La protección social en el Caribe

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Construir alianzas exitosas público-privadas para los jóvenes Obra Evento de Aprendizaje Lima, Perú 18 de noviembre del 2010.
Banco Interamericano de Desarrollo
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Marzo 09.
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
Oportunidades Actuales en Costa Rica
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
OEA – Conferencia Caribeña sobre la Cooperación Horizontal en Protección Social Puerto España de septiembre de 2008 Neil Pierre - Director COMISIÓN.
PROTECCION SOCIAL EN EL CARIBE :- BARBADOS
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Vivir Mejor.
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Método Atlas (US$ corrientes)
Desarrollo Sustentable, en el marco de la agenda de la cooperación
EDDY ESPINOZA ALVAREZ SEGURO INTEGRAL DE SALUD
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
¿Que Buscan las Instituciones en una ONG? Presentación de Peter Shiras Vice Presidente Ejecutivo International Youth Foundation Feria de ONGs Buenos Aires,
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Banco Interamericano de Desarrollo
Transferencia del Programa Puente de Chile al Caribe: Antecedentes y Metodología Francisco Pilotti, Director Departamento de Desarrollo Social y Empleo.
Las respuestas de los Ministros de Trabajo y las perspectivas de los actores sociales frente a la crisis económica actual SANTA LUCÍA 1.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Transcripción de la presentación:

La protección social en el Caribe El experimento de Santa Lucía

Descripción Análisis de la Situación- Económico, Político y Realidad Social Revisión de los Programas de Protección Social Identificación de los Actores principales dentro de los ministerios relevantes -PRF, BNTF El Sistema del Registro Recomendaciones

Perfil del País La Area: 238 millas sq o 606 km2 La Población: 164,213 personas La Esperanza de vida: 73.3 años El Capital: Castries (60, 300) Las Idiomas: Inglés, francés, Criollo francés La Historia: 7 veces francés, 7 veces Británico El Gobierno: Democrático Parlamentario

Situación Política Santa Lucía ganó su independencia del Reino Unido en el 22 de Febrero de 1979. Está gobernado por un sistema representativa Británico El Monarca Británico está representado por el General de Gobernador, La Dama Pearlette Louisy, es la jefa de estado El poder ejecutivo esta en los manos de el Primer Ministro y su Gobierno El gobierno del United Workers’ Party (UWP) está manejado por el Primer Ministro el Señor John Compton. El UWP tiene una mayoridad de 11-6 en el Parlamento después de ganar las elecciones generales que ocurrió el 11 de diciembre de 2006. El partido de la oposición es el St. Lucía Labour Party (SLP) y está conducido por el Dr. Kenny Anthony. El SLP perdió las elecciones en Diciembre después de sirviendo dos términos en la oficina del gobierno.

La Situación Económica Santa Lucía tuvo un descenso en su crecimiento económico durante de los años de los 90s y los primeros de los 2000s. Esta fue causada por: Problemas estructurales, inclusive de los altos costos laborales y de las utilidades El impacto negativo sobre el turismo a causa de los eventos que ocurrieron en el 11 de septiembre de 2001 El clima desfavorable para la agricultura Las más grandes políticas fiscales fueron instaladas después del año1999 con la intención de reavivar el crecimiento económico y reducir el desempleo, resultando en un aumento consistente en la deuda pública. El aumento de la actividad económica en Sta. Lucía fue estimado en 5% durante 2005, y fue atribuido al aumento en las actividades de construcciones, de las industrias hoteleras y de los restaurantes. La industria del turismo sigue como la parte mas importante en las actividades económicas y tiene el mayor potencial para reforzar la economía y desarrollo de Sta. Lucía. Datos preliminares indican que la economía creció 5.4% en 2006 a consecuencia de las actividades en el sector de construcción.

La Situación Económica (cont.) Consecuentemente la economía es susceptible a los choques macroeconómicos, y está magnificado por una producción y una base de exportación sin diversificaciones. Además, es muy susceptible a los desastres naturales que tienen un impacto muy grave sobre la agricultura del banano y el cacao. Sta. Lucía esta enfrentando nuevos desafíos económicos en el contexto de la globalización y la liberalización. El crecimiento económico dependería de las mejoras en el sector del banano , el turismo, la expansión en los cultivos no tradicionales, y otros servicios.

La Situación Social Recientemente, Sta. Lucía cumplió su Country Poverty Assessment (CPA), una evaluación de la pobreza en el país. Esta evaluación sirvió para acumular información y datos sobre las condiciones y calidad que tienen los individuos, las viviendas y las comunidades, con el objetivo de desarrollar programas y proyectos para mejorar las estándares de vida en la sociedad.

Las Indigencia y la Pobreza La indigencia y la pobreza comparadas en los años de 1995 y 2005/06 (en porcentaje) 1995 2005 Viviendas de las personas en situaciones de pobreza 18.7 21.4 Población en situación de pobreza 25.1 28.8 Casas Indigentes 5.3 1.2 Población Indigente 7.1 1.6 Coeficiente de Gini 0.5 0.42 8

Los resultados – SLC/HBS La línea de indigencia fue estimado en: Día =EC$ 3.40 (US$ 1.27) Mes =EC$131 (US$46.06) Año =EC$1,570 (US$ 588.02) La línea de pobreza (por adulto) fue estimado en: Día =EC$13.93 (US$5.22) Mes =EC$423.83 (US$158.74) Año =EC$5,086 (US$ 1,904.87) 9

La Pobreza y la Edad Los datos mostraron que el número de jóvenes que viven bajo la línea de pobreza es desproporcionado cuando se compara con la proporción de los jóvenes en la población general La situación de los adultos mayores en situaciones de pobreza fue comentado por los residentes de la comunidad. Aquellos que dependen de la asistencia pública serían los más pobres ya que las contribuciones de dicha asistencia eran mas bajas que la línea de indigencia. 10

Pobreza y el Género Micoud (27.5%), Vieux Fort (21.8%) y Castries Sub-Urbana (15.3%) registraron la porción mayor de mujeres clasificada como pobre. Otro detalle significante – el nivel alto de pobreza entre los hombres en Vieux Fort. 11

Quintiles de consumo per capita 2005 Quintiles de consumo per capita Todo Sta. Lucía Lo mas pobre II III IV Lo mas rico Sexo del jefe del hogar % Masculino 57.5 56.6 50.3 53.3 62.0 56.4 Femenino 42.5 43.4 49.7 46.7 38.0 43.6 Los dos sexo 100.0 Mean Edad del jefe 49 50 53 51 Tamaño de la casa 4.7 4.3 3.9 3.3 2.6 3.6 Niños por casa 1.9 1.5 1.2 0.9 0.5 1.1 Asalariados por casa 1.6 1.3 0.7 1995 51.7 49.0 49.1 58.3 67.0 56.7 48.3 51.0 50.9 41.7 33.0 43.3 Los dos sexos 49.2 48.7 46.5 44.5 45.7 46.6 5.3 4.6 4.2 3.7 3.8 2.7 2.0 1.7 1.4 12

Geografía de Pobreza Muchas zonas rurales mostraron frecuencia de porcentajes mas de 35%. Anse-la-Raye (44.9%) Soufriere (42.4%) Choiseul (38.4%) Laborie (42.1%) Micoud (43.6%) Además, también fue notado que, Anse-la-Raye y Micoud, tuvieron los porcentajes mas altos de pobreza (5.3 porcentaje y 4.1 porcentaje, respectivamente) 13

Cálculo de Pobreza por Persona por Zona, 2005/06 Población Indigencia % Pobreza % Espacio de Pobreza Severidad de Pobreza St Lucía 2005/06 164,842 1.6 28.8 9.0 4.1 St Lucía 1995 144,000 7.1 25.1 8.6 4.4 Ciudad de Castries 2005/06 16,594 1.7 13.1 3.4 1.8 Ciudad de Castries 1995 --- 15.2 Castries Sub-Urban 51,100 0.6 22.2 6.7 2.9 Castries Sub-Urban 1995 22.6 8.2 3.8 Anse-La-Raye/ Canaries 10,287 5.3 44.9 17.7 9.6 Soufriere 9,329 0.4 42.5 12.4 4.8 Choiseul 5,401 38.4 9.7 Laborie 7,190 42.1 10.6 3.5 Vieux-Fort 14,096 23.1 10.2 5.9 Micoud 18,071 4.0 43.6 14.1 6.8 Dennery 11,986 34.2 11.4 5.2 Gros-Islet 20,787 24.4 5.8 2.2 GROS-ISLET DENNERY MICOUD VIEUX-FORT LABORIE CHOISEUL SOUFRIERE ANSE-LA-RAYE/CANARIES CASTRIES RURAL CASTRIES URBAN Poverty Head Count 13.1 13.2 - 24.4 24.5 - 38.4 38.5 - 44.9 Source: Central Statistical Office Household Budget Survey 2005/2006 Cartographer: Sherma lawrence Date of Publication: July 2006 4 8 2 Kilometers ± Cálculo de Pobreza por Persona muestra la gran parte de la población que vive con un nivel de vida por debajo de la línea de pobreza. 14

Conclusiones de CPA (con’t) La Vulnerabilidad: usando una estimación de 33 % por encima de la línea de pobreza como criterio de vulnerabilidad, el 46.6% de la población fue estimado ser vulnerable: en adición a los pobres, un 16.2 porcentaje de la población sería vulnerable a los impactos que los pueda poner por debajo de la línea de pobreza.

Protección Social de Sta. Lucía El sistema de la protección social en Sta. Lucía es variado y multi-dimensional. Es desorganizado y reactivo en vez de pro-activo. Fue influido por la disponibilidad de fondos de los socios de desarrollo y el énfasis en la agencia de desarrollo internacional. Falta de coordinación La sociedad pública provee un sistema fuerte de protección social por ejemplo la iglesia especialmente la sociedad San. Vicente De Pablo El sector privado ha aumentado su papel el sistema de protección social

La Protección Social en Santa Lucía (Continuado) EL compromiso del gobierno – en el presupuesto mas reciente el Primer Ministro habló de “proveer apoyo directo a algunas de las poblaciones mas vulnerables” Clasificado por la existencia de estrategias informales ejemplo “coup de main” Amplia el apoyo de la familia Apoyo por las organizaciones de fe y de la comunidad

Programas Claves de Protección Social Área de enfoque Título del programa Tipo de institución Beneficiarios El mercado de trabajo El Centro del Desarrollo de Habilidades Pública Los desempleados El Programa de Enriquecimiento y Aprendizaje (NELP) Adultos que necesitan enriquecimiento en educación Asistencia Social, Salud y educación / Servicios sociales, / Gobierno de Participación El Fondo para la Reducción del a Pobreza (PRF) Personas en condiciones de la pobreza El Fondo para las Necesidades Básicas (BNTF)

Programas Claves de Protección Social Área de enfocar Titulo del programa Tipo de institución Beneficiarios Asistencia Social, Servicios sociales, Salud y Educación Servicios para niños y la familia Pública Niños en riesgo Asistencia Pública Personas que viven por debajo de la línea de pobreza Programa de asistencia para el bienestar Los estudiantes que requieren asistencia para libros y clases Programa de VIH/SIDA Gente que vive con SIDA recibe asistencia monetario para comida, el alquiler y los gastos escolar

Programas Claves de Protección Social Área de enfocaque Título del programa Tipo de institución Beneficiarios Asistencia Social, Servicios sociales, Salud y Educación Consejo Nacional para personas con discapacidades Privado Los discapacidades Consejo Nacional de y para los Ciudadanos Mayores Los adultos mayores El Fondo de Sta. Lucía para Salvar los Niños y las Niñas (LUSAVE) Los niños, las niñas y familias en condiciones vulnerables

Programas Claves de Protección Social Área de enfocar Titilo del programa Tipo de institución Beneficiarios Seguro Social Corporación Nacional de Seguro (NIC) Publico Los empleados Ambiente/ riesgos naturales Oficina Nacional para la Gestión de las Emergencias (NEMO) Escala Nacional Seguro Micro y los esquemas para ahorros micros El Fondo de James Belgrave para el Desarrollo de lMicro Empresa (BELfund) La gente que normalmente no tienen acceso a los ahorros

La Estructura del Gobierno Recientemente, los departamentos y las agencias principales que trabajan con las comunidades y la poblaciones vulnerables han sido colocados bajo de un ministerio central - El Ministerio de Transformación Social, Servicios Humanos, Asuntos Familiares, Juventud y los Deportivos.

Departamentos Principales El Ministerio de Transformación Social, Servicios Humanos, Asuntos Familiares, Juventud y los Deportivos. Departamentos Principales Servicios Comunidades Juventud y los Deportivos Servicios Humanos & Asuntos Familiares Relaciones Género Investigación, Información & Programar Agencias Social- Fondo de la Reducción de la Pobreza Fondo de las Necesidades Básicas La Autoridad Nacional para Conservación

Marco de Políticas Políticas Sociales Estrategia para la Superación de la Pobreza Estrategia Integrada para la Protección Social Tiene la foca en todos los grupos vulnerables Hogares con un/a padre La gente en condiciones de pobreza e indigencia Las personas desplazados socialmente Personas sin hogar Niños/niñas abandonados Vagabundos Adultos mayores en condiciones de pobreza Víctimas del abuso de las drogas Deportados

El Fondo para las Necesidades Básicas El Fondo para las Necesidades Básicas (BNTF) fue establecido bajo una iniciativa regional del Banco de Desarrollo del Caribe (CDB) en 1979. Ahorra BNTF está en su quinto ciclo programático El propósito del Programa es ayudar las comunidades de bajos recursos reduciendo su vulnerabilidad y mejorando su acceso a los servicios públicos a través de la provisión de la infraestructura social y económica y el desarrollo de habilidades para enriquecer la empleabilidad. BNTF 5 proporcionará apoyo a dos tipos de actividades, a saber : -El desarrollo de la infraestructura social y económica al nivel de la comunidad; -Entrenamiento (no menos que 7% de la donación total). Tipos de los proyectos de infraestructura: fontanerías y sanidad, educación, salud, apoyo físico a las personas vulnerables, mercados comunidades, acceso a y mantenimiento de las facilidades. También, el proyecto apoya el fortalecimiento de las instituciones locales.

BNTF Organigrama

PRF (cont’d) Organigrama

El Fondo para la Reducción de la Pobreza El Fondo para la Reducción de la Pobreza fue establecido por el Parlamento de Sta. Lucía a través del Acta de la reducción de la Pobreza No. 7 de 1998 y el Fondo comenzó a operar en julio de ese año. Su misión es reducir la pobreza, promover el capital social, mejorar las condiciones socioeconómicas y aumentar el acceso y la calidad de la infraestructura económica básica y los servicios en Sta. Lucía, en una manera sostenible, incluyendo consideraciones ambientales. El diseño del Fondo refleja el modelo de los fondos inversión social en América Latina y otros partes del mundo desarrollando establecidos en los años recientes. Su propósito central es aumentar la capacidad institucional local y mejorar la infraestructura social y económica. Recibe los fondos del Gobierno de Sta. Lucía, el Banco Mundial y la Unión Europea. El Fondo acaba de terminar, su primer ciclo programático con un estudio de evaluación la cual suyo informe aclama la contribución del Fondo en la entrega de las prioridades de las comunidades.

PRF (Cont’d) Sus actividades centrales son: Ø Provisión de la asistencia técnica y apoyo financiero de los proyectos sociales y económicos. Ø Provisión de los modelos y las experiencias para integrarlos en las policías y los programas nacionales. Ø Movilización y participación por las comunidades de beneficiario. Ø Fortalecer las organizaciones basadas en las comunidades y ONG. Estas actividades son organizadas en dos campos: Ø Proyectos Comunidades, según el ciclo del proyecto establecido. Ø Programa de Asistencia Social.

La Fusión Institucional Propuesta Para abordar las limitaciones fiscales y algunas otras, el Ministerio de Transformación Social ha iniciado la fusión del Fondo para las Necesidades Básicas y el Fondo para la Reducción de la Pobreza. El objetivo principal de la iniciativa es para desarrollar un marco operacional para el establecimiento de una agencia que servirá como un mecanismo de entrega para la provisión de la infraestructura y los servicios a los grupos y comunidades pobres y marginados en una manera eficiente, receptiva y responsable.

El Sistema del Registro La Corporación Nacional de Seguro mantiene el registro de las personas dentro del mercado laboral. La Sección de Estatus Civil del Ministerio de la Justicia es el depósito central de los archivos de nacimientos, muertes y matrimonios. Datos de estas instituciones no han sido utilizados para informar las Policías de la Protección Social. La División de los Servicios Humanos mantiene un base de dato muy limitado con la información de los recipientes de los subsidios del Estado.

Recomendaciones para Mejorar la Protección Social en Sta Recomendaciones para Mejorar la Protección Social en Sta. Lucía (Según el estudio de la Dra. Henry-Lee “Protección Social y Reducción de la Pobreza en el Caribe: Examinar la Policía y el Practico, Sta. Lucía) 1. Promover la “gestión de riesgo” al nivel regional a través de CARICOM y El Mercado y Economía Sola de CARICOM 2. Desarrollar una estrategia de protección social dentro un Plan de Desarrollo Integrado con una visión para Sta. Lucía en los próximos 20 años y que destaca las habilidades básicas para cada ciudadano/a del país. 3. Establecer un Consejo para coordinar los programas de protección social con el Ministro de Transformación Social como el Presidente del Consejo. 4. Institucionalizar la visión 20/20 (desarrollada por UNICEF/UNDP), que recomienda que 20% de los gastos públicos y las donaciones deben ser asignado a los servicios sociales básicos – salud primaria, nutrición, planificación familiar y saneamiento rural.

Recomendaciones para Mejorar la Protección Social en Sta. Lucía 5. Alentar a los socios desarrollo a invertir en el fortalecimiento institucional para asegurar la entrega efectiva de las herramientas de la protección social. 6. Invertir en la “educación de buena calidad” para que las personas puedan encontrar trabajos con salarios justos. 7. Alentar el establecimiento de una organización central para coordinar y promover las actividades de la protección social por ONG.

Recomendaciones para Mejorar la Protección Social en Sta. Lucía También, existe la necesidad de: La Focalización Efectiva (lo mas vulnerables deben recibir los beneficios) Monitoreo y Evaluación Permanente Evaluación Financiera Participación de las Comunidades Sistema de Información (una base de dato) Adecuada

Gracias