Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 10 DE JULIO DE 2009 SIMPOSIO NACIONA SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Karina Banfi- Secretaria Ejecutiva de la Alianza Regional por la Libertad de Expresión e Información.
Advertisements

Senado De La República Dominicana
ARMANDO RODRÍGUEZ LUNA Reequilibrar los roles entre el aparato militar con las otras fuerzas y Ministerios encargados de la seguridad CONFERENCIA REGIONAL.
UN CODIGO PROCESAL PENAL JUSTO Y HUMANITARIO EN UN ESTADO DEMOCRATICO
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
H. CÁMARA DE DIPUTADOS COMISIÓN DE MARINA
CONSEJO DE COORDINACION En el Distrito Federal, se emitieron las Bases de Colaboración para constituir el Consejo de Coordinación para la Implementación.
Reformas legales y nuevas instancias para atender la violencia contra la mujer Marzo Anexo 4.
Presentación de Resultados
Tema: Búsqueda de Mejores Condiciones de Concurrencia Federal y Estatal en el Combate al Narcomenudeo XXVIII Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
Diálogos por la Seguridad
ANÁLISIS SOBRE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD NACIONAL
Acciones de impacto en América Central y México para cumplir con los ejes del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente.
SILVIA JANET CÁCEDA ROMÁN
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
EJERCICIO INDEBIDO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y CATEOS ILEGALES
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
El INEGI Autónomo.
El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y su vinculación con los Estados XXVIII Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información.
Seminario “La Legislación y las Políticas Públicas de Seguridad Hacia una Política de Estado”. 3 y 4 de noviembre 2010 Seminario “La Legislación y las.
El PMSJ en el Ministerio Público - Fiscalía de la Nación Avances y Desafíos según el Estudio de Factibilidad“ Lic. Carmen Condorchúa Vidal 12 de Setiembre.
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA ESPAÑOLA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Carmen de la Fuente Méndez Fiscal. Experta.
LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS.
PROF. LUIS DE LA RIVA ALUMNO: JOSE ANTONIO SANCHEZ SANCHEZ
Ley de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas.
Negociación de Iniciativa de Reformas al Sistema de Seguridad Pública y Justicia Penal Techo y piso de negociación.
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 18 DE JULIO DE 2008 LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA DE.
Ministerio Secretaría General de la Presidencia Declaraciones de patrimonio e intereses Septiembre de 2011.
LOS DESAFIOS DE LA SEGURIDAD Y LA JUSTICIA EN GUATEMALA
Ley General del Sistema Nacional
ARMONIZACIÓN NORMATIVA DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: PRIORIDADES Y PROPUESTAS.
Implementación del SPA en Tlaxcala Primera parte.
Servicio Profesional de Carrera
Poderes de la Federación
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
 El pasado 9 de junio de 2011 fue publicada la reforma constitucional en la cual se modifica el artículo 1º, el concepto de Derechos Humanos, en lugar.
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 26 DE JUNIO DE 2009 FORO DE ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL NUEVO CÓDIGO.
LA REFORMA PROCESAL PENAL EN CHILE
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 20 DE SEPTIEMBRE DE 2008 LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA.
Poderes de la Federación
LAVADO DE DINERO Junio, 2013.
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura MAYO DE 2009 SEMINARIO “MÉXICO Y ESPAÑA: LOS DESAFÍOS DE LA.
BORRADOR PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL 1ª PARTE: –Plan de Modernización de la Justicia –Integral 2ª PARTE: –Plan.
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 12 DE NOVIEMBRE DE 2008 LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA.
JUSTICIA FEDERAL JUSTICIA LOCAL ARBITRAJE
1 La Importancia del proyecto. 2 Presidencia de la República “Los mexicanos y las mexicanas tienen la valentía y decisión de enfrentar el crimen organizado.
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 16 DE JUNIO DE er SEMINARIO EN DERECHO PENAL ACUSATORIO.
Red por los Derechos de la Infancia en México.
SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO SUBSECRETARIA DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Secretaría General de Gobierno Subsecretaría de Fortalecimiento Municipal.
Licenciatura en Administración Pública
LA ANUIES EN EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura LOS RETOS DEL PODER LEGISLATIVO PARA LA JUSTICIA.
Marco Jurídico Mexicano
EL USO ADECUADO DE LAS ESPOSAS
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Las Reglas de Brasilia en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal de la Provincia de Santa Fe Gabriel Unrein 1.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Programa Anual de Trabajo del Comité Técnico Interno de Administración de Documentos del Tribunal Electoral del Distrito Federal COTECIAD/2016 TRIBUNAL.
CENTRO DE ESTUDIOS HEMISFÉRICOS DE LA DEFENSA CURSO: ESTRATÉGIA Y POLÍTICA DE DEFENSA 2013 “¿SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO? CONTEXTO 2006 – 2012, REFORMAS.
Código Nacional de Procedimientos Penales 30/Enero/2014.
1. 2 Con el nuevo sistema de justicia penal se da la necesidad de transformar de manera sustancial las bases, tanto conceptuales como orgánicas, que rigen.
El Estado y la Administración
 En este ensayo redactaremos, analizaremos y discutiremos acerca de los diferentes modelos de justicia criminal en Puerto Rico y Estados unidos de norte.
Mariam L. Hernández Torres JUST 1010 Profesora Agnes Aponte Muñoz.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA TEMA 8 EL PODER JUDICIAL.
Transcripción de la presentación:

Dip. César Camacho Presidente de la Comisión de Justicia Cámara de Diputados, LX Legislatura 10 DE JULIO DE 2009 SIMPOSIO NACIONA SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

1. LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL A) Génesis de la reforma: seguridad o justicia; falso dilema. B) Resultado: sistema penal preponderantemente acusatorio, propio de un Estado Democrático de Derecho. C) Visión integral de los fenómenos de seguridad y justicia.

2. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA A) Mandato constitucional, que entraña:  Obligación para las autoridades.  Oportunidad para académicos y sociedad civil. B) El gran problema, la falta de concierto en las acciones. C) Instancia de coordinación.

Fragilidad jurídica por la arrogación presidencial de facultades. 1)Nombramiento de José Luis Santiago Vasconcelos: 26 de agosto de ) Decreto presidencial del 13 de octubre de Instalación del Consejo de Coordinación el 18 de junio de  Presidido por el Secretario de Gobernación.  Secretaría Técnica, como órgano administrativo desconcentrado de SEGOB.

3) Conformación inequitativa:  Cuatro representantes del Poder Ejecutivo (PGR, SSP, SEGOB y CJEF).  Dos representantes del Poder Judicial de la Federación (SCJN y CJF).  Dos representantes del Poder Legislativo (un diputado y un senador).  Representantes de la Conferencia de Procuración de Justicia (Sinaloa) y de la CONATRIB (Edomex).  Representante de la Conferencia de Seguridad Pública (participa el Coordinador General de Asuntos Jurídicos de SSP). 4) Ausencias:  Representantes del sector académico.  Representantes de la sociedad civil.

3. ACCIONES REALIZADAS 3.1. Poder Legislativo A) Miscelánea penal homologación de disposiciones vigentes al día siguiente de la publicación del decreto.  Orden de cateo por cualquier medio.  Registro inmediato de detenciones.  Requisitos para el arraigo. B) Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública:  Homologación de carrera policial.  Certificación profesional y de control de confianza obligatoria.  Base única de datos criminalísticos. C) Ley Orgánica de la PGR:  Acercamiento de los servicios de procuración de justicia a la ciudadanía.  Fortalecimiento de la Visitaduría como órgano técnico de control.  Controles de legalidad estrictos para el MP.

D) Ley de la Policía Federal:  Desarrollo de facultad nueva de investigación, bajo el mando y conducción del MP.  Diseño de un esquema de investigación para la prevención. E) Ley Federal de Extinción de Dominio:  Jueces de Distrito especializados.  Tutela efectiva de derechos de terceros.  Todo lo obtenido, para reparar el daño a las víctimas.  Reforma constitucional en materia de secuestro. F) Narcomenudeo:  Reducción de dosis permitidas para consumo personal.  Distribución de competencias entre la federación y los estados.  La tercera vez que se sorprenda a un farmacodependiente, tratamiento obligatorio.

3.2. Poder Judicial  Comité organizador de eventos académicos para difundir y discutir la reforma entre sus miembros (Min. Valls).  Cursos de especialización para juzgadores penales (desde septiembre de 2008).  Creación de siete juzgados de control (Acuerdo del CJF del 5 de enero de 2009).  Curso obligatorio del 15 de junio al 9 de julio, en materia de extinción de dominio para juzgadores civiles (Acuerdo del CJF del 6 de mayo de 2009).

3.3. Poder Ejecutivo  Impulso de legislación relacionada con seguridad y procuración de justicia, y combate al crimen organizado.  Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.  Ley Orgánica de la PGR.  Ley de la Policía Federal.  Ley Federal de Extinción de Dominio CONATRIB  Creación de un código procesal penal tipo.

4. CADA PODER HA HECHO LO QUE ESTIMA CONVENIENTE A)Poder Legislativo: cumplimiento de plazos fatales, pero con leyes carentes de trabajo coordinado e interés de todas las fracciones. B) Poder Judicial: acciones con la mejor intención, pero de manera aislada. C) Poder Ejecutivo: impulso de las medidas contra el crimen organizado, mas no del cambio estructural al sistema de justicia. En la implementación, no debe perderse de vista la integralidad.

5. RECURSOS A)En la iniciativa de PEF del Ejecutivo, no se incluyó partida alguna para la implementación de la reforma. B) Recursos para la seguridad (PGR y SSP): 45 millones. C) Recursos para la justicia (PJF): 30 millones. D) Imperativo constitucional destinar recursos, con visión plurianual.

6. TAREAS PENDIENTES 6.1. Poder Legislativo a)Código Procesal Penal Federal. b)Ley Federal de Ejecución de Sanciones Penales. c)Ley General para Prevenir y Sancionar el Secuestro. d)Reformas a la Ley de Defensoría Pública. e)Reformas en materia de amparo.

6.2. Poder Judicial a)Intensificar la capacitación a todo el aparato jurisdiccional. b)Capacitación a la defensa pública. c)Diseño de infraestructura. d)Creación de jueces de extinción de dominio. e)Restructuración de juzgados y tribunales (juzgadores de control, de conocimiento y de ejecución).

6.3. Poder Ejecutivo a)Restructuración del sistema penitenciario (plazo máximo de tres años). b)Capacitación a ministerios públicos, policías y peritos. c)Reglamento de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (plazo máximo de 18 meses). d)Creación del Centro Nacional de Certificación y Acreditación (certificación de centros estatales, plazo máximo de un año). e)Reglas de operación del Consejo Nacional de Seguridad Pública (instancia superior de coordinación que define políticas públicas; plazo máximo de nueve meses). f)Funcionamiento inmediato del Sistema Único de Información Criminal.

7. ACCIONES URGENTES PARA TODOS A)Conciencia del cambio de cultura jurídica: conocimiento del tema, voluntad política y audacia. B) Legitimación y operatividad del Consejo de Coordinación. C) Coordinación entre poderes (aprovechar el clima de colaboración que hizo posible la reforma). D) Participación de académicos y sociedad civil. E) Apercibirnos del plazo constitucional. Ocho años parecían mucho tiempo, ya transcurrió uno.

Presentación disponible en: