SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Interamericano de Acceso a la Información Pública Sesión Especial de la CAJP Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Castro Joo 13 de Diciembre.
Advertisements

Año Internacional de los Afrodescendientes: Reconocimiento, justicia y desarrollo Los Afrodescendientes en los instrumentos del Sistema Interamericano.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
XII Reunión de los representantes ante la RADI Buenos Aires, 14 de octubre de 2010.
Estrategias transversales del PDHDF
Alice Abreu Directora de la Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología Comunidades de Aprendizaje: La experiencia de Puente-Chile Solidario en el marco.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 ACCESIBILIDAD 12 de Diciembre 2006.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
COOPERATIVA DE PROFESIONALES DE COLOMBIA
Herramientas y Recomendaciones de la OEA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA EFECTIVO DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA 15 de mayo de 2013.
Cartagena de Indias, 26 y 27 de Julio 2007
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Sistema Integral de Contraloría Social
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Presentación de Resultados
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Trabajando con parlamentarios en salud sexual y reproductiva Hernán Sanhueza M.D. Coordinador Ejecutivo GPI Quito, Ecuador Octubre 2002.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Comisón Interemericana para el Control del Abuso de Drogas Secretaría de Seguridad Multidimensional Organización de los Estados Americanos ESTRATEGIA.
Red nacional de información
LOGO Interoperabilidad de los Registros Civiles y Organismo de Identificación.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Objetivo General Específicos Principios
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Propuestas, ideas, acciones concretadas o planeadas Seminarios realizados con gestores sociales.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Política nacional de información
Dra. Gina Magnolia Riaño
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Taller sobre Mecanismos de coordinación interinstitucional para la lucha contra la corrupción Quito, 9 de octubre de 2014.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
1 Modernizando la Gestión del Estado GOBIERNO ABIERTO EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Secretaria de Gestión Pública Presidencia.
Propuesta de Metodología para la Priorización de Mandatos.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Estrategias de ciberseguridad Comparación internacional
Unidad de Desarrollo Social y Educación
PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN PROGRAMA INTERAMERICANO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SESIÓN ESPECIAL DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD TITULARES DE DERECHOS. Ana Evelyn Jacir de Lovo Secretaría de Asuntos Jurídicos.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Red Interamericana de Prevención de la Violencia y el Delito MISPA V, Perú, 2015.
Definición de objetivos, lineamientos y áreas temáticas de las Secretarías Grupo de Trabajo Ad hoc de la Visión Estratégica Octubre, 2015.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
 Dra. Lidia Camacho Directora General de la Fonoteca Nacional de México.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
Transcripción de la presentación:

SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA

- El Programa Interamericano para el Registro Civil Universal y Derecho a la Identidad deberá consolidar los esfuerzos de los Estados Miembros, la OEA, los organismos internacionales y la sociedad civil para que en el año 2015 se pueda: Asegurar la universalidad, accesibilidad y, de ser posible gratuidad del registro del nacimiento, a través del cual se asegura el derecho a la identidad civil, con énfasis en las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Identificar y promover mejores prácticas, criterios y estándares en materia de sistemas y universalización de registro civil para atender los problemas y superar los obstáculos que se presentan en este tema, así como aumentar la conciencia sobre la necesidad de hacer efectiva la identidad a millones de personas, teniendo en cuenta los grupos vulnerables y la rica diversidad cultural de la región.

De conformidad con los diversos lineamientos de actuación contenidos en el punto 4 de la Resolución AG/RES 2286 (XXXVII-O/07) Programa Interamericano para el Registro Civil Universal y Derecho a la Identidad, el Programa asume los siguientes objetivos:

1. UNIVERSALIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL REGISTRO CIVIL Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD. Asegurar la universalidad, accesibilidad y, de ser posible gratuidad del registro del nacimiento, a través del cual se contribuye a asegurar el derecho a la identidad civil, con énfasis en las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Promover el enfoque multidimensional en el tratamiento de este tema; ya que se relaciona con el disfrute de derechos y libertades, con la modernización y transparencia de las instituciones del Estado, y con la participación ciudadana en las sociedades democráticas del Hemisferio; y que tome en cuenta la rica y variada diversidad de culturas existente en las Américas.

2. FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS, LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y LA LEGISLACIÓN. Apoyar a los gobiernos en los procesos de modernización de sus registros de identidad: en los planes nacionales de restitución de la identidad; y el mantenimiento actualizado de las estadísticas vitales.

3.PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SENSIBILIZACIÓN. Promover la participación ciudadana para proteger y demandar la vigencia y respeto del derecho a la identidad, especialmente en lo concerniente a la elaboración de políticas públicas y propuestas legislativas que conduzcan a tales fines. 4. IDENTIFICACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS. Identificar las mejores prácticas empleadas que garanticen – con una perspectiva de genero - los distintos derechos que componen a la identidad, con especial atención a los desafíos que representan la pobreza, la exclusión social, y los contextos multiculturales.

5. COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Promover la cooperación internacional como un instrumento eficaz en apoyo de los esfuerzos de los Estados Miembros, procurando que esta involucre alianzas entre los diversos actores a nivel nacional, regional, e internacional, y que enfatice el intercambio de experiencias exitosas. 6. SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA. El Consejo Permanente, con apoyo técnico de la Secretaría General, dará seguimiento a los compromisos e implementación de este Programa.

1. UNIVERSALIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL REGISTRO CIVIL Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD. Fortalecer y en su caso desarrollar instituciones nacionales responsables de llevar a cabo el registro universal. Promover el establecimiento de oficinas móviles, aplicación de tecnología, y cobertura de oficinas que permitan asegurar la accesibilidad del registro civil en las diferentes entidades territoriales.

2. FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS, LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y LA LEGISLACIÓN. Desarrollar las políticas públicas e institucionales, así como las medidas legislativas para mejorar los sistemas de registro civil, tomando en cuenta los aportes elaborados por entidades especializados y organismos internacionales. Elaborar un proyecto modelo de legislación que contemple aspectos técnicos, administrativos y logísticos necesarios para asegurar la implementación del programa tomando en cuenta la diversidad cultural y los sistemas jurídicos existentes en la región. Promover la simplificación de los procesos administrativos de los registros civiles y la estandarización de los mismos. Solicitar a la Secretaría Técnica del Programa que apoye los esfuerzos para identificar y en su caso sistematizar los criterios y estándares básicos para que los sistemas de registro civil puedan funcionar adecuadamente y garantizar la cobertura universal.

3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SENSIBILIZACIÓN. Promover el desarrollo de planes permanentes de sensibilización y concienciación dirigidos a los funcionarios y servidores públicos de todos los poderes del Estado y al sector privado, con énfasis en la promoción y protección del derecho a ser registrado, el derecho al nombre, el derecho a la nacionalidad, y el derecho a la personalidad jurídica, promoviendo la eliminación de estereotipos y actitudes discriminatorias. Promover y apoyar la realización de campañas de concienciación ciudadana respecto de la importancia y la necesidad de registrar a los recién nacidos, en general a toda la población, con especial énfasis en los grupos vulnerables. Establecer cauces estables y eficaces de colaboración entre los poderes públicos de los Estados y las organizaciones sociales y ciudadanas, con el fin de corresponsabilizar a los ciudadanos para resolver a los problemas de subregistro. Promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil para la implementación del Programa, de conformidad con las Directrices para la Participación de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA.

4. IDENTIFICACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS. Elaborar un catálogo de buenas prácticas, criterios y estándares en materia de registro civil para identificar aquellos elementos de carácter técnico y práctico que pudieran ser utilizados por los países de la región, para asegurar la universalización del registro civil, teniendo en cuenta la diversidad cultural de cada país 5. COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Promover en el marco de la OEA, el intercambio de experiencias e información, y la elaboración de programas y proyectos para el fortalecimiento de las instituciones responsables. Continuar trabajando de manera coordinada con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que informe sobre la problemática del subregistro y la promoción del derecho a la identidad, así como del impacto que pudiera tener el Programa Interamericano para el Registro Civil Universal y Derecho a la Identidad en el mejoramiento de los sistemas regístrales. Fortalecer las relaciones y fomentar las actividades de cooperación solidaria y de coordinación con otros órganos regionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en las Américas, con el propósito de asegurar una política eficaz y un manejo óptimo de los recursos para la debida implementación del Programa.

6. SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA. La Secretaría Técnica del Programa proporcionará la asistencia requerida por los Estados miembros que lo soliciten para el perfeccionamiento y desarrollo de sus sistemas de registro civil a fin de lograr la implementación del Programa. Fortalecer a la Secretaría Técnica del Programa, mediante la dotación adecuada de los recursos humanos y financieros necesarios, y apoyarla en la captación de fondos de origen privado para la debida implementación del Programa.

1. Los Estados promoverán la implementación de este Programa Interamericano, incorporándolo a sus políticas y legislaciones, y asignando los recursos precisos para su ejecución y seguimiento. 3. Los Estados promoverán el establecimiento de mecanismos eficaces de cooperación internacional e intergubernamental con el objetivo de mejorar sus legislaciones y políticas y de compartir información sobre los objetivos del Programa. 2. Los Estados promoverán la evaluación, actualización y el mejoramiento de sus sistemas jurídicos y sus estructuras institucionales y organizativas aprovechando las mejores prácticas y las herramientas técnicas disponibles derivadas de las diferentes experiencias y concepciones hemisféricas, así como asegurar su congruencias con los instrumentos internacionales de derechos humanos.

4. De manera específica, los Estados destinarán particular atención a sus sistemas de registro civil y de estadísticas vitales, promoviendo su universalización y accesibilidad. 5. Los Estados impulsarán de manera efectiva la participación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales en el diseño e implementación de las políticas públicas tendentes a combatir el subregistro y a proteger el acceso al disfrute del derecho al registro universal. 6. Habida cuenta de la existencia de grupos de población particularmente vulnerables y afectados por el subregistro y la falta de documentos de identidad, los Estados promoverán el diseño e implementar de políticas que tiendan a combatir esta situación característica de dichos grupos y a fomentar campañas e iniciativas de concienciación social e institucional respecto de este problema, así como a integrar esta finalidad en todas las políticas públicas como sanidad, educación, cultura, etc.