Planes de Reinserción Intramuros Ivo Hernández Agosto, 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
RED Latinoamericana de Investigación y Docencia en Turismo y Hotelería
Transición IPv4 – IPv6 Campaña América Latina y Caribe en IPv6 1/1/11
Taller Regional de Capacitación Ciudad de Panamá, Panamá
Karina Banfi- Secretaria Ejecutiva de la Alianza Regional por la Libertad de Expresión e Información.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Washington, D.C., 4 de mayo.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Ciudad de México, Noviembre 18, Doris Olaya Estadística Colección de estadísticas de acceso comunitario a las Tecnologías de la Información y la.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
POLÍTICAS PARA PROMOVER INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PROPUESTA PRESUPUESTAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN 2008 CIUDAD DE MÉXICO,
CUARTA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC EN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ESTADÍSTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA 20 y 21 de junio de 2013 – Quito - Ecuador.
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
1 ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Segunda Reunión de Autoridades Responsables de las Políticas Penitenciarias y Carcelarias Implementación de la.
COOPERACIÓN INTERAMERICANA EN ASISTENCIA MUTUA PENAL Y EXTRADICIÓN (REMJA) Ciudad de México 27 de Julio de 2007 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS.
La Cárcel: problemas y desafíos para las Américas
¿Cuál es su situación actual? ¿Por qué son importantes? ¿Qué medir? ¿Cómo medir? Retos y logros.
Estrategias de promoción de derechos de acceso en la región: el trabajo de CEPAL / ONU en América Latina y el Caribe Seminario Internacional: Diálogo de.
3º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS Barcelona, octubre 2011 Plan A+D: Elaboración, desarrollo y puesta en marcha.
Privados de Libertad: Nuestros DERECHOS también son HUMANOS
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
LIC. ZAIDY SHARON CHACÓN PÉREZ
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES:
FORO DE PARTICIPACIÓN TRIBUTARIA- REUNIÓN 21/04/10 LEY PENAL TRIBUTARIA. PROYECTO DE MODIFICACIÓN II.TEMA: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE REFORMA-
Abril/2004 Red Académica Uruguaya PROYECTOS DE REDES AVANZADAS.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
PROYECTO + COMUNIDAD + PREVENCIÓN Presentación para el Seminario Internacional Desafíos para la implementación de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Ministerio de Educación Nacional
Centro Internacional de Estudios Penitenciarios
Becaria: María Celeste Nessier Director: Mag. Sandra Gerlero Santa Fe, 2008 “EL ESTADO NUTRICIONAL TRAS LAS REJAS” ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL ESTADO ALIMENTARIO.
Reincidencia en el sistema penitenciario chileno
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Ley EJECUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD Abog. Ivana Montserrat.
GENDARMERÍA DE CHILE CENTRO DE EDUCACIÓN Y CENTRO DE EDUCACIÓN Y TRABAJO TRABAJO C.C.P. Colina I C.C.P. Colina I Noviembre 2013.
Transición IPv4 – IPv6 Campaña América Latina y Caribe en IPv6 1/1/11
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Es una comunidad digital de conocimiento, en español, que fomenta la participación e interacción de estudiantes, docentes e investigadores de Instituciones.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Académica es una Comunidad Digital de Investigación e Innovación -impulsada por TELMEX– para promover la movilidad, el aprovechamiento y el acceso abierto.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Política nacional de información
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Mapa Regional de América Latina. Educación en Prisiones
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
Centro Interuniversitario de Desarrollo Reconocimiento de títulos y movilidad María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Reunión de Expertos en Educación.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Rehabilitación y reinserción social en el medio libre: Buenas Prácticas Olga Espinoza Segunda Reunión de Autoridades Responsables de Política Penitenciaria.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÒN SUPERIOR Aprobada por la Asamblea Nacional en Fecha 29 de Agosto de Publicado en Gaceta.
Ley de Educación Nacional
Sistema Continuo de Reportes de
Lic. María Guadalupe Flores Holguín Sitios Educativos en la Red.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Economía Popular Instituto Nacional de Cooperación Educativa Una Propuesta para la Inclusión TALLER.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Planes de Reinserción Intramuros Ivo Hernández Agosto, 2008

PLANES DE REINSERCIÓN Principios Enunciados por la Red Latinoamericana en Contextos de Encierro basados en la Declaración sobre la Educación de Adultos (UNESCO, 1997), el Forum de Educación para Todos (Dakar, 2000), Metas del Milenio para el Desarrollo y las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Presos (ONU,1954) La Educación para los privados de Libertad como un Derecho Humano a lo largo de toda la vida y no un beneficio carcelario. Inclusión de las personas privadas de libertad en planes de gestión y ejecución de las políticas educativas públicas. Impulso de la articulación interministerial e interinstitucional. La condición de Presos sin condena coloca al privado de libertad en un limbo negativo en donde no tiene acceso a los beneficios de los condenados ni a los planes de formación educativa o de reinserción para la sociedad.

NÚMERO DE RECLUSOS POR CADA 100.000 HABITANTES Fuentes Diversas (ILANUD, CEJA, OVP, Instituciones Gubernamentales, papers varios) América Región: Centro Andina Sur

NÚMERO DE RECLUSOS POR CADA 100.000 HABITANTES CUADRO COMPARATIVO NÚMERO DE RECLUSOS POR CADA 100.000 HABITANTES Fuentes Diversas (ILANUD, CEJA, OVP, King’s College London, Instituciones Gubernamentales, papers varios) Cifras Calculadas Cifras King’s College London

NÚMERO DE RECLUSOS POR CADA 100.000 HABITANTES Fuentes Diversas (ILANUD, CEJA, OVP, Instituciones Gubernamentales, papers varios) América: Región Central Países Seleccionados Países no Seleccionados

NÚMERO DE RECLUSOS POR CADA 100.000 HABITANTES Fuentes Diversas (ILANUD, CEJA, OVP, Instituciones Gubernamentales, papers varios) América: Región Andina Países Seleccionados Países no Seleccionados

NÚMERO DE RECLUSOS POR CADA 100.000 HABITANTES Fuentes Diversas (ILANUD, CEJA, OVP, Instituciones Gubernamentales, papers varios) América: Región Sur Países Seleccionados País no Seleccionado

NÚMERO DE RECLUSOS POR CADA 100.000 HABITANTES DENSIDAD DEMOGRÁFICA NÚMERO DE RECLUSOS POR CADA 100.000 HABITANTES Fuentes Diversas (ILANUD, CEJA, OVP, Instituciones Gubernamentales) PANAMÁ VENEZUELA MÉXICO EL SALVADOR   Panama 354 Chile 276 Mexico 202 Uruguay 191 EL Salvador 180 Argentina 161 Colombia 130 Peru Ecuador 89 Venezuela 73 COLOMBIA ECUADOR PERÚ CHILE URUGUAY ARGENTINA Más de 300 Entre 200 y 300 Entre 100 y 200 Menos de 100

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR SEXO 1999-2002 2005-2008 HOMBRES MUJERES Arg (02)(06) 44.969 95 2.402 5 41.517 2.172 Bol (01)(08) 5.840 80 1.440 20 6.835 88 947 12 Bra (02)(08) 229.772 96 10.335 4 413.334 94 27.192 6 Col (01)(08) 50.789 3.245 78.385 89 9.288 11 CRica (02)(08) 6.772 92 604 8 8.048 93 562 7 Chile (02)(08) 30.934 2.164 49.362 3.885 Ecu (02)(08) 7.048 91 682 9 14.666 90 1.582 10 ElSal (02)(05) 9.631 647 11.641 625 Gua(02)(06) 7.028 390 6.516 341 Hond (02)(08) 11.284 614 10.455 97 354 3 Méx (00)(08) 145.107 6.555 206.334 11.123 Nic (02)(08) 5.347 208 6.296 515 Pan (02)(05) 9.143 721 10.788 814 Par (99)(08) 3.881 207 5.678 291 Perú (02)(05) 25.597 1.896 31.098 2.380 RDom(99)(08) 13.645 543 15.473 535 Uru(02)(08) 5.367 262 7.170 Ven (99)(06) 21.969 1.177 17.811 1.236 E.Carranza, ILANUD 2006 Elaborado con información oficial, analizada en talleres de trabajo con los directores de los sistemas penitenciarios de cada país.

POBLACIÓN POR SEXO EN AMÉRICA LATINA 1999-2002 2005-2008 Mujeres Hombres Fuente: E.Carranza, ILANUD 2008 .

MÉXICO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 18.-“Los gobiernos de la Federación y los Estados organizarán el sistema penal, en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como medios para la readaptación social del delincuente” Industria Penitenciaria. Convenio de Colaboración para la Ejecución de Programas de Educación Superior, Investigación, Difusión de la Cultura y Extensión Universitaria en los Centros de Reclusión del Sistema Penitenciario del Distrito Federal. Convenio Educativo entre la Dirección General de Prevención y Readaptación Social del Distrito Federal y Colegio de Bachilleres. Convenio entre la Dirección General de Prevención y Readaptación Social del Distrito Federal y Oceánica. Población participando en planes educativos Población penitenciaria restante Fuente: SSP, 2008

PANAMÁ Programas de Reinserción Laboral Proyecto Casa 2000 Confección de Artesanías Taller Textil Taller de ensamble de horquillas Vivero de plantas ornamentales Serigrafía e impresión Chapistería Ebanistería Taller de Metales Población participando en planes educativos Población penitenciaria restante Fuente: Dirección General del Sistema Penitenciario de Panamá, 2008

VENEZUELA Misiones Bolivarianas Orquesta Sinfónica Penitenciaria Artículo 272: “El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación, funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con credenciales académicas universitarias, y se regirán por una administración descentralizada, a cargo de los gobiernos estadales o municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de privatización”. Misiones Bolivarianas Orquesta Sinfónica Penitenciaria Universidad Nacional Abierta Talleres del INCE Población participando en planes educativos Población penitenciaria restante Fuente: Observatorio Venezolano de Prisiones, 2008

COLOMBIA Modelo Educativo para el Sistema Penitenciario y Carcelario Programas de Capacitación Laboral Fuente: INPEC, 2008

ECUADOR Constitución de la República de Ecuador Artículo 208: "El sistema penal y el internamiento tendrán como finalidad la educación del sentenciado y su capacitación para el trabajo, a fin de obtener una rehabilitación que le permita una adecuada reincorporación social” Ebanistería Material Ortopédico Metalurgia y cerrajería Fabricación de sobres Artesanías Población participando en planes laborales Población penitenciaria restante Fuente: Las cárceles en ecuador. FIDH, 2000

PERÚ Constitución Política del Perú 1993 Articulo 139° , incisos 21 y 22   “el derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos penitenciarios adecuados”  y propone el principio  “ de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad. Educación Básica Alternativa: alfabetización, primaria y secundaria de adultos o como de denomina actualmente, Ciclo inicial, intermedio y avanzado. Educación Técnico productiva: especialidades como carpintería, zapatería, artesanías, industria del vestido, cerámica, computación, ingles, mecánica automotriz, serigrafía, etc. Educación Básica Regular - Nivel Inicial:   estimulación, temprana y crianza de menores, que comprende a los hijos de las madres internas hasta los tres años de acuerdo a ley. Población participando en planes educativos Población participando en programas laborales Población penitenciaria restante Fuente: Informe consolidado sobre la situación del Aprendizaje y la Educación de Adultos en Contexto de Encierro. Instituto Nacional Penitenciario, 2008

CHILE Fuente: Gendarmería de Chile, 2008

CHILE Educación Básica Educación Media Talleres y especialidades Incorporación de Privados en la Rehabilitación de los internos Bibliotecas Públicas Adquisición de conocimientos y técnicas para el desempeño laboral Población participando en planes educativos Población participando en programas laborales Población penitenciaria restante Fuente: Gendarmería de Chile, 2008

ARGENTINA “Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice. CN. Artículo 18” (Román, 2008). Programa Nacional de Educación en Establecimientos Penitenciarios (Básica, media y universitaria) Programa de Formación para el Trabajo y la Integración Social Población participando en planes educativos Población penitenciaria restante Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Programa Nacional “Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad”. Buenos Aires 2004. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. El Desarrollo de la Educación, Informe Nacional de Argentina. Agosto, 2004.

URUGUAY “Más allá de la enorme dispersión institucional y de la carencia total de políticas educativas concretas no existen partidas específicas presupuestales destinadas a educación. Para el Departamento de Educación de la Dirección Nacional de Cárceles no se destina un presupuesto fijo ni preestablecido y queda sujeto a la discrecionalidad del superior.(Sanguinetti, 2006)”. Programa de Educación Científico.-Humanista. Programas de Educación Fundamental Educación Técnica Elemental y Educación Técnico Profesional. Población participando en planes educativos Población penitenciaria restante Fuente: Mujeres Privadas de Libertad. Informe de CLADEM-UY 2006.; Sanguinetti, J. 2006.El acceso a la educación superior en las Instituciones Penitenciarias del Uruguay y casos comparados

SITUACIÓN GENERAL (1) La situación general de la educación intramuros en recintos carcelarios sigue siendo una de las maneras mas efectivas de intentar la resocialización de los reclusos y su reinmersión en la sociedad. Debe existir una clara diferenciación entre Educación Intramuros y Trabajo Formativo de parte de las personas privadas de libertad. En varios países una y otra categoría se presentan como sinónimos. No existe una medición adecuada y generalizada de la efectividad de la educación intramuros. En algunos caso se la coteja en relación al porcentaje de reincidencia de quienes salen de la prisión. Debe haber una mayor y mejor participación de organizaciones de la sociedad civil en la formación de las personas privadas de libertad en tanto que es en esa sociedad civil en donde el recluso volverá a insertarse una vez cumplida su condena. No existe discriminación en la formación de las personas privadas de libertad ni planes específicos de alfabetización o de regularización de la educación primaria/secundaria En algunos países, a pesar de ciertos planes de formación intramuros, es la sociedad quien presenta síntomas de rechazo hacia el ex recluso sin considerar su esfuerzo formativo.

SITUACIÓN GENERAL (2) Principios Enunciados por la Red Latinoamericana en Contextos de Encierro basados en la Declaración sobre la Educación de Adultos (UNESCO, 1997), el Forum de Educación para Todos (Dakar, 2000), Metas del Milenio para el Desarrollo y las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Presos (ONU,1954) La Educación para los privados de Libertad como un Derecho Humano a lo largo de toda la vida y no un beneficio carcelario. Inclusión de las personas privadas de libertad en planes de gestión y ejecución de las políticas educativas públicas. Impulso de la articulación interministerial e interinstitucional. La condición de Presos sin condena coloca al privado de libertad en un limbo negativo en donde no tiene acceso a los beneficios de los condenados ni a los planes de formación educativa o de reinserción para la sociedad.

SITUACIÓN GENERAL (3) Situacion General (3) Problemas que atentan contra la educación y formación intramuros de las personas privadas en libertad Falta de personal docente especializado en la educación de reclusos. Escasos incentivos y condiciones de trabajo precarias. Carencia de medidas de seguridad que compensen el carácter de peligrosidad de algunos recintos carcelarios. Carencia de una política coordinada que sume el esfuerzo de profesionales varios como sicólogos, abogados, trabajadores sociales y docentes especializados en torno al tratamiento integral del interno. Perspectiva organizada e institucional de parte del gobierno y la Sociedad civil.

SITUACIÓN GENERAL (4) Condiciones de la Oferta Educativa en los Centros Penitenciarios y de Reclusión Programas de Alfabetización: casi siempre esporádicos y no continuos. Programas de Educación Básica: ésta se ofrece estandarizada y escolarizada de acuerdo a los lineamientos de los ministerios de educación. Ni los contenidos ni los métodos se adaptan a que se trata de adultos (andragogía) y de población reclusa. Programas de Educación Media y Superior : es escasa y en muchos centros tiene severas restricciones de acceso. Varios países han introducido programas de Educación a Distancia.

Situación General (5) SITUACIÓN GENERAL (5) Educación no Formal Planes de educación para la salud. En general este segmento educativo se encuentra en situación precaria. No se han reportado planes específicos continuos contra el avance de enfermedades con altas tasas de infección como el VIH-sida, la Tuberculosis y/o los distintos tipos de hepatitis (A,B,C,). Planes de educación artística incluyendo el caso de las Orquestas Penitenciarias. En algunos casos existen eventos festivos, teatro penitenciario, concursos y actividades aisladas, pero casi siempre faltan programas continuos que faciliten el acceso a los reclusos. Educación deportiva con diversos torneos deportivos penitenciarios pero en general infraestructura deteriorada

Situación General (5) SITUACIÓN GENERAL (6) Educación Laboral Talleres de formación para el trabajo y oficios varios. Trabajo para compañías privadas con remuneración limitada (en algunos casos). Propuestas de trabajo cooperativo.

CONCLUSIONES “La educación de los internos en las cárceles reduce los índices de reincidencia. Buscar la reinserción social de los encarcelados debe significar utilizar más intensamente los medios educativos en las instituciones penitenciarias” Educación en las cárceles y reincidencia. 29 de mayo del 2006. El Clarín.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

FUENTES CONSULTADAS CE00376S Cifras Poblacionales América Latina: Anuario Estadístico, CEPAL 2007. México: Secretaría de Seguridad Pública de México. Primer Informe de Labores 2007. Web: http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/270966//archivo El Salvador: Dirección General de Centros Penales. Octubre 2006 (Cifras de Población Penal y Capacidad Penitenciaria). Web: http://www.ocavi.com/docs_files/file_43.pdf. Dirección General de Centros Penales. Noviembre 2004 (Cifras de Casos Procesados y Casos Sentenciados) Web:http://www.gobernacion.gob.sv/eGobierno/SeccionesPrincipales/Direcciones/CentrosPenales/Estadisticas/ Panamá: Ministerio de Gobierno y Justicia. Dirección General del Sistema Penitenciario. República de Panamá. Web: http://www.sistemapenitenciario.gob.pa/poblacion.htm Ecuador: FLASCO Ecuador. Ciudad Segura. Enero 2006 Venezuela: Observatorio Venezolano de Prisiones OVP. Informe 2007: Situación de los Derechos Humanos y Procesales de las personas privadas de libertad en Venezuela. Colombia: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Oficina de Planeación. Julio 2007 Perú: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú, 2006. Chile: Gobierno de Chile. Ministerio de Justicia. Gendarmería de Chile. Septiembre 2007 Web: http://www.gendarmeria.cl/estadisticas/main-estadis.htm Uruguay: Mujeres Privadas de Libertad. Informe de CLADEM-UY 2006.; Sanguinetti, J. 2006.El acceso a la educación superior en las Instituciones Penitenciarias del Uruguay y casos comparados Web: http://www.cladem.org/espanol/nacionales/uruguay/UY-informeprivadaslibertad.asp Argentina: Román, A. Pensar Internet como elemento de reinserción en los penales argentinos. Abril, 2008. Unidos por la Justicia. Estadísticas 2004. Web: http://www.unidosjusticia.org.ar/estadisticas/indicadores_sist_jud.htm CE00376S