ESTUDIO DE MOVILIDAD Y APARCAMIENTO Síntesis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
La calle, espacio para la ciudadanía
Agenda Seguimiento Objetivos del Plan Matriculaciones Parque
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
INTERFERENCIAS y DIFRACCIÓN
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Informe sobre la movilidad 2008
1 i Indicadores 10 de marzo de 2010 Mesa de Movilidad Secretaría Técnica informe sobre el estado de la movilidad de la Ciudad de Madrid 2009.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Descripción de los datos: medidas de dispersión
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
Plan de racionalización del transporte ferroviario
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
El Tranvía de Bilbao.
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
LÍNEAS DE ACTUACIÓN Madrid a pie, Camino seguro al cole
CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
Sistema de movilidad urbana integral 1 Premio gobierno y gestión local S ISTEMA DE M OVILIDAD U RBANA I NTEGRAL, CIUDAD JUÁREZ, CHIH., MÉXICO Premio Gobierno.
La nueva Ley de Residuos. Ordenanzas como vehículo de aplicación de la Ley en los Ayuntamientos Ricardo Luis Izquierdo Director Servicios.
Agenda Seguimiento Objetivos del Plan Matriculaciones Parque
TRÁFICO APARCAMIENTOS SEGURIDAD VIAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Autoescuela Aníbal Test de exámen 2011 TEST 23.
¡Primero mira fijo a la bruja!
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
El diseño urbano y su relación con las personas. La Seguridad vial.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
CHAPTER 4 VOCABULARY: PART II
Tema II-4: Territorio y transporte Universitat Politècnica de València Escola d'Arquitectura Departament d'Urbanisme Urbanística II Profesor:
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
Plan Director mejora de la movilidad a pie y en bicicleta.
“BRIGADA DE SEGURIDAD VIAL DE LA POLICÍA
PLAN ESTRATÉGICO DE MÓSTOLES
Notas de Prensa Mejores accesos para más de trabajadores Luz verde a un Plan Especial que reordena los viarios al complejo empresarial.
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
Estacionamento e mobilidade : A gestao do urbanismo dinâmico 1º Seminario Ibérico do Estacionamento e Mobilidade Urbana.
1 12.x XXXX (Verdana 12) Movilidad y DUM en Madrid Mario Ángel Elipe Ayuntamiento de Madrid.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE MOVILIDAD Y APARCAMIENTO Síntesis 9 de Septiembre de 2004

DIAGNOSIS: MOVILIDAD DE VEHÍCULOS

USO ABUSIVO DEL VEHÍCULO PRIVADO EN LOS DESPLAZAMIENTOS INTERNOS - USO ABUSIVO DEL VEHÍCULO PRIVADO EN LOS DESPLAZAMIENTOS INTERNOS 68.800 desplazamientos diarios (61.000 sin los de paso): 2,62 desplazamientos/día x h. El 32% de los desplazamientos son internos, por encima de la tendencia detectada en otras ciudades. El 71% de los desplazamientos internos tienen una longitud inferior a 1 km distancia que se podría realizar en 15 – 20’ caminando o utilizar tanto el transporte público como la bicicleta . RELACIÓN ENTRE POBLACIÓN Y VIAJES INTERNOS

- USO ELEVADO DEL VEHÍCULO PRIVADO EN LA RELACIÓN CON EL CORREDOR DEL HENARES Casi 40.000 desplazamientos diarios se producen entre la ciudad y el exterior. Elevada relación con el corredor del Henares (más de la mitad), mientras que la relación con Madrid es reducida en vehículo privado. La existencia de una buena conexión en RENFE y las limitaciones del estacionamiento en destino son básicamente las causas. 40.000 desplazamientos/día

- EL VIARIO DE AZUQUECA AÚN SOPORTA UN SIGNIFICATIVO TRÁFICO DE PASO (11%) El viario de Azuqueca es utilizado como vía de paso por los conductores procedentes de Villanueva o Alovera (93% de los desplazamientos de paso), básicamente con destino a la A-II, 7.500 desplazamientos/día

- + FALTA DE ACCESOS A LA A-2 La Ctra. de Acceso a la A2 es la única vía que pasa la vía del tren sin interrupciones y conecta completamente con la autovía: 17.700 veh./día Falta conexión desde la Ctra. de Alovera a la A2 (13.600 veh./día) Doble sentido de circulación en vías locales (Pobos, Toledo, Libertad..) + Dos Ejes Este-Oeste con continuidad (aproximadamente 10.000 veh./día cada uno)

CONCENTRACIÓN TEMPORAL DE LA DEMANDA - CONCENTRACIÓN TEMPORAL DE LA DEMANDA El porcentaje de hora punta en el 90% de los casos supera el 7,5% y en un 25% el 10% (básicamente entre las 18h. y las 20h.) Elevado peso del motivo trabajo (32%). Las compras se sitúan por debajo de la tendencia observada en una ciudad media tipo. Las gestiones se sitúan por encima de la media 1,48 personas/vehículo similar a la media de otras ciudades analizadas (1,46 personas/vehículo). En un 62% de los vehículos sólo va el conductor.

- + CONSECUENCIA SATURACIÓN EN HORA PUNTA Av. de la Constitución. Pl. de Asia (25.000)/Ctra. de acceso a la A2. - LA MAYOR PARTE DEL DÍA FLUIDEZ DEL TRÁFICO EN LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LAS VÍAS EXCEPTO EN INTERSECCIONES PUNTUALES, CON UN CARRIL DE CIRCULACIÓN ES SUFICIENTE +

EXCESO DE VELOCIDAD - Aproximadamente un 47% de los usuarios sobrepasa los límites de velocidad establecidos (50 km/hora): Av. de Alcalá, Pº del Ferrocarril, Ctra. de Alovera, etc. Un 4% de los vehículos supera los 80 km/hora (en la Av. del Siglo XXI el 14%). Comportamiento aceptable en relación al uso del cinturón y el móvil.

CONSECUENCIA: ACCIDENTES Más de 40 accidentados al año. Fuente: DGT (heridos en vías urbanas del año 2001) y Ayto. de Azuqueca

CONSECUENCIA: CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ELEVADA EN LA RED BÁSICA - CONSECUENCIA: CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ELEVADA EN LA RED BÁSICA Niveles: Aconsejables: < 65 dBA (ISO R-1996) No tolerables: > 75 dBA (OMS)

DIAGNOSIS: MOVILIDAD DE PEATONES, BICILETA Y TRANSPORTE PÚBLICO

+ BUENA OFERTA VIARIA La práctica totalidad de las calles tiene una sección entre fachadas superior a 8 m y muchas tienen una amplitud superior a los 10 m.

OFERTA DE PEATONES INSUFICIENTE EN ALGUNAS VÍAS - Se observa una distribución poco equilibrada del espacio urbano: Vías importantes con aceras inferiores a 1 m: Pobos, Toledo, Noguera Santiago y Postas. Aceras inferiores a 1,5 m en vías comerciales como Av. Guadalajara o c. Major. Discontinuidad y espacio reducido del itinerario peatonal de la Av. Constitución

DEMANDA DE PEATONES SIGNIFICATIVA EN AV DEMANDA DE PEATONES SIGNIFICATIVA EN AV. CONSTITUCIÓN Y MAYOR-GENERAL VIVES Mayor peso de las compras en comparación con la utilización del vehículo privado.

VALORACIÓN Y PROPUESTAS EN MATERIA DE MOVILIDAD Aceras estrechas e inaccesibles, ruido e indisciplina de estacionamiento son los principales problemas indicados por los peatones.

BAJA UTILIZACIÓN DE LA BICICLETA 0,6% del total de vehículos contabilizados. Potencialidades de crecimiento (En Barcelona un 1%)

OFERTA DE TRANSPORTE PUBLICO URBANO: ACEPTABLE + Nivel de oferta similar a poblaciones de igual tamaño Velocidad comercial ligeramente baja Frecuencia baja (1h., conexión con el centro y RENFE cada 30’) Cobertura de la zona residencial pero no de los pol. industriales - Fuente: “Butlletí de Transports nº 19” de la Generalitat de Catalunya. Los datos se refieren al año 2001 INTERURBANO: INSUFICIENTE CON EL CORREDOR

DIAGNOSIS: APARCAMIENTO

OFERTA DE APARCAMIENTO IMPORTANTE 11.600 plazas de aparcamiento (11.500 pueden ser utilizadas por el residente durante el periodo nocturno). Existen 9.000 turismos censados. El 43% de las plazas para el residente se localizan fuera de la calzada.

PERIODO NOCTURNO: NO EXISTE DÉFICIT RESIDENCIAL Si existe déficit infraestructural: más de 4.000 vehículos se ven obligados a estacionar en la calle. DÉFICIT INFRAESTRUCTURAL

PERIODO DIURNO: CONCENTRACIÓN DE LA DEMANDA Y SATURACIÓN EN EL CENTRO DE LA POBLACIÓN 16.300 vehículos foráneos /día (el 28% con destino al centro de la población) En la zona Centro la ocupación supera el 90%). En el resto de zonas la ocupación es inferior al 80%).

PERIODO DIURNO: ELEVADO PESO DEL MOTIVO TRABAJO Significativa indisciplina de estacionamiento en algunas vías Baja ocupación residencial Los usuarios que estacionan más de 2h. representan el 39% del total de usuarios y ocupan el 43% de las horas x plaza % USUARIOS % HORAS X PLAZA

PROPUESTAS: PLAN DE MOVILIDAD EN VEHÍCULO PRIVADO

METODOLOGIA DIAGNOSIS PROBLEMAS DIRECTRICES Y HERRAMIENTAS PROPUESTAS Utilización abusiva del vehículo privado: potenciación modos alternativos, jerarquía viaria, gestión del estacionamiento en destino Seguridad Vial: Semáforos, rotondas, elevaciones de calzada, circulación en zig-zag, circulación discontínua, sentidos únicos. Saturación: Nuevo viario, gestión de intersecciones, ampliación de capacidad, sentidos únicos. Contaminación acústica: jerarquía viaria, pavimentos especiales PROBLEMAS DIRECTRICES Y HERRAMIENTAS PROPUESTAS DESARROLLO URBANÍSTICO COMPLEMENTARIAS SIMULACIÓN

JERARQUÍA VIARIA Y PLAN DE SENTIDOS ÚNICOS Relación entre intensidad de tráfico y ruido Hace los barrios más habitables al reducir el tráfico por las vías locales. Al concentrar el tráfico por las vías más preparadas, reduce la contaminación acústica en la mayoría de calles. Permite la aplicación de medidas de pacificación del tráfico, acordes con cada tipología de vía. Evita exceso de velocidad (reducción de la calzada). Permite un mayor aprovechamiento del espacio (para el peatón). Reduce los puntos de conflicto. Disminuye las posibilidades de estacionamiento ilegal. Facilita la gestión de los cruces

PLAN DE ROTONDAS Constituye un elemento efectivo de limitación de la velocidad   Disminuyen los puntos de conflicto respecto a un cruce tipo         Permite un tráfico fluido Mínimo coste de mantenimiento Permite el cambio de sentido

PLAN DE PACIFICACIÓN DEL TRÁFICO VIAS DE PASAR (Preferentemente) VIAS DE ESTAR (Preferentemente) DISCON-TINUIDAD ITINERARIO ELEVACIONES DE CALZADA CIRCULACIÓN EN ZIG-ZAG SEMÁFOROS ROTONDAS CRITERIO PARA LA SEMAFORIZACIÓN DE UN CRUCE DE PEATONES PASO PEATONES ELEVADO

ACTUACIONES URBANÍSTICAS PREVISTAS

PROPUESTAS A CORTO-MEDIO PLAZO

PREVISIÓN DE LA DEMANDA A MEDIO PLAZO (AÑO 2006): NUEVAS ZONAS RESIDENCIALES QUE GENERARÁN 23.400 DESPLAZAMIENTOS EN VEHÍCULO PRIVADO POR HABITANTE ADICIONALES (+38%) A LARGO PLAZO (AÑO 2010): NUEVAS ZONAS RESIDENCIALES QUE GENERARÁN 18.000 DESPLAZAMIENTOS EN VEHÍCULO PRIVADO POR HABITANTE ADICIONALES (+ 30%) EN NINGUNO DE LOS DOS ESCENARIOS SE CONTEMPLA UN INCREMENTO DE MOVILIDAD EN RELACIÓN A LA SITUACIÓN ACTUAL

SIMULACIÓN DE TRÁFICO: LARGO PLAZO (2010) Nuevos puntos de saturación, respecto a la situación actual:  Ctra. de Acceso Nacional II Av. de los Escritores

2. PLAN DE MOVILIDAD A PIE, BICICLETA Y TRANSPORTE PÚBLICO

PROPUESTA DE MOVILIDAD PEATONAL  Amplitud mínima útil de acera 1,5 metros en todas las vías, de 2 m en las vías básicas y superior a 2 m en vías de demanda elevada. Todas las vías con una distancia entre fachadas inferior a 7 metros deberán ser de pavimento único. Creación de itinerarios peatonales y paseos.

PROPUESTA DE SECCIONES (I) Av. de Enmedio c. Guadalajara Av. del Siglo XXI c. Guadalajara

PROPUESTA DE SECCIONES (II) Av. Alcalá c. Cuenca c. Mayor

PROPUESTA DE RED DE BICICLETAS  Segregación principalmente en la red básica de vehículos donde la convivencia entre coches y bicicletas es más difícil

PROPUESTA DE NUEVO SERVICIO URBANO Y POTENCIACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL CORREDOR  Se propone aumentar el servicio de autobús, disminuyendo a la mitad la frecuencia de paso a 30’ Se reducen las paradas de menor demanda y el trazado del itinerario Se propone la prioridad de paso del autobús en los cruces semaforizados

3. PROGRAMA DE APARCAMIENTO

PROPUESTA DE REGULACIÓN DEL ESTACIONAMIENTO Implantación de zona regulada en el centro (120 plazas) Se propone una tarifa progresiva Implantación de zonas de residentes alrededor de la zona regulada (53 plazas)

DIRECTRICES SOBRE LA DOTACIÓN DE APARCAMIENTO PREVISTA EN EL PLAN GENERAL RESIDENCIAL OTROS USOS

PLAN DE ACTUACIÓN CORTO PLAZO (PAC) PROBLEMA ACTUACIÓN Plan de pasos de peatones elevados (14) Cruces sobreelevados Bulevar de las Acacias (2) Semáforo Ctra. de Valdeavero Rotonda Parque Ermita Nuevo diseño Av. Guadalajara Pavimento sonoreductor Ctra. Alovera. (Además reducción de velocidad) Adecuación tramo central Av. Constitución y peatonalización c. San Isidro y San Antonio Nuevo diseño c. Cuenca Peatonalización Pl. General Vives Prioridad de paso del autobús en los cruces semaforizados, mejora del paso por c. Guadalajara y desarrollo de la propuesta de simplificación itinerario. Impulso de un estudio de mejora del transporte público en el corredor (polígonos industriales) Gestión del estacionamiento en el Centro (zona azul) 1. Exceso de velocidad 2. Contaminación acústica 3. Uso abusivo del vehículo privado y oferta insuficiente de medios alternativos