Homeostasis y regulación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTIVACION, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL DEPORTE
Advertisements

FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos: Excitabilidad. Estímulos: Variaciones en el medio ambiente.
EOEP Especifico de Discapacidad Motora de la Comunicad de Madrid
Generalidades del Sistema Nervioso
Psiconeuroinmunoendocrinología
¿QUE ES EL ESTRÉS?. ¿Cuál de las dos líneas de la izquierda se continúa en la línea de la derecha?
ESTRÉS LABORAL Presentado: Juliza Perez
Sistema Nervioso.
Teorías de la MOTIVACION…
ESTRÉS Y HORMONAS ALUMNO: EMMANUEL ALEJANDRO CANTÚ MORÓN METODOLOGÍA CIENTÍFICA III PROFESORES: GABRIEL CAMARENA GUTIÉRREZ JOSÉ MARTÍNEZ AGUILAR.
ESTRÉS VILCHIS DOMÍNGUEZ MONTSERRAT 1306.
Unidad II Bases biológicas de la conducta
Profesor: Ramón de Lucas
Conocer y comprender la estructura y función del sistema renal.
HOMEOSTASIS.
Raquel Eideman Cohen, MD, MPH
HOMEOSTASIS Homeostasis es el mantenimiento de un estado de equilibrio en el cuerpo a pesar de los cambios en el medio externo. El estado de equilibrio.
I Unidad: Sistema Nervioso y Coordinación Neuroendocrina para el control de la Homeostasis.
Regulación Neuro-Endocrina
Sistema Nervioso Sistema Endocrino
El Sistema Nervioso, el Cerebro y sus procesos
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS
Ramo: Neuropsicología del Aprendizaje Profesora: Teresita Muñoz A.
Sistema Nervioso Periférico
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS  HUERTA HERRERA SONIA  QUILLAY LEON MADELEY  INCA TRUJILLO KEYLLA INTEGRANTES.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
Sistema Nervioso Se compone del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
HOMEOSTASIS El universo tiende al desorden
Organización del cerebro
Plasticidad fenotípica en plantas
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
CLAUDIA MARCELA SIERRA
CAPÍTULO 2 CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE EMOCIÓN- PAPEL DE LA EMOCIÓN EN EL APRENDIZAJE LA EMOCIÓN ES UN ESTADO MENTAL PLACENTERO O DISPLACENTERO ASOCIADO.
Sistema nervioso autónomo
CAPÍTULO 1 PRINCIPALES ESTRUCTURAS CEREBRALES
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Lección 22 Psicología Médica
Lecciones Aprendidas en Desastres Catastróficos Aplicados a la Práctica Clínica Junio, 2003 Raquel E. Cohen, MD, MPH.
Actividad física y salud
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Juan Carlos Ponce Emilio Meseguer
¿QUÉ ES EL ESTRÉS? Es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones amenazadoras o desafiantes. Es la respuesta automática.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
2.1. Estructura y función de los organismos pluricelulares
Sistema Nervioso Autonomo
BASES BIOLOGICAS – DE LA EMOCION
DIMENSIONES DE LA CONDUCTA HUMANA
EJERCICIO Y SISTEMA INMUNE
SNC - Neurotransmisores
Homeostasis “Forma de equilibrio dinámico de
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO
¿Qué es el Estrés? Es el conjunto de cambios fisiológicos frente a una amenaza.
Estrés Estrés Académico
Dra Graciela Bouza de Suaya Punta del Este Octubre 2015
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
El Sistema Nervioso y el Comportamiento Humano Por: Gil G. Villanueva NUC-Online - PSYC 1025 Prof. H. Torres.
“Homeostasis y Estrés” Profesora de Biología Valeska Gaete.
Estructuras que componen el sistema nervioso
Escuelas UTI Digestivo, Renal y Endócrino Octubre 2007
Sistemas nervioso y endocrino
El Sistema Nervioso Angel R. Cuevas PSYC 2510.
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
EL ESTRÉS  El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que.
Principios de Fisiología Gastrointestinal Dr. Ricardo Curcó.
Transcripción de la presentación:

Homeostasis y regulación HOMEOSTASIS: definida por H. Seyle como “el conjunto de fuerzas que regulan funciones que enfrentan las amenazas al equilibrio del organismo vivo” Algunos ejemplos son el valor del pH, la osmolaridad, la temperatura corporal, la tensión de Oxígeno componen una red interna esencial para la vida. rango estrecho de variabilidad, crítico para la supervivencia utilizan mecanismos de feed-back para la contrarregulación y puntos de estabilización (set-points) fijos. pocos efectores

ALOSTASIS-CARACTERISTICAS Bruce Mc Ewen define Alostasis como Alostasis Nivel de actividad usado para mantener la estabilidad en el medio cambiante. Proceso activo para mantener la homeostasis. Múltiples efectores. Set points variables. No necesitan estar constantes Rango amplio. No son críticos para la supervivencia. Procesos que conducen a la adaptación o a la patología. “el nivel de actividad requerido por el orga- nismo para mantener la estabilidad en ambientes constantemente cambiantes.”

Proceso de Alostasis

Explicación del proceso de alostasis Los estresores ambientales, los sucesos de vida mayores y eventuales traumas y abusos son traducidos en el cerebro, sobre un fondo psicológico y neurobiológi- co individual, por medio de un proceso cognitivo. El ambiente, siempre cambiante, a partir de la evaluación cognitiva, genera res- puestas neuroinmunoendocrinas que estarán condicionadas por las diferencias individuales dadas por nuestro patrimonio genético, nuestras experiencias tempranas durante el desarrollo y las respuestas aprendidas posteriormente. Estas respuestas fisiológicas preparan el organismo para producir la Alostasis que conducirá a la ADAPTACION

CARGA ALOSTATICA “Precio que paga el organismo” por estar forzado a adaptarse a situaciones psi- cosociales o físicas adversas. Es el “costo” de la acomodación. Es el desgaste acumulativo que resulta de la hiperactividad crónica para adap- tarse a las demandas constantes. “Mucha alostasis o ineficiente alostasis”. Estado alostático: se define como la hiperactividad elevada o desregulada de mediadores de la alostasis que causan la Carga Alostática.

Modelo de estrés-diátesis de la Depresión (Nemeroff) Eventos vitales adversos tempranos Predisposición genética Fenotipo vulnerable - Hiperactividad del eje HHA / sistema CRF Hiperactividad del sistema NE Afectación de la neurogenesis en el Hipocampo Neurotoxicidad en el Hipocampo Vulnerabilidad a estrés y eventos vitales Trauma o eventos de la vida diaria en la adultez Cambios de conducta y emocionales Alteraciones biológicas Sistema CRF Neuropéptidos ¿TSH/GH? ¿lesión primaria? Sistema NE y Sistema serotoninérgico Sistema Inmune ¿Dopamina? ¿Acetilcolina?

INTERACCIONES ENTRE EL SISTEMA INMUNE Y EL SNC DURANTE LA DEPRESIÓN Estrés Depresión Inflamación Incremento de las citoquinas Inmunoterapia Infección Neurotransmisores alterados ¿Efecto directo en las Neuronas? Eje HHA alterado en cualquier nivel Resistencia de los receptores Glucocorticoides Aumento de liberación de CRF Cambios en la conducta y en el humor

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO El SN Autónomo se divide en dos partes: Sistema N Parasimpático (craneo-sacra) Sistema N Simpático (toraco-lumbar)

COMPARACION SIMPATICO-PARASIMPATICO Sistema N Parasimpático (craneo-sacra) Sistema N Simpático (toraco-lumbar) -Procesos con gasto de energía -Efectos más duraderos -Divergencia (efectos a gran extensión -Restablecen energía -Efectos puntuales y específicos CARACTERISTICAS Glándulas sudoríparas Músculos del pelo Mayoría de vasos sanguíneos - Doble inervación - Excepto - Acción excitadora o inhibidora