Dra. Giselle Amador Muñoz Costa Rica 2003

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autores: Arturo Galán González Carlos Mas Ruíz Juan Carlos Torrego
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Alma Máter del Magisterio Nacional
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
FICHA TÉCNICA Edades: 15 a 64 años
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
Informe Biblioteca Virtual en Salud Costa Rica
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Plan Foral Drogodependencias
Actitud del Formador Pedagógico
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
HABILIDADES Y COMPETENCIAS DEL FORMADOR
Proyecto: La Comunidad Como Lugar de Aprendizaje COPILADO POR: JULIA BENITEZ EXTRAIDO DE:
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
VII Congreso COPARDOM sobre Riesgos Laborales
Capacitación en VBG Algunas ideas para reflexionar Cecilia Claramunt, abril 2007 Taller Herramientas participativas para la capacitación en el tema de.
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
Mecanismo de Evaluación Multilateral Pre-GTI Octubre
Wanda Jamieson & Tullio Caputo
CAPACITADORA CERTIFICADA
Retos de Evaluación en Chile
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Programa de prevención selectiva CABO Una manera de intervenir con Adolescentes con Medida Judicial Equipo Adolescentes. Proyecto Hombre Alicante Calle.
Encuesta sobre el Carné por Puntos en la Comunidad de Madrid
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y.
ENTREGA DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOI
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
PROEXPORT COLOMBIA Uno de esos servicios es el Programa Expopyme que viene operando desde agosto del 99 y en la actualidad tiene un grupo de 1680 empresas.
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
¿Quién dijo que no se puede?
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
El problema del alcoholismo en los centros de trabajo
La antesala: el consumo Algunos factores Algunas tendencias Sabiendo que: Consumo no es adicción Los factores de riesgo no son iguales para drogas legales.
Indicadores CNEP Escuela
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
¡Primero mira fijo a la bruja!
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Avalúo y mejoramiento continuo en un curso medular (Econ
Los números. Del 0 al 100.
Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas El Salvador San Salvador, 6 de julio de 2004 CNA Comisión Nacional Antidrogas.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
Sexualidad responsable
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
Título (sólo para presentaciones que se envían ).
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
SI ES CON ALCOHOL NO ES CONMIGO
AULA DE APOYO.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
“Un saludo desde Guatemala"
Habilidades para la vida y comportamientos de salud en adolescentes
Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Experiencias Significativas
POLITICAS DE ALCOHOL EN COSTA RICA
Evaluación de HABILIDADES PARA LA VIDA EN alumnos DE PREPARATORIA
HABILIDADES PARA LA VIDA
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
GO ANIMATE UTP DISEÑO VISUAL ANALISIS DEL PROYECTO El ser humano es un ser social, que necesita vivir en sociedad. La adolescencia constituye una.

ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CONTRATO MEDELLÍN – BID 1088/OC-CO CONTRATO DE 2003 EVALUACIÓN MODELO PREVENCIÓN.
Transcripción de la presentación:

Dra. Giselle Amador Muñoz Costa Rica 2003 EVALUACION DE PROGRAMAS PREVENTIVOS EN EL AMBITO ESCOLAR

CONSUMO DE DROGAS EN COSTA RICA Estudios nacionales años 90, 95 y 2000 Estudios adolescente escolarizado Principales drogas de abuso alcohol, tabaco y Psicofármacos Tranquilizantes Drogas ilícitas Marihuana Aumenta consumo de clorhidrato de cocaína y Crack Drogas de entrada o puerta Tabaco y Alcohol.

PROYECTO TRAZANDO EL CAMINO DEFINICIONES INICIALES 1998 Proyecto interinstitucional IAFA, MEP, ICD Colaboración de OMS/OPS en su inicio Apoyo político y económico para su adecuado desarrollo Se lleva a cabo en todos los colegios del país, en 7°, 8° y 9° años Lo desarrollan profesores guía y orientadores en la hora guía una vez por semana Involucra a toda la comunidad educativa

PROYECTO TRAZANDO EL CAMINO EN COSTA RICA Desarrollo de Habilidades para la vida + Desmitificación acerca de importancia del consumo de drogas Información sobre drogas

Definición de Habilidades para la vida en el Proyecto Son las aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que nos permita enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria. OMS 1993

Habilidades para Vivir contempladas en Trazando el Camino Capacidad para tomar decisiones Habilidad para resolver problemas Habilidad para comunicarse afectiva y efectivamente (asertividad) Capacidad para pensar en forma crítica y creativa Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales

Habilidades para Vivir contempladas en Trazando el Camino Capacidad para manejar la presión de grupo Habilidad para manejar las emociones propias Habilidad para manejar el estres Conocimiento de si mismo y autoestima

Primera Evaluación de Impacto Evaluación cuasi experimental con grupo control, el cual fue imposible de obtener debido a que se desarrollo en todos los colegios del país Se llevó a cabo en una muestra representativa de los alumnos de sétimo año de todos los colegios del país Constó de un pretest realizado al inicio del año lectivo y un postest al finalizar el mismo Se incluyó preguntas sobre actitudes, conocimientos y practicas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas No tomó en cuenta la forma en se había implementado el proyecto

LO QUE RESALTA La oportunidad de fumar por primera vez, según la evaluación del pre – test, se presentó en promedio a los 11;43 años, El fumado efectivo ocurrió a los 11,78 años. En promedio, la oportunidad de tomar por primera vez, según la evaluación del pre-test, se presentó a los 11,3 años . A los 11.57 años tuvo lugar el primer consumo. La oportunidad de fumar mariguana por primera vez, según la evaluación del pre-test, se dio en promedio a los 12,41 años. El fumado efectivo ocurrió a los 13,14 años.

No existen diferencias significativas entre las prevalencia de consumo de drogas legales e ilegales de hombres y mujeres. Durante el periodo en estudio aumentó la proporción de personas que consideró el tabaquismo como una práctica poco saludable. La escala de estado emocional, la cual evalúa el estado afectivo reciente del sujeto, se mostró adecuada en el pre-test y en el post-test no hubo variaciones significativas. En promedio, la escala de conocimientos mejoró de un 78,1% a un 82,5%. Lo mismo sucedió con la de actitudes, al aumentar de 59,5% a 83,5% entre el pre- test y el post-test.

DEBILIDADES TRAZANDO EL CAMINO EVALUACIÓN CUALITATIVA 2002-2003 Desarrollo del programa en el 55% de los colegios El desarrollo de los temas es parcial y se completa en pocos colegios. Falta compromiso de autoridades a nivel central, regional y en cada colegio. Falta de motivación por parte de algunos directores, orientadores y profesor guía. Débil capacitación y acompañamiento de los profesores guía en cada región

Poca participación de personal administrativo, otros profesores y padres de familia. Algunos profesores consideran que el programa es una responsabilidad extracurricular. Tiempo para desarrollar el proyecto y ubicación en hora guía son inadecuados. Fallas en distribución de materiales (guía docentes y guía del alumno)

FORTALEZAS Programa estructurado, con apoyo político y asesoría inicial de la OPS. Incluye una evaluación de impacta y de proceso. Basado en estrategias probadas como eficaces en E.U. y otros países de América y Europa. Materiales validados que orientan al docente y al alumno. Las unidades temáticas facilitan y orientan la labor del profesor guía y la participación del estudiante. Se desarrolla en todos los colegios del país.

TRAZANDO EL CAMINO EVALUACIÓN CUALITATIVA RECOMENDACIONES PARA 2004 POLÍTICAS Necesidades de inclusión en el Ministerio de Educación de políticas claras en el tema de reducción de oferta y demanda de drogas. Directrices de jerarcas máximos para cumplimiento del programa, seguimiento y evaluación. Sensibilización y motivación de autoridades de cada región y cada colegio Participación y sensibilización a padres y madres de familia

CAPACITACIÓN Fortalecer la sensibilización, capacitación, de orientadores y profesores guía. Insistir en la necesidad de metodología interactiva y participativa. Capacitación vivencial para que el profesor guía y el orientador aprendan las habilidades para vivir. Capacitación y motivación de directores y autoridades y de toda la comunidad educativa.

MATERIALES Replantear materiales con el fin de disminuir costo y posibilidad de ejecución. Disminuir el tiempo destinado a la aplicación de cada sesión.

ESPACIO Y PERSONAL Fortalecer la hora guía para que sea utilizada principalmente para desarrollar el proyecto. Selección de profesores guía, para que tengan características y motivación para desarrollar programas de motivación. Seguimiento y acompañamiento a los profesores guía que lo imparten.

2° EVALUACIÓN MARZO- NOV 2001 Estudio cuasi-experimental pre test – post test. 126 reactivos para evaluar Habilidades para Vivir 9 preguntas sobre consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Colegios líderes y colegios control seleccionados aleatoriamente. Muestra 1879 estudiantes de 7°, 8° y 9° año Al igual que en la primera evaluación fue imposible contar con un grupo control

Dominios incluidos en el instrumento de evaluación de Cuadro 1 Dominios incluidos en el instrumento de evaluación de Programa Trazando el Camino, Costa Rica, 2001 DOMINIO SIGNIFICADO NUMERO DE PREGUNTAS CONFIBIALIDAD Toma de decisiones Mide la capacidad del joven para asumir decisiones por sí solo. 11 74,4 Relaciones interpersonales Mide la capacidad del joven para interactuar socialmente. 6 47,8 Comunicación asertiva Mide la capacidad para comunicarse y transmitir mensajes de manera efectiva 12 40,7 Percepción de amenazas Mide la forma como los jóvenes perciben el entorno social 8 42,5 Autoestima Mide la opinión que los jóvenes tienen de sí mismos. 17,6 Presión de Grupo Mide la influencia que los grupos de pares ejercen sobre los adolescentes que puede interferir o no, en las decisiones 7 31,3

Puntajes promedio obtenidos por los estudiantes de los grupos CUADRO 3 Puntajes promedio obtenidos por los estudiantes de los grupos control y líderes en los dominios estudiados Costa Rica, 2001 DOMINIOS pre-test post-test pre- test post- test CONTROLES LIDERES Toma de decisiones 4.02 3.94 (*) 3.99 4.01 Relaciones Interpers. 3.62 3.61 3.56 3.66 (*) Comunicación Asertiva 3.47 3.41 3.65 (*) Autoestima 3.69 4.13 (*) 3.65 4.10 (*) Manejo del estrés 2.83 3.79 (*) 2.90 3.80 (*) Presión grupal 2.52 4.19 (*) 2.53 4.21 (*) (*) Diferencia estadísticamente significativa entre el pre-test y el post-test.

Los dominios en que ocurren aumentos significativos son: Para hombres y mujeres: autoestima, manejo del estrés y presión de grupo En mujeres se muestra aumento significativo en comunicación asertiva Proporcionalmente más mujeres obtienen mayor incremento

Prevalencia de vida de consumo de drogas en los CUADRO 5 Prevalencia de vida de consumo de drogas en los estudiantes de los grupos control y líderes Costa Rica, 2001 (valores porcentuales) DROGAS pre-test post-test pre- test post- test CONTROLES LIDERES Alcohol 37.4 45.0* 33.5 41.1* Tabaco 11.8 21.0* 13.0 23.0* Marihuana 1.0 1.9 2.5 Cocaína 0.3 0.6 0.4 0.5 (*) Diferencia estadísticamente significativa entre el pre-test y el post-test.

RESULTADOS Consumo de alcohol aumenta más en controles que en colegios líderes Tabaco aumenta en ambos grupos Marihuana y cocaína no se produce un aumento significativo En consumo activo o de mes leve, aumento no estadísticamente significativo

Alcohol Tabaco Marihuana CUADRO 8 Consumo activo de drogas y abstención en los estudiantes de los grupos control y líderes, según puntaje global en todos los dominios Costa Rica, 2001 TIPO DE CONSUMO CONTROLES LÍDERES post-test Alcohol Sí activo° No activo°° Abstemio 3.86 3.90 3.89 3.88 3.93 Tabaco Sí activo No activo 3.75* 3.85 3.91 3.76* 3.94 Marihuana Sí activo (+) 3.44 3.99 3.74 * Diferencia estadísticamente significativa entre consumidores activos y abstemios.. + Tamaño de muestra insuficiente para consumo activo de mariguana ° Consumió en los últimos treinta días °° No consumió en los últimos treinta días, pero sí hace más tiempo

APRENDO A VALERME POR MI MISMO Proyecto piloto dirigido a Estudiantes de IV, V y Vl grado Participación de 300 escuelas y 30 mil estudiantes en IV grado. Incluye una evaluación cualitativa y de impacto Su desarrollo permite conocer y comprender sobre las siguientes habilidades: Auto conocimiento-auto aceptación Toma de decisiones La ansiedad El valor de la familia Los mensajes publicitarios El alcohol tabaco y otras drogas y consecuencias de su consumo

CONCLUSIONES Deben establecerse investigaciones de varios años siguiendo a poblaciones expuesta a programa. Es necesario contar con un grupo control, lo cual lleva a consideraciones éticas. Se encuentra una asociación entre los abstemios y la presencia de habilidades para vivir mientras que los consumidores activos tienen puntajes más bajos en esos dominios. Diferencia entre mujeres y hombres en la adquisición de habilidades nos indica la necesidad de programas con enfoque de género. Indispensable establecer evaluaciones de proceso e impacto.