HISTORIA DE MEXICO II YARIDA LIZBETH CONTRERAS ANGELES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sector turismo dominicano: desarrollo y competitividad Presentado al Señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Miércoles, 7 septiembre.
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Capitalismo y burguesía industrial.
EFECTO TEQUILA.
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
El desarrollo estabilizador
Bibliografía Nació en la ciudad de México el 27 de diciembre de se tituló en la licenciatura en Economía en el Instituto Politécnico.
El maximato Es un periodo histórico que nos permite analizar la política del México posrevolucionario en manos de un solo hombre. La manipulación política.
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
LA REVOLUCION MEXICANA
Cardenismo
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Estado Benefactor
Realidades sociales.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Declaración de Principios La Declaración de Principios es el fundamento ideológico de nuestro partido.
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Constitución de 1917.
El Umbral de la Crisis. José López Portillo
ECONOMÍA Y SALUD Introducción Por ser una inversión en capital humano, la atención a la salud representa, junto con la educación, uno de los instrumentos.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Proceso de reconstrucción nacional
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
MERCADOS.
EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO MENSAJE PRESIDENCIAL 2012 MAYO
El cuatrienio 1930/1934 Pascual Ortiz Rubio 1930/1932.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
ESTRUCTURA SOCIECONOMICA DE MEXICO
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
Lázaro Cárdenas del Río
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Indicadores económicos
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Programa de Historia III
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
El Milagro mexicano (1940 – 1970)
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
TEMA DESTACADO DE ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO ALUMNO:JESUS IVAN LOPEZ GARCIA 4º “B” APLICACIONES INFORMATICAS.
Programa de Historia III
Ideologías políticas..
Susana Martínez cruz Yareth quiñones Ortiz Edgar Díaz Montañez
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
México Contemporáneo.
FORMACION CIVICA Y ETICA PROFA:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
CURSO: CONSTITUCIONAL II
Unach Centro de Biociencias
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
Período de Plutarco Elías Calles
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
INFORME NACIONAL SOBRE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Virgilio barco Plan de desarrollo económico y social “así estamos cumpliendo”
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
Díaz Ordaz- Peña Nieto. Gustavo Díaz Ordaz 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968 Matanza.
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE MEXICO II YARIDA LIZBETH CONTRERAS ANGELES

INTRODUCCION Trasformaciones de la revolución. Maximato. Gobierno de Lázaro Cárdenas. P.N.R. P.R.M. P.R.I. El corporativismo. Desarrollo estabilizador. El desarrollo compartido. Neoliberalismo mexicano. Gobiernos que impulsaron la economía en México. Los cambios en la economía. Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. Opinión personal.

TRANSFORMACION DE LA REVOLUCCION En términos generales ,los gobiernos derivados de la Revolución mexicana intentaron cuatro grandes cambios en el país ;hacer efectiva la reforma agraria ,promover el paso de tiempo ,la industrialización del país ,dar un mayor impulso a la educación publica e institucionalizar el gobierno mediante la formación de un partido político .Carranza toma su puesto como presidente constitucional ,Obregón renuncia a su cargo como ministro de guerra , para que no se le relacione con la política carrancista .

MAXIMATO Maximito  Posterior a la muerte de Obregón Calles designó a Emilio Portes Gil como presidente interino. Ya para estas instancias Calles se había convertido en el llamado JEFE MAXIMO pues tenía un completo control sobre la política en México. La diferencia más grande fue que ahora ya no contaba con el apoyo de los campesinos. Durante su Gobierno Emilio Portes Gil no contó con una libertad absoluta ya que Calles en realidad era el que gobernaba nada más que como quien dice, detrás de lasilla. Se dice que Calles Nomino a Portes Gil como presidente debido a que él era partidario de Obregón, así que de esta manera bajaría la sospecha de que el pudiera ser el actor intelectual del asunto de Obregón y así evitar alguna insurrección. Portes Gil incluso admitía que Calles era su consejero Máximo. Portes Gil tuvo una política un poco regionalizada, se caracterizó por el gran reparto agrario que hizo en sus tierras natales. También aniquilo a la CROM lo que por ende provoco una mayor libertad política y que propicio la creación de nuevos sindicatos. También entablo Relaciones con el eclesiástico y así terminó en definitiva con el conflicto con la iglesia. Fue a las elecciones presidenciales se inició una fuerte campaña en contra de Aarón Sáenz puesto que no iba de acuerdo a las políticas de Calles y finalmente terminó ganando Pascual Ortiz Rubio quien no fue nada más que un títere para Calles. Al llegar a la presidencia Ortiz Rubio ya contaba con muchos compromisos en especial con calles. Durante su Gobierno el reparto agrario fue paralizado casa en su totalidad, todo movimiento sindical Fue suprimido. Finalmente renuncia a la presidencia en septiembre de 1932.Abelardo L Rodríguez fue quien tomo el cargo de presidente. Llevo un política un poco más progresista, aunque no tanto como la de Portes gil.

GOBIERNO DE LAZARO CARDENAS En diciembre de 1933 se efectuó, en Querétaro, la convención del PNR, en la que se aprobó el contenido del Plan Sexenal y la candidatura del General Lázaro Cárdenas del Río a la presidencia.  Debido a una gira electoral muy completa en la visitó prácticamente toda la república; escuchó, discutió, atendió peticiones, quejas y protestas de millones de mexicanos.  Los aspectos principales del Plan Sexenal fueron.  Programa agrario.  Programa industrial.  Programa sindical.  Programa educativo.  Recibió su nombramiento de manera sencilla y renunció a vivir en Chapultepec, pero mandó acondicionar un terreno conocido como la Hacienda de la Hormiga, y como plantó muchos pinos, se le llamó a este lugar "Los Pinos". 

Si bien nombró a varios callistas como miembros de su gabinete por consejo de Calles y aún, por cierta amistad entre ellos, también mandó cerrar algunas casas de juego que eran propiedad de otros callistas.  Cárdenas dio mucho apoyo a la educación y a la investigación. Además de la creación de muchas escuelas en zonas rurales principalmente, fundó el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Educación Física, el Consejo Técnico de Educación Agrícola. Creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Departamento de Asuntos Indígenas.  Desarrolló como nadie hasta entonces en la historia de México la repartición de las tierras y los sistemas de irrigación y creó algunas instituciones de servicio social (el Departamento de Turismo, el Banco de Crédito Rural, el Tribunal Fiscal de la Federación... Transformó a la CROM -de origen callista- en CTM y expidió muchas leyes en favor de la sociedad. Construyó 12 presas y los cimientos de otras tres.  El 13 de junio de 1937 nacionalizó Ferrocarriles Mexicanos.  En el ámbito internacional, Cárdenas colaboró con la república española: le vendía armas, recibió a quinientos niños afectados por la guerra y luego a más de cuarenta mil republicanos exiliados. Abrió también las puertas al comunista León Trotsky y a otros perseguidos políticos.

P.N.R Fue fundado por Plutarco Elías Calles el 4 de marzo de 1929 con el nombre de partido nacional revolucionario, en 1938 durante el mandato del general Lázaro Cárdenas del Río cambió a partido de la revolución mexicana y luego en 1948 en el periodo del presidente Miguel Alemán Valdez cambió a partido revolucionario institucional por lo que es la organización política surgida de la revolución mexicana ocupó la presidencia de la república de forma ininterrumpida desde 1929 hasta 2000. Siendo el primer presidente Emilio Portes Gil, y el último Ernesto Zedillo Ponce de León. 

P.R.M El Partido Revolucionario institucional ha representado una Institución poderosa para la competencia política, 9 años después en el año de 1938, el también presidente Lázaro Cárdenas del Río, realiza la transformación de Partido Nacional revolucionario (PNR) y se denomina Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Un Partido orientado a los principios fundamentales en el que los mexicanos teníamos que estar organizados y ordenados bajo los principios de la democracia y libertad para que todos los mexicanos viviéramos en paz, que la democracia se convirtiera en una práctica de la competencia y juego electoral.

PRI El PRI se pronuncia a favor de un Estado Democrático comprometido con el respeto a las libertades individuales, que busca crear igualdad de para que cada individuo despliegue sus capacidades y encuentre las oportunidades que requiere para construir su destino, un estado que cree opciones diferenciadas de desarrollo y que permita que el individuo entre alternativas diferentes y así ejerza cabalmente su libertad. El PRI postula un Estado Social, un Estado con un claro compromiso con la justicia social, se empeña en construir las mejores vías para superar los abismos de desigualdad entre grupos sociales, regiones o grupos étnicos; un Estado social que asume como la más grave injusticia la desigualdad fincada en la exclusión, la marginación y la falta de oportunidades; un Estado social empeñado en crear mejores posibilidades de desarrollo y opciones de superación para quienes mayor rezago enfrentan un Estado social que se rebela a la idea de admitir como destino la pobreza para cualquier grupo de la sociedad y que busca recrear las condiciones de desarrollo de la nación de ahí la vigencia de los valores expresados en el lema del Partido: Democracia y justicia social, el PRI considera que el nacionalismo es la expresión de la voluntad humana para vivir en comunidad, el derecho a poseer una identidad propia y a disfrutar de los recursos de un determinado territorio. El nacionalismo mexicano ha unido a los habitantes del país manifestado a lo largo de su pasado histórico en las luchas contra las intervenciones extranjeras, en la defensa de la soberanía del Estado y en un proyecto de país surgido de una revolución que se propuso hacer de México un país justo y en virtud de ello reclamó para si los recursos naturales.

El corporativismo. El corporativismo como un sistema de ideas o como una descripción de sistemas políticos se relaciona directamente con la problemática de como el estado puede sostener un orden social y económico dentro de un orden donde predomina la producción del sector privado. El sostener este orden requiere de cierta intervención del estado en las relaciones de los poseedores del proceso productivo (empresas) y la mano de obra (obreros) y tiene diferentes grados que van desde el control absoluto hasta la libertad total, sin embargo, una relación corporativa extremista no podría funcionar en el mundo real, por lo que se requiere cierto grado de equilibrio entre control y libertad. Modelo general del corporativismo 1. El estado tiene la función principal de establecer y mantener un orden económico y social. Tal orden no es compatible con una economía basada esencial mente en el mercado. El desempeño de esta función debe sobreponerse a cualquier demanda popular o particular que entre en conflicto; el estado es dominante en la esfera económica y social 2. La economía se constituye predominantemente de la propiedad privada, de los medios de producción y de la mano de obra 3. Existe por lo menos una frontera entre el rol de las instituciones liberales democráticas en la toma de decisiones de las autoridades. De hecho, las instituciones liberales democráticas pueden no existir en absoluto. 4. Las organizaciones de productores intentan jugar rol de intermediaras entre el estado y los actores sociales, desempeñando no solo la función de representar sino también la de operar como agencia regulatoria a favor del estado.

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Durante los gobiernos de Adolfo López Mateos 1958-1964 y Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970 , se continuo con el impulso a l desarrollo industrial como, desde los gobiernos anteriores los productos permanentemente aumentaban de precio ,fenómeno conocido como inflación, ahora las autoridades se propusieron estabilizar y encauso al país hacia un crecimiento relativamente sostenido con una ligera tendencia a el alza del poder adquisitivo y el equilibrio de la balanza de pagos que trajo consigo la tranquilidad política y la estabilidad social .Así mismo resulto importante que estos gobiernos compraran industrias a los empresarios con lo que se convirtieron en empresas paraestatales como Aeromexico ,Mexicana de Aviacion,telefonos de México , entre otras como las empresas paraestatales ocasionaban un enorme gasto publico. El gobierno tuvo que pedir prestado a otros países ,con lo que la deuda externa siguió creciendo .

EL DESARROLLO COMPARTIDO. La del llamado "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una época de veras sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. El análisis de esos logros no sólo puede ser materia de interés para el historiador anticuario; el estudio de la política económica de esa época es de gran importancia para el presente y el futuro, en especial para los individuos de acción y para los responsables de conducir las políticas públicas. De él se desprende un reconocimiento para avanzar en objetivos que todos compartimos hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos de la población, en especial de la población rural; crear mayor empleo y lograr que la producción avance con mayor rapidez que la explosión demográfica. ¿Cómo se procedió para que la economía nacional tuviese en ese periodo un desempeño tan notable? ¿Quién fue el principal promotor de esos éxitos y en qué fincó su actuación? Y más importante: ¿qué enseñanzas pueden derivarse del desarrollo estabilizador para fines de diseño y aplicación de las políticas económicas actuales y del futuro? El principal artífice de ese "milagro mexicano" fue Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda en los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Hábil, laborioso, buen político, magnífico administrador y negociador, economista, financiero y abogado muy conocedor de las leyes y del derecho, todo eso fue Antonio Ortiz Mena. Sus principales méritos pueden resumirse como sigue: 1) Eligió y recomendó las políticas adecuadas para cumplir con el mandato que se le asignó al iniciar su encomienda: crecimiento del producto por arriba de la tasa de expansión demográfica e incremento continuo de los salarios reales. 2) Supo persuadir a los presidentes a quienes sirvió -López Mateos y Díaz Ordaz- de que sólo con esas políticas podía lograrse que el auge fuese perdurable. 3) Fue un operador político muy diestro y sagaz, y un instrumentador muy eficaz de las medidas que, muchas veces, él mismo sugirió.

NEOLIBERALISMO MEXICANO . En el momento en que Carlos Salinas entra a la presidencia, manifestó que su política económica estaría orientada a continuar las reformas de liberalismo comercial, que iban encaminadas al modelo neDesde iliberal. A causa del excesivo crecimiento de la deuda externa se considero el cumplimiento dé tres objetivos esenciales para combatirla: * Disminuir la carga del servicio de la deuda * Alentar a la repatriación de capitales * Atraer la inversión extranjera Pero el hacer prácticos éstos objetivos significaba convencer al sector privado nacional y extranjero que la política económica del país era factible y digna de confianza. REFORMA FINANCIERA Se necesitaba la reorganización dé las instituciones financieras del país, principalmente en 5 aéreas: 1. Liberación financiera 2. Innovación financiera 3. Fortalecimiento de intermediarios financieros 4. Privatización dela banca comercial 5. Financiamiento del déficit gubernamental Al mismo tiempo se buscaba una reforma fiscal que entre 1989 y 1991 se lleva a cabo en el sistema tributario que además de aumentarla recaudación de ingresos públicos pretendía: * Alcanzar mayor eficiencia y justicia del sistema tributario * Lograr un sistema fiscal competitivo * Aumentar el ahorro * Promover reinversión privada Como parte importante de las reformas salinistas se continuaba la privatización de empresas del Estado, se aceleró la campaña de privatizaciones .

GOBIERNOS QUE IMPULSARON LA ECONOMIA DEL MERCADO. Miguel de la Madrid Hurtado(1982-1988) Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) Ernesto Zedillo Ponce de León (1994- 2000)

Algunos les llaman tecnócratas o neoliberalismo siendo su principal característica el impulso de la economía de libre mercado .Esto empezó con la entrada de México al GATT con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas ,empieza a perder popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano frente al dólar en los primeros días del gobierno de Zedillo. El modelo del partido ,gobierno se agota y el PRI empieza a perder las presidencias municipales de importantes ciudades y su primer gobernante en este periodo a menos del Partido Acción Nacional ,una fuerza de seguridad por iniciativa de banqueros ,católicos en la década de los 1930´s encabezada por Manuel Gómez Morín.

LOS CAMBIOS EN LA ECONOMIA. A partir de la década de los cuarentas ,entre las políticas gubernamentales destaco el apoyo a la industria nacional .se comenzó con la situación de importantes se continuo con el proteccionalismo fiscal y a partir de eso se desarrollo la economía mixta , esto con la participación de empresas estatales y las privadas pero durante la década de los ochentas se rectifico y se propuso una economía neoliberal.

Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa El presidente Felipe Calderón Hinojosa valoró la importancia de la unidad de los mexicanos para resolver los retos que el país tiene enfrente. El presidente Felipe Calderón afirmó que su gobierno realiza "la mayor obra de infraestructura que se haya hecho en México en mucho tiempo", pues sólo en cuatro años se han invertido más de 145 mil millones de pesos en infraestructura hidráulica.

Opinión personal ME GUSTO MUCHO ASER ESTE TRABAJO YA QUE APRENDI COSAS DE LA HISTORIA DE MI PAIS QUE NO CONOCIA COMO LA DEVALUCAION DEL PESO MEXICANO POR EL PRESIDENTE ERNESTO ZEDILLO ENTRE OTROS TEMAS QUE ME LLAMARON LA ATENCION .