Contenido General Marco general y normativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

PROPUESTA DE LEY MARCO COMER BIEN PARA VIVIR BIEN, SUMAJ MANQ’AÑA, SUMAJ MIQHUY MIQHUNA, YAKARU KAVI.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Institucionalidad de la Política Social en Ecuador II Conferencia del CIDES Octubre, 24 del 2007 Washington, DC.
Vivir Mejor.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
DERECHOS DEL BUEN VIVIR EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Y LA LOES
Presentación de Resultados
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EEQ
COOTAD Principales disposiciones legales relacionadas al fortalecimiento institucional “Artículo Descentralización: La descentralización de la gestión.
Marzo, 2007 SOCIO PAIS COMPROMISO CONTRA LA POBREZA Plan de Trabajo 2007.
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Secretaría Distrital de Integración Social
Planificación Nacional
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DERECHOS CIUDADANOS.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
1.
Políticas nacionales de desarrollo territorial, Ecuador
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
Vinculación Planificación y Presupuesto
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Plan Nacional para el Buen Vivir
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

INSTITUCIONALIDAD SOCIAL EN EL ECUADOR MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Contenido General Marco general y normativo La nueva constitución: garantía de los derechos para alcanzar el buen vivir Plan Nacional del Buen Vivir Agenda Social Aterrizar y operativizar la garantía de derechos para alcanzar el buen vivir. Espacios generados para la articulación de la Política Social MCDS: creación y funciones

Marco normativo La nueva constitución: la garantía de derechos para alcanzar el buen vivir El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Art. 1 El goce de los derechos y el ejercicio de las responsabilidades en el marco de la interculturalidad y de la convivencia armónica con la naturaleza es condición del Buen Vivir (Constitución de la República del Ecuador, Art. 275). El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumac Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.

La nueva constitución: la garantía de derechos para alcanzar el buen vivir El sumak kawsay implica mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la igualdad a través de la re-distribución social y territorial de los beneficios del desarrollo; impulsar la participación efectiva de la ciudadanía en todos los ámbitos de interés público, establecer una convivencia armónica con la naturaleza; garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana; y proteger y promover la diversidad cultural (Art. 276).

La nueva constitución: la garantía de derechos para alcanzar el buen vivir Los derechos garantizados son: Educación: universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive Salud universal de calidad: acceso permanente, oportuno y sin exclusión Agua (derecho fundamental) y alimentación: acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos Hábitat seguro y saludable y acceso a una vivienda adecuada y digna Trabajo y seguridad social: garantizar a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad (…), remuneraciones y retribuciones justas (…). Garantizar la seguridad social a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, campesinos, trabajadores autónomos y desempleados

La nueva constitución: la garantía de derechos para alcanzar el buen vivir Estos derechos se visibilizan en eI Plan Nacional para el Buen Vivir, que es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; la inversión y la asignación de los recursos públicos; la coordinación de las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. (Art. 280)

Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013 Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas Objetivo 11: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible Estos objetivos a su vez se plasman en políticas en las agendas territoriales y sectoriales y se operativizan en programas y proyectos.

Pilares Agenda Social 2009-2011 Tienen las herramientas necesarias para su completo desarrollo.. Se desarrollan en un ambiente seguro Y forman parte de las oportunidades del desarrollo económico Lograrán un desarrollo humano sustentable Buen vivir considera que si las personas y sus hogares… Inclusión Económica: Vinculación entre la política social y económica Hábitat e infraestructura social PREMISAS DE LA ESTRATEGIA Los individuos pueden dejar atrás su condición de pobreza y tienen derecho a igualdad de oportunidades Libertad y responsabilidad personal Estabilidad económica: en tiempos “difíciles” los más afectados son los pobres Crecimiento económico sostenido se logra a través de políticas públicas que busquen el desarrollo de las capacidades de los individuos Empleo formales que incrementen la calidad de vida El crecimiento en el mercado interno y regional hace que los empleos se incrementen y permite el desarrollo de las personas. Vivir Mejor es una estrategia transversal que mantiene la armonía de las políticas económicas y sociales con el medio ambiente Desarrollo de Capacidades: educación, salud y nutrición Protección Social

Políticas y Estrategias de la Agenda Social 2009-2011 Desarrollo de Capacidades Universalización y Gratuidad Educación Universalización y Gratuidad Salud Nutrición Hábitat Ordenamiento territorial Agua y Saneamiento Vivienda e infraestructura social básica Protección social Vulnerabilidad económica (grupos de atención prioritaria) Contingencias (salud, riesgos) Seguridad Social Trabajo e Inclusión Económica Economía popular y solidaria Empleo directo Enfoques transversales: calidad, equidad y eficiencia

Plan Anual de Inversiones (PAI), Planes Operativos Anuales (POA),

Aterrizar y operativizar la garantía de derechos para alcanzar el buen vivir

Espacios para la articulación de la Política Económica y Social En el gabinete estratégico se reúnen el Presidente de la República, los Ministerios Coordinadores, la Secretaría de Planificación y la Secretaría General de la Administración Pública para el análisis y toma de decisiones estratégicas para todos los sectores del país.

Papel de los ministerios coordinadores Los ministerios coordinadores se establecen para lograr una mayor eficiencia en el manejo de la información, en la toma de decisiones y en la acción conjunta de las diferentes Carteras de Estado. Son las entidades encargadas de coordinar y concertar las políticas y acciones que adopten las diferentes instituciones que integran sus áreas de trabajo. Tienen independencia administrativa y financiera.

Creación del MCDS El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social se creó mediante Decreto Ejecutivo No. 117-A del 15 de febrero del 2007, como organismo responsable de concertar las políticas y las acciones que adopten los ministerios del área social. La estructura pre-existente de la “Secretaría Técnica del Frente Social”, facilitó la operatividad y dinamia de los procesos administrativos y de gestión.

Espacios para la articulación de la Política Económica y Social El Consejo Sectorial de Desarrollo Social es el espacio donde se concertan las políticas y las acciones del área social y se toman resoluciones vinculantes a todos los miembros del Consejo.

Funciones del MCDS Articular y coordinar la política del sector social; Proponer políticas sectoriales e intersectoriales que respondan a necesidades prioritarias de sectores sociales; Concertar las políticas y acciones que adopten las diferentes instituciones que integran sus áreas de trabajo; Monitorear, apoyar y facilitar la gestión de los ministerios sectoriales para el cumplimiento del PND; Operar como enlace entre las necesidades ministeriales y las decisiones presidenciales y coordinar lo asignado por el Presidente;

Funciones del MCDS Coordinar, articular y monitorear las políticas, planes, programas y proyectos del área social: evaluar la gestión y ejecución de las agendas sectoriales; Definir, junto con la entidad rectora de la planificación, las evaluaciones de impacto de los programas de su área; Emitir informe favorable sobre las pro formas presupuestarias de sus entidades coordinadas. Identificar, coordinar y apoyar la obtención de recursos de cooperación.

Funciones del MCDS Generar instrumentos técnicos que apoyen la definición y seguimiento de las políticas; Generar procesos de información, investigación, selección de beneficiarios de programas sociales. Liderar procesos de diseño, creación y actualización del Sistema de Información de Indicadores Sociales; Diseño y ejecución de programas prioritarios (en su etapa de pilotaje), que generan oportunidades para los grupos de atención prioritaria; Realizar investigaciones aplicadas, informes, estudios para el sector social.

GRACIAS!

PROTECCIÓN SOCIAL Bono de Desarrollo Humano 1. Impulsar la protección social con calidad y eficiencia a lo largo de la vida con principios de igualdad, justicia, dignidad, interculturalidad Red de Protección Solidaria ante Emergencias Individuales (enfermedades catastróficas) Cobertura de Protección Familiar Atención de Personas Adultas mayores (atención integral) Protección Emergente (ante fenómenos naturales y eventos adversos) Protección y Ampliación de Capacidades de Personas con Discapacidad (atención integral) 2. Promover la inclusión social y económica con enfoque de género, intercultural e intergeneracional para generar condiciones de equidad Bono de Desarrollo Humano Crédito de Desarrollo Humano Socio Ahorro Socio Solidario 3. Fortalecer el desarrollo de sistemas de información interconectados como instrumentos para optimizar la focalización de programas sociales y equidad en la distribución de recursos Registro interconectado de programas sociales - RIPS Registro social

5. Apoyar a la protección integral de niños, niñas y adolescentes PROTECCIÓN SOCIAL 4. Asegurar el desarrollo infantil integral para el ejercicio pleno de derechos Desarrollo infantil - INFA 5. Apoyar a la protección integral de niños, niñas y adolescentes Protección Especial- INFA Riesgos y emergencias (protección de niños y sus familias)- INFA 6. Asegurar una alimentación sana, nutritiva, natural y con productos del medio para disminuir drásticamente las deficiencias nutricionales. Programa de Nutrición y Alimentación "Aliméntate Ecuador"

PROTECCIÓN SOCIAL 7. Erradicar las prácticas de violencia contra las personas, establecer programas intersectoriales eficaces de prevención, protección y apoyo a víctimas de violencia (en sus diferentes formas) Protección y Ampliación de Capacidades de Mujeres Víctimas de Violencia

Espacios para la articulación de la Política Económica y Social Algunas de las Resoluciones más importantes del Consejo Sectorial de Desarrollo Social durante el 2009 fueron: Discapacidad - Brigada Manuela Espejo: conformación de comisiones para elaboración de planes de acción inmediata para personas con discapacidad por provincia . Planificación e Indicadores de Impacto - Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Aprobación de metas interinstitucionales sobre desnutrición crónica, embarazo adolescente, desarrollo infantil, de niños y niñas que trabajan y no estudian.

Espacios para la articulación de la Política Económica y Social Focalización y Optimización de Recursos- Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS): permitirá mantener una sola base de datos con la información de las distintas prestaciones sociales que el gobierno asigna por individuo beneficiado. Territorialización de la Inversión - Plan Ecuador: Monitoreo de la inversión social en los cantones de la frontera norte. Nutrición- Estrategia de Intervención Nutricional Integral (INTI): acuerdos de coparticipación interinstitucional para establecer compromisos ministeriales para los cantones priorizados.

Principales avances política social Educación Eliminación de barrera acceso: supresión aporte voluntario, extensión de los programas de educación inicial, programas de educación Intercultural, educación para jóvenes y adultos, reformas al sistema de educación superior Impulso a la permanencia: Textos, uniformes y alimentación escolar, programa de eliminación de peores formas de trabajo infantil (MT), Mejoramiento de la oferta: nuevas partidas docentes y nuevo modelo de gestión, infraestructura educativa Mejoramiento de la calidad educativa: capacitación, educación y evaluación docente, reformas curriculares, implementación de tecnologías de la educación. ¿Cómo enfrentamos la crisis? Garantizar intervenciones en Educación Gráficos Salud Eliminación de barreras de acceso geográficas, económicas y culturales: 1. Geográficas (EBAS), infraestructura 2. Económicas: Eliminación de autogestión en las instituciones, medicamentos y atención gratuitas orientadas a la universalización. Extensión de programas de inmunizaciones y prevención y atención de enfermedades trazadoras. Enfermedades catastróficas. 3. Culturales: salud intercultural Fomento de calidad de la oferta: Equipamiento de alto nivel en salud (tecnología de punta en diagnóstico e intervención), ampliación del equipo médico especializado. ¿Cómo enfrentamos la crisis? Garantizar intervenciones en Salud Nutrición Disminución de la desnutrición infantil concentrada en territorios pobres, particularmente indígenas (Estrategia Nutricional Integral, INTI, Programas de soberanía alimentaria: producción y consumo).

Principales avances política social Protección y Seguridad Social Extensión de la protección social a grupos de atención prioritaria (Protección social: protección de ingresos y consumo (BDH, CDH, Aliméntate Ecuador, Socio Ahorro), protección ante riesgos de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas). Ajustes al sistema vigente de seguridad social (Proyecto de Ley). ¿Cómo enfrentamos la crisis? Extensión de la protección social enfocada en la protección de ingresos de los hogares. Gráficos Hábitat Extensión de programas de agua, saneamiento y vivienda (Programas de agua y alcantarillado, acceso a tierra para vivienda: titularización, construcción y mejoramiento de vivienda: rural y urbano y urbano marginal). ¿Cómo enfrentamos la crisis? Fomento del sector hábitat e infraestructura que es un generador de empleo.

Principales avances política social Trabajo e Inclusión Económica y Social Alternativas para la inclusión económica a través de la economía popular y solidaria, desarrollo rural y colocación en el mercado de trabajo (Desempleados, subempleados, economías vulnerables y volátiles, personas discriminadas). Economía popular y solidaria (EPS): Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) – Fortalecimiento de Actores de la EPS, Desarrollo Productivo y Empresarial, Intercambio y Mercados. Capacitación, asistencia técnica y organización: SECAP, Socio empleo, Socios productivos (socio pan, socio tienda, socio jóvenes, socio vulcanizadora). Soluciones Financieras: Programa Nacional de Finanzas Populares (créditos asociativos y CDH), Fondo Cucayo. Acceso a mercados: compras públicas y mercados privados. Colocación en el mercado de trabajo: certificación de competencias laborales, Bolsas de empleo, Mi primer empleo. Desarrollo rural y soberanía alimentaria: acceso a tierras, productividad, comercialización y servicios financieros. Salario Digno (Trabajadores formales). ¿Cómo enfrentamos la crisis? Fomento de opciones para la autogeneración de ingresos a través del acceso a mercados públicos y privados. Gráficos