PCPI-V Curso 2013-2014 Recursos literarios en publicidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

Repaso de los elementos literarios
Pam Benton Boca Ciega High School
UNIDAD 3 RETROALIMENTACIÓN.
Unidad 9 y 10: El lenguaje literario
Términos de Poesía Por Emma y Santiago.
TEMA 8 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Figuras literarias.
HOY: Conocer las figuras literarias y su utilización en los textos líricos.
Elementos del Genero lirico
Parcial 3 – Lectura y Redacción II
DE LA PALABRA AL TEXTO UNIDAD 2 NIVEL I DISTANCIA
EL LENGUAJE LITERARIO.
RETÓRICA. El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.
Las figuras literarias o figuras retóricas
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
La Publicidad.
Estereotipos y figuras literarias
Análisis estilístico de poemas
Teoría literaria Las figuras literarias. Esquema general Concepto
El lenguaje literario.
EL LENGUAJE LITERARIO Al componer el lenguaje literario, el escritor hace un uso peculiar del lenguaje que le permite expresar sus emociones e ideas y,
GÉNERO LÍRICO.
Figuras de Pensamiento
El lenguaje publicitario
Recursos de sonido, Imágines y figuras retóricas
Kenia Daniela Lugo Pazarán
La retórica.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
LOS RECURSOS LITERARIOS
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
FIGURAS RETÓRICAS COMO APOYO EN EL LENGUAJE DE TEXTO
LA PUBLICIDAD.
Poesía y las figuras literarias
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
Vocabulario Literario
LOS RECURSOS LITERARIOS
Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia Lenguaje y Comunicación Bases teórico-prácticas para una Semiótica de las imágenes.
LA POESÍA. ¿Qué es poesía? Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Tiene ritmo Tiene musicalidad.
Lenguaje figurado.
Lenguaje Publicitario
ARGUMENTACION en los MMC
Palabras Claves por Abigail y Juliana.
Poesía eres Tú.
El lenguaje publicitario Características Subgéneros Rasgos lingüísticos La imagen en la publicidad Ana Alonso 2009.
Lenguaje figurado.
La poesía.
Las figuras retóricas.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
Principales recursos literarios Figuras
TEMA 6 FIGURAS RETÓRICAS.
FIGURAS LITERARIAS Están ligadas al sentido que transmiten por la fuerza de la palabra. Las principales figuras literarias son:
Profesora: Fernanda Ortiz
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Hernández Rodríguez Diana Fernanda.
¿Recuerdan el género lírico?. ¿Para qué sirven?: Para dar más belleza, ritmo y expresividad ya que se alejan de la forma cotidiana o sencilla de usar.
Figuras retóricas Srta. Lara. ¿Qué son? Son mecanismos/técnicas que usan los escritores donde se altera el uso normal del lenguaje para: Hacer un énfasis.
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
1º Bachillerato Curso Procedimientos retóricos o literarios en publicidad by Rafa Bedia (IES José del Campo) Anuncios extraídos de Youtube.
FIGURAS RETÓRICAS.
Figuras Retóricas.
Características de un poema
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
Retórica Visual «Sistema de organización del lenguaje visual en el que el sentido figurado de los elementos organiza el contenido del mensaje» Sentido.
TEMA 1.
Poesía y expresiones importantes.
Por Profe Swank Retoricas.com
1º Bachillerato Curso Procedimientos retóricos o literarios en publicidad by Rafa Bedia (IES José del Campo) Anuncios extraídos de Youtube.
Transcripción de la presentación:

PCPI-V Curso 2013-2014 Recursos literarios en publicidad

Recursos literarios en publicidad Los publicistas utilizan recursos estilísticos en los anuncios con el fin de persuadir a los receptores (FUNCIÓN APELATIVA). Así, aunque sus propósitos sean muy distintos –los escritores van en pos de la pura belleza, mientras que los anunciantes persiguen unas metas comerciales bien definidas–, los recursos estilísticos les sirven tanto a unos como a otros para llamar la atención sobre el propio lenguaje (FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO).

Veamos algunos ejemplos de recursos literarios (o recursos retóricos) que se usan en publicidad:

ALITERACIÓN Es la repetición de uno o varios fonemas, es decir, repetición de sonidos EJEMPLO: “¡Mami, mi Milka!” Ponemos un ejemplo nosotros:

PARONOMASIA Es el empleo en un mismo contexto de palabras que coinciden parcialmente en su significante, es decir, en su forma. EJEMPLO: “La COPE a tope”. Ponemos un ejemplo nosotros:

RIMA Se produce cuando hay coincidencia de sonidos al final de las palabras. EJEMPLO: Sidra El Gaitero / famosa en el mundo entero” (rima consonante); “¡Qué bien, qué bien! / Hoy comemos con Isabel” (rima asonante) Ponemos nosotros un ejemplo:

ELIPSIS Es la omisión de alguna palabra, generalmente, del verbo. EJEMPLO: “Alfa Romeo: la pasión de conducir” Ponemos nosotros un ejemplo:

ANÁFORA Es la repetición léxica al comienzo de varios periodos. EJEMPLO: “Las cogen todas. Aunque estén fuera de la zona de cobertura. Aunque estén desconectados. Aunque usted no pueda o no quiera contestar” (teléfonos móviles TSI). Ponemos nosotros un ejemplo:

PARALELISMO Es la repetición de la misma estructura en unidades sucesivas. EJEMPLO: “El placer de conducir. El placer de viajar” (Nueva Guía BMW 1993). Ponemos nosotros un ejemplo:

DILOGÍA O DOBLE SENTIDO Es el empleo de una palabra con dos sentidos diferentes a la vez. EJEMPLO: “Regalo de Reyes” (anuncio de Peugeot 206 con ocasión de las fiestas navideñas). Ponemos un ejemplo nosotros:

ANTÍTESIS Es la contraposición de ideas. EJEMPLO: “Para unos pocos es un sueño. Para muchos resulta una pesadilla” (Nissan Micra 16 V). Ponemos un ejemplo nosotros:

PARADOJA Es la unión de ideas antagónicas o contrapuestas. EJEMPLO: “Un poco de Magno es mucho” Ponemos un ejemplo nosotros.

HIPÉRBOLE Es una exageración ponderativa. EJEMPLO: “Fulminamos los precios” (Alcampo). Ponemos un ejemplo nosotros.

SÍMIL (o comparación) Es una comparación de dos términos. Debe aparecer el ‘como’ EJEMPLO: “Sol-Thermic, como el calor del sol”. Ponemos un ejemplo nosotros:

METÁFORA Es el cambio de sentido de una palabra basado en relaciones de semejanza. EJEMPLO: “Oro caribeño” (ron añejo Cacique). Ponemos nosotros un ejemplo:

PERSONIFICACIÓN Es una atribución a seres inanimados de rasgos propios de las personas. EJEMPLO: “¡Pruébame!” (tabaco americano Goald Coast) Ponemos un ejemplo nosotros: