Proyecto Regional de Indicadores Educativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antigua, septiembre 2006 UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Segundo Estudio Regional Comparativo y.
Advertisements

The global voice for consumers La voix des Consommateurs à travers le monde La voz global para la defensa de los consumidores.
Taller Regional de Capacitación Ciudad de Panamá, Panamá
Programa Interamericano de Acceso a la Información Pública Sesión Especial de la CAJP Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Castro Joo 13 de Diciembre.
Séptima Reunión de Ministros de Justicia o de Ministros o Procuradores Generales de las Américas.
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Lenore Yaffee Garcia, Jefe División de Educación y Cultura Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología V Reunion de Autoridades y Comite Ejecutivo de la.
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Antecedentes de la Red Estado de los Componentes de la Red Componente Público Componente Privado Uso del Componente Seguro Proyecto Piloto Videoconferencia.
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género y la Gobernabilidad Democrática III Reunión de la Comunidad de Práctica de Gobernabilidad.
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
Procesos de Integración Energetica en Centro America y el caribe
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Cuatro oficialías externas relacionadas con la educación UNESCO. Santiago de Chile.
Los Sistemas de Evaluación y Acreditación de Posgrados en América Latina y el Caribe Cartagena de Indias – Colombia Sesión Previa a la CRES Junio
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE COBERTURA.
Los Congresos Panamericanos del Niño
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Reseña del programa Puente en el Caribe Francisco Pilotti, Director Oficina para la Promoción y Fortalecimiento de la Protección Social México, Agosto.
PRIMER TALLER PARIS 21 PARA CENTROAMÉRICA Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador Secretaría PARIS21 París, Octubre de 2002.
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
UNESCO SANTIAGO Oficina Regional de Educación Para AMERICA LATINA y el CARIBE América Latina y el Caribe Hacia el Derecho a una Educación de Calidad para.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
TERCERA REUNIÓN DEL GTCI AVANCES Bogotá, Colombia 4 al 8 de agosto de 2014.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
INFORME DEL SEMINARIO INTERAMERICANO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA DANIEL GONZALEZ SPENCER.
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
Reporte Programa Puente en el Caribe Conferencia del Caribe sobre Cooperación Horizontal en Protección Social Enero 19-20, 2011 Barbados Julie Nurse, Especialista.
P RESENTACIÓN DEL P ROGRAMA Noviembre de 2010 Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC MÓNICA LOPEZ Secretaría Ejecutiva.
Informe del Presidente y de la Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Cultura (CIC) Marcelo Dantas, Presidente Comisión Interamericana de.
Proyecto Hemisférico GESTION Y CERTIFICACIÓN ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y CLAVES EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA EDUCACIÓN.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Balance y Logros Guayaquil, 2010.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo Organización de los Estados Americanos Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social Transferencia.
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y adolescentes. Programa Presupuesto 2012 Grupo de Trabajo de la CAAP Septiembre 2011.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Informe del Presidente y la Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Cultura (CIC) Lenore Yaffee García, Directora Oficina de Educación y Cultura,
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
1 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA IV FORO MEDIDAS.
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) GRUPO EXPERTOS REDUCCION DEMANDA 22 al 24 oct Argentina Organización de los Estados.
Docentes de Calidad, Educación de Calidad
1 Plataforma Virtual de Cooperación Educativa de las Americas Seminario Virtual Secretaria Técnica de la Comisión Interamericana de Educación-CIE Departamento.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación” V Reunión de la Comisión Interamericana de Educación (CIE) Noviembre 2010 Guayaquil, Ecuador.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Informe ante la 2a Reunión de los Grupos de Trabajo de la XVII CIMT Nassau – Abril 16.
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
Departamento de Desarrollo Social y Empleo Organización de los Estados Americanos Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social Transferencia.
Bruno Rodríguez Reveggino
Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Informe ante la 1a Reunión de los Grupos de Trabajo de la XVIII CIMT Barbados – Sept , 2014.
Promoting Energy Efficiency in Haiti Port-au-Prince, Haïti 17 – 20 juin, 2014.
Del 01 al 04 de diciembre del 2015 se llevo a cabo en la Ciudad de México y en el Puerto de Veracruz el Taller técnico de presentación del proyecto FOCAHIMECA,
Sistema Continuo de Reportes de
VI Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Educación Presentación de la propuesta de la Presidencia de la CIE: Construcción de una Agenda Educativa.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
INFORME DE ACTIVIDADES DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES Marzo 2015 – Marzo 2016 INFORME DE ACTIVIDADES DEL INSTITUTO INTERAMERICANO.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Regional de Indicadores Educativos Reporte de actividades 2008-2009 23 de febrero, 2010

ACTIVIDADES GENERALES REALIZADAS DURANTE 2008 y 2009 PRIE 1.- Publicación del Panorama Educativo 2007 en francés 2.- Nueva imagen de página web 3.- Presentación y aprobación del proyecto 4.- 5 Misiones de Plan de Datos en 2008. 5.- 5 Misiones de Plan de Datos en 2009. 6- Taller Técnico en el análisis del Panorama Educativo (2009). FEMCIDI 1.- Gestión y autorización del proyecto 2.- Taller con siete países de Centroamérica (2008). 3.- Taller con doce países del Caribe (2008) .

1.- Traducción al francés del Panorama Educativo 2007 Meta 1 Universalización de la Educación Primaria. Meta 2 Acceso de por lo menos el 75% de jóvenes a la Educación Secundaria. Meta 3. Ofrecer oportunidades de educación a lo largo de la vida. Los niveles de analfabetismo para la población con 15 y más años en algunos países superan el 20%. Educación como proceso permanente de aprendizaje a lo largo de la vida. Desafíos importantes en la adquisición de competencias básicas para la población adulta. Líneas sugeridas.. El proyecto ha publicado, con la colaboración técnica de la UNESCO Santiago-OREAL y UNESCO Canadá, Instituciones a quienes les hacemos patente nuestro agradecimiento por su valioso y decidido apoyo técnico que han venido dando a este proyecto desde su inicio y en especial a la segunda etapa 2004-2007 coordinada por México, los siguientes productos: En 2001, el primer PANORAMA EDUCATIVO 2001, En 2003, el informe “Alcanzando las metas educativas” En 2006, el Panorama Educativo 2005 entregado en la IV Reunión de Ministros celebrada en Trinidad y Tobago y el Panorama Educativo 2007 que se entrega en esta V Reunión Ministerial, en una versión preliminar para ser revisada por los países.

2.- Nueva imagen de la página de internet.

3.- Presentación de proyecto PRIE 2009 Principales Ejes de la propuesta Informar en la Sexta Reunión Interamericana de Ministros de Educación (2009) sobre el avance de los países en el cumplimiento de las metas establecidas. El Panorama Educativo 2009 contempla: Indicadores de la primera infancia Resultados alcanzados en el logro de aprendizaje en 3º y 6º de primaria Experiencias exitosas de los países en el uso y análisis de los indicadores Continuar fortaleciendo las capacidades técnicas de los países a través de las misiones de diagnósticos de los sistemas de información Promover el uso de la página web del PRIE y crear Foros Virtuales

Presupuesto Proyecto PRIE 2009 Componente Actividad Actividades Presupuesto Saldo 1.1 Elaboración del Panorama Educativo 2009 34,200 2.1 5 Misiones de planes de datos 30,000 5300 (faltan 2 misiones) 2.2 Taller técnico con 34 países 50,048 16220 3.1 Reporte de Actividades 2008-2009-2010 9,000 0 (ya asignado en imprenta) 3.2. Publicación Informe Conclusiones 2 talleres FEMCIDI 15,000 3.3 Publicación Panorama Educativo 2009 21,000 3.4 Mantenimiento página web 3.5 Foro virtual página web sobre Uso y Análisis de los indicadores 5,000 3.6 Publicación experiencias de Países Uso y análisis de indicadores PRIE. 10,000 4.1 Reunión Comité Técnico 20,400 4.2 Coordinación General y planificación 203,621 TOTAL 413,269 41,920 Fondos OEA $62,400 Reasignación fondos 2007-2008 $50,048 SEP México $300,821

Observaciones La propuesta del proyecto para 2008 se entregó a la OEA. La CIE sugirió modificaciones que fueron incorporadas y comentadas (octubre, 2008). La Secretaría de Educación Pública realizó su aportación a través de la UNESCO (Santiago, Chile). Contó con su valioso apoyo en las actividades del proyecto FEMCIDI. El proyecto 2009 fue replanteado en la reunión de la CIE (febrero, Washington, D.C.) Se acordaron ajustes en teleconferencias OEA-UNESCO- SEP, celebradas en 2009

Logros y Retos del PRIE Componente 1: Indicadores Educativos Logro: Conjunto amplio de indicadores, internacionalmente comparables, que han permitido dar seguimiento al cumplimiento de las metas de las Cumbres de las Américas. Reto: Incrementar cantidad y calidad de la información disponible para enriquecer el análisis internacional comparado.  Reto: Hacer más eficientes y oportunos los sistemas de información estadística: Los informes presentan omisiones de países por información no disponible de algunos indicadores.    

Logros y Retos del PRIE Componente 2: Cooperación Técnica.   Componente 2: Cooperación Técnica. Planeación e integración del proyecto esquema de organización y gestión, participación de representantes por sub-región geográfica y lingüística, interacción con todos los países que se ha logrado a través de las diversas reuniones regionales.  17 misiones de diagnóstico y plan de datos identificación de fortalezas y retos en los sistemas nacionales de información propuestas de estrategias de trabajo con los equipos nacionales.

Componente 3 : Uso y Difusión de los Resultados. Logros y Retos Logros y Retos del PRIE Componente 3 : Uso y Difusión de los Resultados. Logros y Retos Enlace de la página web del PRIE al sitio de la OEA con indicadores y tablas de cálculo. Reto: incluir información que permita: orientación al usuario comunicación fluida y permanente con los países creación de ligas a las páginas de los Ministerios El Panorama Educativo invita a hacer una reflexión sobre los retos para alcanzar las metas de las Cumbres de las Américas. Reto: fortalecer la difusión y utilizar los resultados: Cada país puede promover reuniones para este fin.  

1.- Gestión de recursos.- Proyecto FEMCIDI $70,800 Actividad 1: Taller técnico en el Caribe. Objetivo: Desarrollar actividades en la producción de informes analíticos de interés nacional a partir de los resultados del Taller Temático sobre Informes de Indicadores realizados en (Trinidad y Tobago, 2006) Actividad 2: Taller técnico en Centroamérica. Objetivo: Discutir los indicadores educativos del PRIE, sus conceptos, metodologías y naturaleza de la comparabilidad internacional en relación con los indicadores educativos nacionales. Las actividades del PRIE, a través de las misiones de diagnóstico llevadas a cabo para identificar las fortalezas y debilidades de los sistemas de estadísticas educativas y los talleres regionales y subregionales, señalan la necesidad de desarrollar actividades adicionales relacionadas con el análisis y uso de indicadores educativos comparables internacionalmente de interés nacional. El proyecto es una alternativa para mantener el trabajo de mejoramiento de la calidad de las estadísticas educativas en la región. El desarrollo de actividades relacionadas con indicadores internacionalmente comparables es una oportunidad para comprender la similitudes y diferencias con los indicadores nacionales, evaluar las fortalezas y debilidades en el uso de información confiable y comparables con otros países de la región y monitorear sus propias metas establecidas en sus planes nacionales.

2.- Taller con países de Centroamérica “Reforzando la Construcción de Indicadores Educativos” (El Salvador, septiembre 2008) Países Participantes: Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Panamá República Dominicana México Presupuesto ejercido $ 25.490.99

Revisión y análisis de: Taller “Reforzando la construcción de Indicadores Educativos” Principales conclusiones Revisión y análisis de: Indicadores, metas, levantamiento y uso. Mandatos de las Cumbres de las Américas en materia de educación. Variables de algunos indicadores, uso e interpretación

3. Taller del Caribe “Análisis de Datos y Reportes: Indicadores Internacionales para los informes Nacionales” Bahamas, diciembre 2008 Antigua and Barbuda Bahamas Barbados Belize Grenada Guyana Jamaica Saint Kitts and Nevis Saint Lucia Saint Vincent and the Grenadines Suriname Trinidad y Tobago México Presupuesto ejercido:$36,848.09

Taller Análisis de Datos y Reportes Principales conclusiones Presentación con ejemplo del desarrollo de reportes nacionales de 3 países (Brasil- Chile y Malasia). Introducción al análisis e interpretación de datos internacionales. Utilización de bases de datos y tablas del Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS) (publicación sobre indicadores mundiales de Educación – 2007) Variedad de presentaciones relativas a temas de datos básicos, análisis de variables clave, expectativa educacional, etc.

Taller Análisis de Datos y Reportes Principales conclusiones Ejercicios diseñados para extraer puntos clave en siete indicadores y desarrollar un resumen ejecutivo dirigido a funcionarios en toma de decisiones y público general. Discusión sobre la utilidad de las reuniones, fortalezas, debilidades y direcciones futuras en relación al uso de los indicadores internacionales para los reportes nacionales.

Reporte final del proyecto FEMCIDI Las actividades se realizaron en las fechas programadas. Presupuesto Aprobado: $70,800 dólares. Ejercido: $62,339 dólares. Presupuesto PRIE 2009 contempla publicación del Informe de Conclusiones de los dos talleres ($15,000)

2.- misiones de plan de datos en 2008: Misión Período Honduras octubre, 2008 El Salvador noviembre, 2008 República Dominicana diciembre, 2008 Paraguay Uruguay abril, 2008 17

2.- misiones de plan de datos en 2009 Misión Período Saint Vincent and the Grenadines junio, 2009 Suriname agosto, 2009 Belize octubre, 2009 Grenada Venezuela noviembre, 2009 18

Componente 2. 2: “VII Taller Regional en Estadísticas Educativas” Componente 2.2: “VII Taller Regional en Estadísticas Educativas”. Cancún, diciembre 2009. Tema principal “Uso y análisis de estadísticas e indicadores educativos para la toma de decisiones”. Exposiciones con sesiones de grupos de trabajo Temas relacionados con primera infancia y enseñanza secundaria. Presupuesto ejercido del PRIE: $33,419 Presupuesto ejercido por la UNESCO: $62,000

Estuvieron presentes 25 países de la OEA y 50 participantes del área de estadística y planeación.

Componente 3.2: Impresión del informe de conclusiones de los talleres financiados por FEMCIDI. Se entregaron copias del informe en el taller y se continúa el envío.

Acciones a futuro inmediato: Construcción de un foro virtual sobre la educación secundaria que incluya el diseño de una encuesta y elaboración de un documento de diagnostico sobre LAC. Compilación del Panorama Educativo 2010. Reunión del Comité Técnico en abril 2010. Presentación al FEMCIDI del proyecto correspondiente a la Declaración de Compromisos de la V Cumbre de las Américas. Participación en actividades de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana Un taller y visitas de asistencia técnica a dos países centroamericanos (abril-junio 2010).

¡Gracias por su atención! Preguntas o comentarios febrero, 2010