de datos

EFECTOS DE LA PARCELA DE INVESTIGACION FUNCIONES DE LA PARCELA DE INVETIGACIÓN EXTERNA (LEUP) Relevancia Actores/Cambios (alcances) Datos (parámetros relación usos/productividad/hidrología) Relevante para incidir en políticas: por ejemplo réplicas con el Parque Nacional Huascarán Observación de la recuperaciónA partir del 3er- 4to año) Clave para el intercambio Empoderamiento:CIAL (parcialmente) LEUP: legitima su rol PrestigioCIAL: poder de negociar / legitimidad

DESCANSO: Un Ejemplo de la Parcela Experimental Experimento (variables) y Problema ResultadoRelación con Actores Claves Sobre-pastoreo: tendencias negativas en productividad e hidrología en 2 tipos de unidad ecológica: Introducción del Descanso en dos tipos de unidades ecológicas HUMEDO fin de ladera (22.5% humedad): gramínea potencial Festuca SECO ladera (12.3% humedad) gramínea potencial Calamagrostis CONTROL para c/u Descanso 3 años para tener resultados: Visibles en 4 años (pero no infiltración, no humedad) HUMEDO: gramíneas avance rápido y notable (82% en tratamiento vs 50% control). Palatabes: solo el tratamiento pasa de ‘regular’=> ‘bueno’ SECO: gramíneas lento y parcial (81% en tratamiento vs 62% control). Palatables: solo el tratamiento pasa de ‘pobre’=> ‘regular’ Manadas y Comunidades por observación de gramíneas Festuca y Calamagrostis (especies importantes para lograr otras especies palatables) Formuladores políticas (alto interés en hidrología de puna por retroceso glaciar)

Atribuciones del proyecto al cambio en “pastizales de comunidad” RUNTI: 21 has SHECLLAPATA: 38 has NUEVA INSTIUCIONALIDAD COMUNIDAD CORDILLERA BLANCA COMUNIDAD LOS ANDES CONVERSATORIOS PARQUE HUASCARAN INTERCAMBIOS Y REPLICA

Conocimiento comunal del CIAL (agua) Encuesta en Cordillera Blanca (n=62) y Los Andes (n=46) Más de 90% de la comunidad (n=62) sabe de y valora como positivo el trabajo del comité en analizar y buscar como mejorar la calidad del agua % de la comunidad podía referir sitios que el grupo había monitoreado (la mitad podía referir 3 o más fuentes de agua estudiadas y la otra mitad menos de una o dos). Pero 63% no podía explicar porqué o qué información habían obtenido. De los 25 miembros entrenados en análisis de agua, 60% se considera capacitado para informar a la comunidad, 40% no.

Las parcelas de investigación: qué visibilidad tienen, son fuente de información para el cambio? En la comunidad piloto 71% del total (n=62) conocen las investigaciones, en la vecina el 52% (n=46) tiene información sobre las investigaciones Del total de miembros y familias asociados al Comité de Investigación (n=21) en la comunidad piloto 67% aplicaron las técnicas probadas a sus parcelas, 33% no. En la comunidad vecina, del grupo que visitó los experimentos (n=13) solo una persona (7.7%) lo replicó en su puna. En la comunidad piloto, 67% de la población (n=62) esta dispuesta a replicar los resultados, pero solo 7.7% en la vecina donde solo se observaron indirectamente los resultados.

Atribuciones del proyecto al cambio en “pastizales de manada”

En la comunidad piloto (Cordillera Blanca) con las parcelas experimentales y trabajo del comité de investigación 67.8% dicen que han hecho replicas de las técnicas.

Valoración de las técnicas replicadas “Incremento de producción de pastos” “Mejor comida: mejora sanidad, ḿas leche” “Medio ambiente más sano” “Las zanjas de filtración mejoran la humedad ello protege contra la helada” “Ichus recuperados son ambiente positivo para plantas deseables” “Mantenienen y purifican el agua” “No se abusa el consumo del pastizal”

LECCIONES Función social de la parcela de investigación: prestigio para la comunidad y el CIAL Función de conocimiento de la parcela de investigación: efectiva para la incidencia Organización, factores institucionales y política comunal fueron más importantes en apalancar o para bloquear el cambio que el ‘nuevo conocimiento’ en la parcela de investigación. El empoderamiento de instituciones locales debe ser como meta primaria para lograr la innovación

Lecciones El enfoque participativo, empoderamiento del actor local es el principal factor que impulsa la innovación. Se observó a pesar que fue participación instrumental en relación con la unidad experimental Reforzar con los investigadores locales el análisis de problemas y actores del cambio para así influir en el diseño de la investigación