UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Advertisements

ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
Unidades de expresión de los resultados de los Análisis de Suelos
EL ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO Y SU INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
CULTIVOS AGROENERGÉTICOS
Ildefonso Sánchez Parra
El fósforo en sistemas agrícolas
FICHAS TECNOLÓGICAS SISTEMA PRODUCTO
Tecnología transferida.
Factores limitantes del suelo en la producción forestal
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
ANÁLISIS FOLIAR Se basa en el principio de que la concentración de un nutriente dado en la hoja es un valor que cambia con el estado de nutrición del cultivo.
CATIONES EN SUELOS Vanesa Carbajosa Natalia Díez Raquel Juan
Maní Forrajero.
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
Reunión Grupo de Encargados Resultados Siembra de Maíz 2008
Fertilidad y productividad
CATIONES EN EL SUELO Lara Arias Urueña María Cristina Gil Fernández
Pendientes: Alimento texturizado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
U NIVERSIDAD N ACIONAL DE M AR DEL P LATA F ACULTAD DE C IENCIAS A GRARIAS F ERTILIDAD Y M ANEJO DE S UELOS Unidad 13 Combinación de cultivos en el tiempo.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
El crecimiento de los cultivos
MICORRIZAS.
Fertilización foliar:
Programa de alimentación para vacas en lactación
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
Una Nueva Visión en Fosfatos
El Precio.
Evaluación de la fertilidad del suelo
Taller: Muestreo de suelo e interpretación de resultados
Matriz de Biodisponibilidad de Nutrientes Presentado Por: Ing. Carlos Morales, CATV Metodología desarrollada por: Dr. Carlos Gauggel.
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
U NIVERSIDAD N ACIONAL DE M AR DEL P LATA F ACULTAD DE C IENCIAS A GRARIAS F ERTILIDAD Y M ANEJO DE S UELOS Unidad 10 K, Ca y Mg Cursada 2014.
Aspectos Básicos del Manejo del Potasio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Unidad II - Fase sólida del suelo
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
Erosión hídrica y eólica
FÓSFORO Unidad 7 Cursada 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Aspectos generales de los fertilizantes y de la fertilización
CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
SUELOS SALINOS - SUELOS SODICOS-SUELOS SALINOS Y SODICOS
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
Planificación y Control de la Contaminación Ambiental
AZUFRE Unidad 9 Cursada 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Relación suelo- nutrimento-planta
U NIVERSIDAD N ACIONAL DE M AR DEL P LATA F ACULTAD DE C IENCIAS A GRARIAS F ERTILIDAD Y M ANEJO DE S UELOS Unidad 1 Introducción al manejo de suelos Cursada.
Manejo de Nutrientes y Salinidad del Algodonero Jeffrey C. Silvertooth Universidad de Arizona Tucson, Arizona Estados Unidos.
NITRÓGENO Unidad 5 Cursada 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
EFECTO DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOBRE LOS PROCESOS MICROBIANOS DEL SUELO TEMARIO: Efecto de los manejos productivos sobre los procesos microbianos.
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
U NIVERSIDAD N ACIONAL DE M AR DEL P LATA F ACULTAD DE C IENCIAS A GRARIAS F ERTILIDAD Y M ANEJO DE S UELOS Unidad 13 Combinación de cultivos en el tiempo.
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
U NIVERSIDAD N ACIONAL DE M AR DEL P LATA F ACULTAD DE C IENCIAS A GRARIAS F ERTILIDAD Y M ANEJO DE S UELOS Unidad 15 Control de la erosión Cursada 2014.
Factores edáficos.
Es la proporción relativa de arena limo y arcilla.
Adsorción, precipitación, disolución y complejación
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Valor nutricional y utilización de alimentos
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Factores edáficos. Ley del mínimo y teoría de tolerancia Ley del mínimo: El crecimiento o distribución de una especie depende de aquel factor en demanda.
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS FORESTALES
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
PRÁCTICA SUELOS ÁCIDOS. 1.- Se ha establecido por un método de diagnóstico calibrado que es necesario aplicar kg ha -1 de caliza (100% pura y de.
PROPIEDADES DE LOS SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Maria Luisa Fernández Marcos.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8 Diagnóstico de deficiencias de P y manejo de la fertilización fosfatada Cursada 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Objetivos del análisis de suelo en nutrientes poco móviles (P, Ca, K, Mg, Zn, Cu, Fe y Mn) Proveer un índice de disponibilidad de nutrientes en el suelo, para lo cual debe extraer el nutriente de los mismos pooles que las plantas. Predecir la probabilidad de obtener una respuesta económica a la aplicación de fertilizante. Proveer una base para el desarrollo de recomendación de fertilizantes y cal. Contribuir a la protección ambiental mejorando la eficiencia de uso de los nutrientes. El análisis de suelo “per se” no aporta información sobre dosis, momento , fuente y forma de fertilización. CLAVE INTERPRETACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 “Un análisis de suelo es una buena herramienta para predecir la probabilidad de respuesta a la fertilización, es regular para cuantificar esta respuesta y es pobre para determinar la cantidad exacta del nutriente a aplicar” Fixen y Grove, 1990 Fuente: Barbagelata (2012); Ventimiglia y Carta (2004)

Diagnóstico de la fertilidad fosfatada UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Diagnóstico de la fertilidad fosfatada El diagnóstico de la fertilidad fosfatada y la recomendación de fertilización se basa principalmente en el análisis de suelo del horizonte superficial (0-20 cm). El análisis de suelo permite conocer la cap. de abastecimiento de P o el P “disponible”, evaluando principalmente la fracción inorg. lábil (debe simular la absorción por la planta). Los extractantes utilizados para esta determinación varían de acuerdo a características del suelo (pH, mineralogía y forma de P inorgánico dominante). Los extractantes se basan en distintos mecanismos (disolución ácida, intercambio aniónico, formación de complejos con cationes, o hidrólisis de cationes) para remover el P disponible.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Criterios para la selección de una adecuada metodología de análisis de P. El extractante utilizado debe extraer todo o una parte proporcional del o las formas disponibles de P que contribuyen a la nutrición de los cultivos. La cantidad de nutriente extraído debe ser medida con rapidez y exactitud. La cantidad de nutriente extraído debe estar correlacionada con el crecimiento y rendimiento de cada cultivo (estudios de correlación). P soluble Plantas P lábil P moderadamente lábil P de muy baja labilidad

“El ciclo del P en el suelo. (Brady and Weil, 2008). UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 7: Fósforo Cursada 2014 “El ciclo del P en el suelo. (Brady and Weil, 2008).

Mecanismos de extracción de P UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Mecanismos de extracción de P El test de Bray and Kurzt 1 se usa en suelos con pH subácidos a neutros: se basa en extracción de las formas inorgánicas solubles del P ligado al Fe y al Al y al Ca con NH4F (0.03M) y HCl (0.025M) y posterior determinación del H2PO4- por colorimetría: La reacción se realiza en dos pasos: Paso 1: 3F - + Al+3 AlF3 (Al+3 decrece como AlF3 precipita) Paso 2: AlPO4.2H2O + 2H+ Al+3 + H2PO4- + 2H2O CaHPO4 + H+ Ca+2 + H2PO4- + 2H2O El método de Olsen se usa en suelos neutros a alcalinos y el extractante es NaHCO3 (0.5M) a pH 8.5. En estos suelos las formas del P-Ca controlan el H2PO4- en solución: Paso 1: -HCO3 + Ca+2 CaCO3 + H+ (Ca+2 decrece como CaCO3 precipita) Paso 2: CaHPO4.2H2O + H+ Ca+2 + -H2PO4 + 2H2O

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Métodos de análisis utilizados para determinar fósforo (P) extractable en suelos. Adaptado de García et al. (2007).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Relación entre la concentración de P disponible extraída por la metodología de Mehlich 3 (Mehlich, 1984) y Bray and Kurtz (1945). Adaptado de Zamuner et al. (2006).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Desarrollo de metodologías de diagnóstico basadas en el análisis de suelo Correlación Pasos en el desarrollo de una metodología de diagnóstico y recomendación de P Calibración Interpretación de los datos y recomendación de fertilización

Pasos para el desarrollo de un test de suelo UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Pasos para el desarrollo de un test de suelo Correlación: se refiere a la relación entre la absorción de un nutriente y/o la producción de materia seca de la planta y la concentración de un nutriente determinado por test de suelo en particular. “Debe existir una relación matemática (regresión) entre la producción de MS o la concentración del nutriente en la planta y la concentración en el suelo de dicho nutriente”. “Es importante que exista variabilidad del nutriente en el suelo y se deben tratar de evitar interacciones cuando sea posible, por ej, eliminar limitaciones de otros nutrientes”. “Los ensayos en invernáculo son importantes en esta etapa”. Calibración: en esta etapa se determina el significado de un análisis de suelo en términos de respuesta del cultivo. El objetivo es agrupar los suelos en categorías de concentración de nutrientes basándose en la probabilidad de respuesta del cultivo a la aplicación de fertilizantes. Esta definición se puede realizar arbitrariamente mediante el uso de un modelo matemático o mediante una aproximación probabilística (Cate y Nelson). Interpretación y recomendación: La etapa de recomendación exige un acabado conocimiento de las condiciones de suelo y clima de una determinada región. “Cuanto mayor sea el conocimiento del lote en particular, mayor será la probabilidad de efectuar una acertada recomendación”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Relación entre el rendimiento relativo de los cultivos y la disponibilidad de P-Bray. Adaptado de García et al. (2007). La línea punteada horizontal indica el 90% del rendimiento máximo. Umbrales críticos: 10-12, 15-17, 18-20 y 22-25 mg P kg-1 para soja, maíz, trigo y alfalfa, respectivamente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Incremento de rendimiento relativo (IRR) por el agregado de P en función de la disponibilidad de P Bray, a distintas profundidades de muestreo. (Adaptado de Calviño et al., 2000). Relación entre el P extractable Bray 1 y la respuesta al agregado de P en trigo (Adaptado de Berardo, 1994).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Relación entre el rendimiento relativo del trigo en SD y la concentración de P-Bray a distintas profundidades. Adaptado de Zamuner et al. (2006).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Relación entre el P extractable Bray 1 y la respuesta al agregado de P en maíz. La línea vertical indica P Bray= 15 mg kg-1 y la horizontal la respuesta en grano= 500 kg ha-1. (Garcia et al., 1997). Total de lotes: 23 ¿Por qué en este ejemplo el método de Bray sería adecuado para predecir rta y no para dosificar de acuerdo a la magnitud de la misma?

Etapa de recomendación de fertilización fosfatada UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Etapa de recomendación de fertilización fosfatada Se deben conocer las características de los suelos (textura, pH, etc). El conocimiento del clima, disponibilidad de agua a la siembra, la profundidad efectiva del suelo entre otros factores, afectan la respuesta del lote a la fertilización (Echeverría y Garcia, 1998). Rendimiento objetivo y requerimientos de P de cada cultivo y su grado de respuesta. Manejo del suelo (labranzas) y de la fertilización (fuente de P y método de aplicación). Filosofía o criterio de fertilización: básicamente existen tres filosofías para recomendar dosis de P, la de “nivel de suficiencia”, “suficiencia y reconstrucción parcial” y la de “rápida reconstrucción y mantenimiento” (Fixen and Grove, 1990).

Filosofía de nivel de suficiencia UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Filosofía de nivel de suficiencia Se aplican dosis que dan el máximo rend. físico o económico para un cultivo. Requiere una alta calidad del muestreo y del análisis de suelo, muestreos anuales, así también como una precisa recomendación. Requiere prácticas de manejo de la fertilización (método de colocación y fuente) que aseguren una elevada disp. de P para el cultivo. Aumenta el riesgo de perder rendimiento si por todo lo comentado se aplica menos P del que se requiere. Es adecuada para suelos altamente fijadores o cuando el productor tiene una limitante grave de dinero.

Información requerida para cada región edafoclimática y cultivo UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Información requerida para cada región edafoclimática y cultivo

Filosofía de nivel de suficiencia y reconstrucción parcial UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Filosofía de nivel de suficiencia y reconstrucción parcial Propone la adición de dosis que repongan lo extraído por el cultivo más la adición de una cant. extra para ir aumentando gradualmente la concentración de P-Bray (0.4 a 0.6 mg/kg/año) hasta niveles medios, para aplicar luego dosis de mantenimiento. “Hay que conocer cuanto se incrementa el P-Bray por cada kg en exceso al extraido por los cultivos”. Si los suelos tienen valores altos a muy altos de concentración no se recomienda aplicar P. A su vez, si los niveles P-Bray están en la categoría de muy baja concentración se aumenta más la dosis de P. Esta filosofía también requiere del monitoreo frecuente de los suelos y de una adecuada calidad del análisis de suelo (exactitud y precisión), dado que una subestimación de la disponibilidad de P podría llevar a pérdidas de rendimiento (Fixen and Grove, 1990). Para la aplicación de esta filosofía de recomendación se necesita conocer, además del valor del análisis de suelo, el requerimiento de P por tonelada de grano exportado y el rendimiento objetivo.

Filosofía de rápida reconstrucción y mantenimiento UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Filosofía de rápida reconstrucción y mantenimiento Propone llevar el suelo en uno o dos años a niveles altos de concentración de P-Bray para luego mantenerlo según la extracción de P de los cultivos. El objetivo es proteger al cultivo de cualquier pérdida de rendimiento. Esta metodología no requiere muestreos frecuentes de suelos y a su vez tiene menos dependencia de la calidad del análisis de suelo Para aplicar esta metodología se necesita conocer también cuanto se incrementa el P-Bray por cada kg de P aplicado, lo que depende del tipo de suelo (cantidad y tipo de arcillas, pH y concentración inicial de P-Bray). Las dosis del criterio de “rápida reconstrucción y mantenimiento” son mucho mas elevadas que las determinadas empleando el criterio de “nivel de suficiencia”, y por lo tanto, esta última filosofía de recomendación es económicamente más conveniente y con menor riesgo de impacto ambiental negativo (Dahnke and Olson, 1990).

Recomendación de fertilización fosfatada: Nivel de suficiencia UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Recomendación de fertilización fosfatada: Nivel de suficiencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014

Para ambas metodologías de fertilización nos surge una pregunta: UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Para ambas metodologías de fertilización nos surge una pregunta: Cuanto P hay que aplicar para aumentar el P-Bray? Es lo mismo para todos los tipos de suelo?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Recomendación de fertilización fosfatada: rápida reconstrucción y mantenimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Relación entre el incremento de P-Bray y dosis de P aplicada. Adaptado de Rubio et al. (2007) Coef b= 0.45369 + 0.00356*P-Bray + 0.16245*Z – 0.00344*arcilla (%); r2= 0.61

Ejemplo de cálculo para dos suelos UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Ejemplo de cálculo para dos suelos Datos del lote (0-20 cm); P-Bray= 11 mg kg-1 Cont. de arcilla: 28%; Dap= 1.2 Mg m-3; Ubicación Venado Tuerto; Z= 1 Calculo del coef b: Coef b= 0.45369 + 0.00356 * P-Bray + 0.16245*1- 0.00344*28= 0.559 Objetivo de la fertilización Valor obj P-Bray= 15 mg kg-1 Dosis para elevar el P-Bray en 1 mg kg-1 Si con 1 mg kg-1 elevo 0.559 mg kg-1, esto significa que con 2.4 kg ha-1 elevo 0.559, entonces para 1 ppm voy a necesitar (2.4 kg ha-1)/0.559= 4.29 kg ha-1 de P. Dosis para umbral= (15 – 11)*4.29= 17.2 kg ha-1 de P

Ejemplo de cálculo para dos suelos UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Ejemplo de cálculo para dos suelos Datos del lote (0-20 cm); P-Bray= 11 mg kg-1 Cont. de arcilla: 28%; Dap= 1.2 Mg m-3; Ubicación Balcarce; Z= 0 Calculo del coef b: Coef b= 0.45369 + 0.00356 * P-Bray + 0.16245*0- 0.00344*25= 0.407 Objetivo de la fertilización Valor obj P-Bray= 15 mg kg-1 Dosis para elevar el P-Bray en 1 mg kg-1 Si con 1 mg kg-1 elevo 0.407 mg kg-1, esto significa que con 2.4 kg ha-1 elevo 0.407, entonces para 1 ppm voy a necesitar (2.4 kg ha-1)/0.407= 5.9 kg ha-1 de P. Dosis para umbral= (15 – 11)*5.9= 23.6 kg ha-1 de P

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Concentración de P-Bray en función de la dosis de P para dos suelos con distinta capacidad de fijar P. Barbagelata (comunicación personal).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Recomendación de P2O5 para cultivos de trigo de 5 ton ha-1 siguiendo los criterios de suficiencia (Echeverría y García, 1998) y rápida reconstrucción según el modelo de Rubio et al. (2008) para diferentes contenidos de P-Bray en el suelo. Se asume un valor medio del rango y un umbral de 15 mg kg-1 para ambas metodologías.

Manejo del fósforo en trigo y maíz UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Manejo del fósforo en trigo y maíz Método de localización del P El H2PO4 alcanza las raíces principalmente por difusión e intercepción radicular, lo que retrasa inicialmente su absorción respecto de nutrientes mov., por lo que el P debe ser aplicado antes o al momento de la siembra. Debido a la poca movilidad del P en el suelo la colocación del mismo cerca de las raíces es generalmente ventajosa. Por otra parte, la colocación de P separado de la línea de siembra impide el daño a la semilla por toxicidad. La mayor eficiencia de la aplicación en bandas vs aplicaciones en superficie o al voleo incorporada depende de la dosis, P disponible en el suelo y de las características físico-químicas del mismo. Sistemas de labranzas?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Rendimiento relativo del cultivo de trigo en LC para distintos niveles de P Bray. El tratamiento con N y sin P (control) y el tratamiento con N y P al voleo (Npvol) se relativizaron con el tratamiento con N al voleo y P incorporado (Npinc). Covacevich et al. (2005).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Respuesta del cultivo de soja a la forma de aplicación del P en un suelo con bajo P-Bray. Adaptado de Baigorri et al. (1997). 200 400 600 800 1000 1200 30 60 kg ha -1 de superfosfato triple Incremento sobre el testigo (kg ha ) Voleo e inc. Bandas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Efecto de los sistemas de labranza sobre la distribución del P disponible. Adaptado de Randall (1980). -30.0 -25.0 -20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 20 40 60 80 P disponible luego de 8 años (mg kg -1 ) Profundidad (cm) AR 0 Cincel Disco SD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 P-Bray= 9 ppm P-Bray= 14 ppm Rendimiento, absorción y eficiencia de recuperación de P (ERP) del cultivo de trigo bajo SD en función de dosis y método de colocación. Sainz Rozas et al (2004).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Análisis de varianza del % de fósforo retenido con el extractante de Bray I (Mc Lean, 1982) en el suelo de Necochea en función de la dosis de P y de la profundidad. Fernández Palma (comunicación personal).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Intensidad de micorrización en raíces de trigo en Necochea en el año 2003. 0, 25, 50 y 150= kg P ha-1. V= aplicación en superficie anticipada; L= aplicación de P a 5 cm por debajo y al costado de la línea de siembra. Datos extraídos de Covacevich et al (2004).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Rendimiento en grano del maíz en SD en IOWA en función del método de colocación de P para dosis de 14 y 28 kg P ha-1. 0-P= testigo, sup= al voleo en superficie en presiembra; Band= 5 cm debajo y al costado de la semilla. Adaptado de Bordoli y Mallarino (1998).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Rendimiento en grano de maíz en SD en el oeste arenoso en función del método de colocación de P para dosis de 24 kg P ha-1. 0-P= testigo, VA= al voleo en superficie en presiembra; B= 5 cm debajo y al costado de la semilla. Barraco (comunicación personal).

Consideraciones finales sobre el manejo del P UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FERTILIDAD Y MANEJO DE SUELOS Unidad 8: Diagnóstico de deficiencias de P. Cursada 2014 Consideraciones finales sobre el manejo del P Se dispone de métodos de diagnóstico (Bray 1 y Mehlich 3) adaptados a los suelos y cultivos de la región pampeana. La filosofía de recomendación basada en el “nivel de suficiencia” es la más adecuada desde el punto de vista económico y ambiental. La siembra directa provoca estratificación de P y MO, promueve el crecimiento de raíces en el estrato superficial del suelo y un mayor desarrollo de micorrizas, por lo que en suelos poco fijadores es factible la fertilización al voleo de P. Sin embargo, esta forma de colocación no es recomendable para zonas donde la humedad del suelo pueda restringir la actividad de raíces y la difusión del P a las mismas. En suelos con bajos niveles de P y bajo labranza convencional (LC) la aplicación de P en bandas cercanas a la línea de siembra es mas eficiente que la aplicación al voleo. La SD produce estratificación de P, propiciando los riesgos de pérdida en aguas de escurrimiento, principalmente en suelos con elevada pendiente. En contenidos medios a altos de P-bray, cuando las respuesta a P es baja y se fertiliza básicamente para reponer el P exportado, es posible la aplicación de P al voleo, aún en suelos bajo LC.