Se midió la cantidad de oxígeno consumido por seis individuos durante dos periodos de 10 minutos mientras permanecía sentados con los ojos cerrados. Durante.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Alma Máter del Magisterio Nacional
EJEMPLO.
Tema 15. Contraste de hipótesis: Planteamiento de las hipótesis
Estadística Aplicada a Ecología
Pruebas de significancia para datos cualitativos
PRUEBA DE HIPOTESIS Denominada también prueba de significación, tiene como objetivo principal evaluar suposiciones o afirmaciones acerca de los valores.
Pruebas de hipótesis.
Inferencia Estadística
Capítulo 10 Test de Hipótesis.
KRUSKAL WALLIS Jorge Iván Betancur Marta Isabel Naranjo García
Prueba de hipótesis
Fco. Javier Burguillo Universidad de Salamanca
Bioestadística Diplomado en Sanidad
Comprobación de diferencias entre medias
Chi cuadrada y otras Pruebas no paramétricas
ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA)
U de Mann-Whitney Por Adriana Marcela Ruiz Pineda
CATALINA AGUDELO, HAIDY PAOLA, JULIETH PINO
La prueba U DE MANN-WHITNEY
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
PRUEBAS DE HIPOTESIS Un grupo - medias (s conocida)
INTRODUCCION A LOS CONTRASTES BASADOS EN RANGOS
Estimación por intervalos de confianza.
Prueba de Hipótesis La Prueba t Carlos B. Ruiz-Matuk.
Supongamos que seleccionamos al azar a dos alumnos de dos cursos diferentes que llamaremos D8 y C1…
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Titular: Agustín Salvia
Correlación 1.
PROCESO PARA SACAR DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS GANDIA DATA WIN
COMPARACIONES PAREADAS
Análisis de varianza Análisis de varianza de un factor
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
Comparar grupos: t para muestras independientes
Prueba de hipótesis Equivalencia entre la prueba de hipótesis y los intervalos de confianza Valor de probabilidad Valor de probabilidad unilateral Prueba.
Tests de hipótesis Los tres pasos básicos para testear hipótesis son
Clase 5 Hipótesis de diferencias de grupos
Principios de Bioestadística: «PRUEBA t»
Clases 3 Pruebas de Hipótesis
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Estadística Administrativa II
TAMAÑO MINIMO DE MUESTRA PARA COMPARACIONES DE PROMEDIOS Mario Briones L. MV, MSc 2005.
COMPARACION DE MEDIAS Para comparar media utilizando la prueba T hay Ttres opciones diferentes utilizando contrastes de hipotesis sobre : PARA UNA MUESTRA.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
COMPROBACION DE HIPOTESIS SOBRE DOS PROMEDIOS Mario Briones L. MV, MSc 2005.
“Año de la consolidación económica social del perú” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY N° 25265) FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICA.
Estadística Administrativa I
Capitulo 4 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones múltiples
Prueba de Hipótesis Una hipótesis estadística es un supuesto que se establece sobre las características de una distribución poblacional El estudio se plantea.
CISO 3155: Capítulo 91 Evaluando los promedios de dos grupos distintos Capítulo 9.
Regresión lineal simple Nazira Calleja
20. Comparación de promedios entre grupos Módulo IV: Análisis de datos numéricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
InfoStat. Software estadístico
Metodología de la Investigación Cát. I
Pruebas paramétricas y no paramétricas
26. La Homocedasticidad y la prueba de Levene
UNIDAD I.- Analisis 3.4 Prueba de Hipotesis.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS CATEGÓRICOS. Temas Carácterísticas de la distribución Chi-cuadrada Prueba de bondad de ajustes Prueba de homogeneidad.
Paola Andrea Penagos Verónica González J Métodos de Investigación III UdeA – Agosto de 2011 PRUEBA DE FRIEDMAN.
CAPACITACIÓN, INVESTIGACIÓN, ESTADÍSTICA Y MERCADEO
La distribución t es una distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media de una población normalmente distribuida cuando el tamaño.
DISTRIBUCIÓN “t” DE STUDENT
RESUMEN DE LA DISTRIBUCION MUESTRAL PARA LA MEDIA MUESTRAL X INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL  TIPO DE PROBLEMA ESPERANZA Y VARIANZA.
Experimentos con un solo factor: anÁlIsis de varianza
MÁS DE DOS MUESTRAS Procedimientos paramétricos. Pruebas de diferencias entre más de dos muestras *Con cálculos diferentes de SC y gl, según el caso.
PRUEBA DE SIGNIFICANCIA
7.2 P ROCEDIMIENTOS PARAMÉTRICOS PARA DATOS CUANTITATIVOS Dos muestras Intervalos de confianza.
YASIR MOUBARIK GONZALEZ ESTADISTICA Y TIC SUBGRUPO 19 UNIDAD DOCENTE VIRGEN DEL ROCIO.
Evaluando los promedios de grupos distintos UNIDAD 7 1.
Transcripción de la presentación:

Se midió la cantidad de oxígeno consumido por seis individuos durante dos periodos de 10 minutos mientras permanecía sentados con los ojos cerrados. Durante un período, escuchaban una apasionante historia de aventuras; durante el otro, escuchaban música tranquila. (El orden de las condiciones era el opuesto para una mitad de los participantes). Sobre la base de los resultados indicados ¿es menor el consumo de oxígeno cuando escuchan música? Utilice un nivel de significación del 5%. Informe sus resultados al investigador. EJERCICIOS RESUELTOS COMPARACION DE MEDIAS ParticipanteHistoriaMúsica ,1 7,3 5,7 6,4 5,8 6,2 5,4 6,7 5,4 6,2 6,0 6,1 RESPUESTA: El diseño es de muestras pareadas, pues a los mismos individuos se les mide el consumo de oxígeno bajo dos condiciones.

esta alternativa corresponde con la hipótesis del investigador de que es menor el consumo de oxígeno cuando escuchan música, es decir las diferencias serán mayores que cero. Hipótesis de interés Datos: n=6 Necesitamos calcular las diferencias: ParticipanteHistoriaMúsica Diferencia s ,1 7,3 5,7 6,4 5,8 6,2 5,4 6,7 5,4 6,2 6,0 6,1 0,7 0,6 0,3 0,2 -0,2 0,1 Promedio6,255,9670,283 O,

El valor p ser á el á rea que est á a la derecha (por la hip ó tesis alternativa, unilateral de cola superior) de 2,1 de una distribuci ó n t con 5 grados de libertad. Miramos en la tabla t entre qu é percentiles est á el 2,1 de una distribuci ó n t con 5 grados de libertad: El test estadístico apropiado para resolver la hipótesis es el test t para muestras pareadas: gl

2,1 se encuentra entre el percentil 95 y el 97,5, por lo tanto el valor p se encuentra entre 0,025 y 0,05, ese valor es menor que alfa = 0,05 por lo que rechazamos Ho. Conclusión: Con un nivel del 5%, podemos decir que el consumo de oxígeno es significativamente menor cuando escuchan música. Compare el resultado con la salida SPSS: El valor p de la salida corresponde al de un test bilateral, por lo tanto el que nos interesa será: 0,09/2=0,045

Se estudia la capacidad antioxidante de la lecha materna versus leche de fórmula. Un grupo de 22 niños recibió leche materna normal durante sus primeros 3 meses de vida. Otro grupo de 14 niños, que no pudieron ser amamantados por su madre, fueron asignados a una leche con una fórmula especial. A los tres meses de vida se mide la capacidad antioxidante desarrollada en estos niños. Compare las medias de la capacidad antioxidante. En base a los resultados adjuntos, realice todos los pasos necesarios y revise los supuestos (asuma normalidad).

Respuesta: Nos interesa comparar las medias de dos grupos independientes. Primero debemos revisar los supuestos: 1.Nos dicen que asuman normalidad 2.Homogeneidad de varianzas Test bilateral Notación: 1: leche materna y 2: fórmula Usamos el test de Levene que está en la salida de SPSS: Test F=1,147, valor p=0,292 (bilateral) Decisión: Este valor p es mayor que alfa 0,05, por lo tanto no podemos rechazar Ho y asumimos que las varianzas son homogéneas al 5%. Ahora procedemos a comparar las medias de los dos tipos de leche, asumiendo homocedasticidad. Hipótesis: Test bilateral

Test estadístico:. El valor p es de 0,006 (hipótesis bilateral) y es menor que alfa 0,05 Por lo tanto, rechazamos Ho, y concluimos que la capacidad antioxidante de la leche materna y de la fórmula usada en este estudio, son distintas, con un nivel de significación del 5%:.