¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
Riberalta, Beni – Bolivia.
CONAPRED Teoría del Derecho.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL MÉXICO D.F. 6 de julio 2006.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Ley General de Educación
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
PROPUESTA DE REFORMAS A LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Respeto las diferentes formas de ser
Fernando I. Salmerón Castro Coordinador General
Educación Intercultural Bilingüe:
La Presidencia de la Suprema Corte se ha dado a la tarea de elaborar Protocolos de Actuación Judicial con el fin de auxiliar a las y los juzgadores federales.
Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes 1989
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Convivir, participar y deliberar Para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural.
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Presentación al Senado de la República
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Plurietnicidad e interculturalidad
Parlamento Latinoamericano XIII Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias Análisis comparado de los proyectos de Ley Marco de Educación Intercultural.
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
Derecho Constitucional Mexicano
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
L/O/G/O Monitoreo Independiente de Derechos de la Niñez y la Adolescencia y las Oficinas del Ombudsman: solidaridad y participación. Patricia Crosby Crosby.
Sitios sagrados naturales: concepciones, propuestas y acciones
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Considerando (antecedentes)
PLAN PARA LA TRANSFORMACION DE LA EDUCACION DE OAXACA
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
TRABAJANDO POR EL FOMENTO HACIA LAS LENGUAS INDÍGENAS
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Coloquio Internacional de Distritación Electoral, 8 y 9 de Noviembre de 2012 La Población indígena y su distribución geográfica en el territorio Nacional.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Educación pilar del desarrollo
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
LOES.
Mesa II. Género y salud de las mujeres indígenas Martha Sánchez, Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México.
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
ETNODESARROLLO.
Presentación Recomendaciones de liderazgos indígenas México se caracteriza por estar conformado por un mosaico multicultural que se refleja en las manifestaciones.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
TRANSFORMACION CURRICULAR
EDUCACION BILINGÛE INTERCULTURAL
LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: Educación Intercultural en México CATEDRÀTICO: DR. Ariel Gutiérrez Valencia PRESENTA: Herminia May Madrigal.
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
Ujat UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

POLÍTICAS Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN MÉXICO.

¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación se ha propuesto la construcción colectiva de una plataforma común que permita dimensionar y apuntar la interculturalidad

Marco jurídico -político la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce, en su artículo 2°, la composición pluricultural de la nación mexicana “sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”. En este mismo artículo se garantiza el derecho de dichos pueblos de preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y cultura, y enuncia la obligación gubernamental de establecer políticas e instituciones sociales orientadas a alcanzar la igualdad de oportunidades, la eliminación de prácticas discriminatorias, así como el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades mediante la participación de los propios indígenas

¿Qué menciona la CPEUM? La prohibición de la discriminación en México por origen étnico o cualquier otra condición, está establecida en el artículo 1° de nuestra Carta Magna, y el reconocimiento de la coadyuvancia de la educación para su logro, en la fracción II del artículo 3°.

Organismos internacionales El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes es un importante instrumento normativo internacional que reconoce los derechos de los pueblos indígenas. Los países que lo suscriben se obligan a reformar su legislación nacional de acuerdo con sus disposiciones.

Así también, subraya el derecho de los pueblos indígenas de participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional que los afecten de forma directa. Los artículos 21 y 22 enfatizan el compromiso de garantizar la educación en todos los niveles de enseñanza para estos pueblos, de forma tal que gocen de condiciones de igualdad respecto del resto de la población.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas Esta legislación tiene por objeto regular el reconocimiento y la protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como promover el uso y desarrollo de las lenguas indígenas.

El artículo 11 de esta ley establece para la población indígena la garantía de acceder a la educación obligatoria, en la modalidad intercultural y bilingüe, así como el fomento de la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos en los niveles medio y superior.

El artículo 13 señala el compromiso del Estado al Incluir dentro de los planes y programas, nacionales, estatales y municipales en materia de educación y cultura indígena las políticas y acciones tendientes a la protección, preservación, promoción y desarrollo de las diversas lenguas indígenas nacionales, contando con la participación de los pueblos y comunidades indígenas.

Marco Jurídico En la que se emplaza la EIB, principalmente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reconoce la composición pluricultural de la nación mexicana y la prohibición de la discriminación por origen étnico o cualquier otra condición. Por otro lado, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes es un importante instrumento normativo internacional que reconoce los derechos de los pueblos indígenas. Otros marcos son ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

La actual política educativa del país establece que la educación en y para la diversidad no es sólo para los pueblos indígenas sino para todos los habitantes del territorio mexicano. Su enfoque es intercultural para todos e intercultural bilingüe para las regiones multiculturales del país, e influye en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional (SEN).

Marco filósofico La educación intercultural es un esfuerzo por construir una sociedad en que la diversidad sea valorada como una riqueza, implicando justicia para responder a las aspiraciones de todos los habitantes del territorio nacional y equidad, pues la diversidad de posibilidades de los educandos es la que orienta la pluralidad de las prácticas y los procesos pedagógicos.

Las sociedades actuales requieren de personas que sepan vivir en comunidad potenciando sus diferencias, impulsando la aceptación de los demás mediante el interés, la valoración, el respeto mutuo y la capacidad para poner en cuestión tanto los hábitos, las ideas y las visiones propias como las ajenas.

Marco conceptual Se expresa que por interculturalidad se entiende como un proyecto social amplio que constituye una alternativa que induce a replantear y reorganizar el orden social, porque plantea la comunicación justa entre las culturas como figuras del mundo, reconoce al otro como diferente buscando comprenderlo, dialogar y respetarlo.

Inteculturalidad: una propuesta Implica una nueva comprensión de la universalidad que implica la realización de todos los universos culturales y se construye como un tejido de comunicación y de solidaridad desde lo local hacia lo global. Así, la discusión tiene que ver con la construcción de la relación entre el Estado y la sociedad no indígena con los pueblos originarios; es decir, supone el reto de la transformación epistémica y ético- política que va de concebir a tales pueblos originarios como sujetos de atención pública e inspiradora de concepciones asistencialistas a considerarlos sujetos de derecho, susceptibles de ejercer formas alternativas de ciudadanía.

Multiculturalidad: otra propuesta La multiculturalidad implica la coexistencia de diversas culturas en un determinado territorio. En su dimensión ético-política. La multiculturalidad puede entenderse como el reconocimiento del otro como distinto, pero no necesariamente implica el establecimiento de relaciones igualitarias entre los grupos.

Una pedagogía intercultural la diversidad cultural, étnica y lingüística como base de la pedagogía intercultural debe centrarse en el desarrollo de prácticas y procesos educativos a partir del reconocimiento de la diversidad y la valoración de las expresiones culturales.