Comisión Nacional de Defensa de la Competencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Competencia imperfecta I Monopolio
Advertisements

ELABORACION DE UN PRESUPUESTO
2. LA DEMANDA Y LA OFERTA 2.1 Los mercados y la competencia
TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Tema 2 LA DEMANDA Y LA OFERTA.
Intermezzo! Respuestas
GERENCIA ESTRATEGICA DE COSTOS NUEVA HERRAMIENTA PARA
BIENVENIDOS.
LAS 5 “P” DEL MARKETING.
Semana 14:     Los Servicios.
ESTRATEGIAS A NIVEL DE NEGOCIOS
Ing. Carolina Castañeda
Mercado del Proyecto Estudio del Mercado.
Son problemas que presenta el mercado para producir eficiencia económica. Estos se deben principalmente a los siguientes factores:
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Escuela de Administración MARKETING II
Módulo Mercadotecnia Ma. Teresa Jerez.
El Precio.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION
Administración y Planeación Análisis de la industria
LEY DE OFERTA Y DEMANDA Oferta y demanda son las fuerzas que hacen trabajar al mercado.
Competencia monopolística en el mercado de la cerveza en guatemala
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
COMPETENCIA PERFECTA. Si las empresas se enfrentaran a la fuerza de competencia extrema más pura, tendríamos una situación de competencia perfecta. Hay.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
CIPA FINANCIERAS JUEGOS GERENCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Ms Hender Labrador S. Servicio al Cliente Máster de Gerencia de Ventas.
BAYLON DIAZ JACQUELINE. ZAGACETA LOZANO ADRIANA.
Valoración y cuantificación
TEMA 3. ¿Cómo se organiza la industria?
Marketing para Tecnología de Información
LA MICROECONOMIA LA MACROECONOMIA
ENFOQUES DEL MARKETING EMPRESARIAL
Análisis del Entorno competitivo
Como armar el Plan de Negocios
LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
VENTAJA COMPETITIVA (PORTER)
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
ÈMICROECONOMIA ASIGNACION EFICIENTE DE LOS RECURSOS èMICROECONOMIA A NIVEL EMPRESARIO ASIGNACION EFICIENTE DE LOS RECURSOS PARA LA OBTENCION DE LOS OBJETIVOS.
DIRECCiÓN ESTRATÉGICA - ETSEIAT 2010 Dirección estratégica - Industria.
TEMA: ANÁLISIS DE LA COMPETIVIDAD
Marketing Mix 4 P’s y 7 P’s.
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Demanda y oferta. Equilibrio de Mercado.
FIJACION DE PRECIOS.
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
La función comercial y la nueva economía
Economía y Mercados.
ESTRATEGIAS INTENSIVAS Y DE DIVERSIFICACIÓN
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
VALORIZACIÓN DE MARCAS
 Es el más eficiente a signador de recursos  Resuelve las tres “preguntas básicas” económicas: Qué, cómo y para quién producir  Afecta simultáneamente.
Competencia Monopolística en el Mercado de la Cerveza de Guatemala
Condorena Alvarado, Amanda Portilla Vargas, Lisbeth
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Acuerdo Colusorio en Mercado de Pulpa de Tomate EC. LUCIANA MACEDO COMISIONADA.
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION
Tema 13: Oligopolio Entre monopolio y competencia perfecta Oligopolio.
El precio, el valor y el costo.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Visión general del marketing
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
Transcripción de la presentación:

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia “Libre intercambio del envase genérico vs. envase de uso exclusivo en el mercado de la cerveza” 25 de septiembre de 2013 – María Paula Molina Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia EL CASO Cervecería y Maltería Quilmes (CMQ) lanza en el mercado argentino un nuevo envase para sus principales marcas de cervezas. Hasta ese momento sus envases genéricos retornables tenían una capacidad de 970 cm3 y eran intercambiables. Migra a envases propietarios retornables, con una capacidad de 1litro, ergo no intercambiables con los restantes envases genéricos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia EL CASO La COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, inicia una investigación de oficio. Asimismo COMPAÑÍA INDUSTRIAL CERVECERA S.A.. (CICSA), denuncia ante esta CNDC este mismo hecho, invocando que reemplazar el envase genérico de 970 cm3 por el nuevo envase propietario, que sólo puede ser utilizado para contener cerveza de las marcas comercializadas por CMQ, representa un abuso de posición dominante en el mercado argentino de cerveza, en infracción a lo dispuesto en el art. 1° de la ley 25.156. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

EL MERCADO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CERVEZA Comisión Nacional de Defensa de la Competencia EL MERCADO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CERVEZA Se encuentra abastecido básicamente por tres jugadores. CMQ, CICSA y Compañía Argentina S.A.. Isenbeck (CASA). Participaciones de mercados sumamente desiguales, viéndose reflejado en sus respectivas capacidades de producción. CMQ posee una participación medida en ventas del 74%, contra el 23% de CICSA y el 3% de CASA. La comercialización al público se realiza a través de dos grandes canales, “on premise” y “off premise”. En ambos canales se puede comercializar envases tanto retornables como no retornables. Los retornables son siempre de vidrio. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia DENUNCIA DE CICSA . Manifestó que el envase y las características del mismo siempre han sido una cuestión esencial en la industria de la cerveza. Que el sistema de envases genéricos de 970 cm3 libremente intercambiables, forma y características del mismo, habían sido consensuado en el seno de la Cámara que aglutina a los “players” de la industria. Que el sistema del envase genérico brindó al consumidor la posibilidad de elegir libremente que marca desea consumir, con independencia de los envases vacíos que tuviera en su poder. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia DENUNCIA DE CICSA Teniendo en cuenta la posición de dominio de CMQ, el uso del envase propietario generaría costos de separación y almacenamiento en los puntos de ventas. A fin de adquirir un producto que no fuera de CMQ, el consumidor se vería obligado a pagar el precio del envase, generándose en consecuencia un costo de intercambio y consumidores cautivos. Estos costos desincentivarían la adquisición de cervezas producidas por la competencia. Concluyó que el único fin buscado por CMQ es el de disminuir la capacidad competitiva de sus rivales, constituyendo este un abuso exclusorio. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia DESCARGO DE CMQ Según CMQ, CICSA pretende la existencia de un parque de envases genéricos comunitarios del que todos los productores puedan abrevar. Que esta no es realidad, dado que cada empresa posee el suyo propio. CMQ realiza constantes inversiones en su parque de envases para mantener su cantidad y calidad, no así sus competidores.. Esto genera un efecto polizón (free rider). El nuevo envase, lejos de ser un comportamiento exclusorio, es una clara competencia por los méritos propios mediante la diferenciación de los productos, beneficiando al consumidor con 30 ml al mismo precio que los 970 cm3. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia COMPROMISO ART 36 LEY 25.156 Tanto CMQ y CISA, se comprometieron a no imponer costos a los consumidores para el intercambio de envases. Educar a los puntos de venta, fuerza de distribución y ventas con el objetivo de minimizar el índice de mezcla. Informar a la CNDC las acciones de comunicación destinadas a educar a los consumidores y puntos de venta. CMQ canjeará botellas exclusivas CMQ por las botellas 970 del parque de CMQ y no en exceso de dicho parque y CICSA a la inversa. CMQ y CICSA deberán intercambiarse de manera prioritaria las nuevas botellas. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia COMPROMISO ART 36 LEY 25.156 CMQ debe intercambiar las botellas 970 y las exclusivas de CICSA que reciba en su planta, contra entrega por parte de CICSA de igual cantidad de botellas exclusivas de CMQ que CICSA hubiera recibido en sus plantas. Mutatis mutandi CICSA tiene la misma obligación. Se establece un índice de mezcla máximo. Mantenimiento de un buffer (37000 docenas) de botellas 970 del parque CMQ, el que será entregado a CICSA. CICSA puede utilizar el buffer en caso que CMQ careciera de suficientes botellas 970 y/o exclusivas de CICSA o que CMQ incumpliera con su obligación de intercambiar dentro del parámetro de mezcla. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia COMPROMISO ART 36 LEY 25.156 Si CICSA utiliza el buffer cuando se supere la tasa máxima de intercambio, además de entregar a CMQ idéntica cantidad de botellas exclusivas CMQ que las botellas 970 cm3 que utilizó, deberá pagar a CMQ el 62,5% del valor de una nueva botella 970 cm3 De constatarse que CICSA utilizó en forma indebida el buffer, deberá pagar el 100% del valor de cada botella utilizada y cesará la obligación de CMQ de mantener el buffer. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas