Información importante

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
¿Es rentable la movilización del
Primas Emitidas Acumulado enero - diciembre
Profesor : Rodrigo Sanchez H.
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Estados financieros básicos
Presentación de Estados Financieros
AUSPICIADO POR. CHILE EN UNA MIRADA Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Septiembre 2013.
EL NUEVO PLAN CONTABLE PARA ENTIDADES
Grupo BBVA Julio 2012.
INTRODUCCION El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho.
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Deuda Pública de Guatemala
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Actividad 1………………Ahorro comparado con la inversión
Macroeconomía.
UNIDAD IV LA CUENTA.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Asociación de Bancos de México Junio
Cristián Solis de Ovando Lavín
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
Capítulo: 12 Pasivos.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
El Precio.
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
1. LAS OPERACIONES MERCANTILES DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE
I. RAZONES FINANCIERAS Tipos de razones: Análisis de DuPont
La Banca en el 2014 Escenario Económico y Proyecciones Sectoriales Seminario CPC – Sofofa Jorge Awad M. Junio 2014.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
1 CONVERGENCIA HACIA NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PRINCIPALES IMPACTOS Diciembre 2007 ASOCIACIÓN DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Comité.
Norma de Información Financiera A-5
CUENTAS ANUALES.
EL POR QUÉ DE LA CONTABIIDAD?
SEMINARIO INTERNACIONAL ACI-AMERICAS ESTRATEGIA DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO ANTE LA CRISIS: CAMBIOS A CONSIDERAR SIRIA JELDES CHANG GERENTA.
Javier Hidalgo Director General Adjunto División América IBEROAMERICA: SOLIDEZ EN TIEMPO DE CRISIS 14 de noviembre de 2012.
Consumo, Ahorro e Inversión
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
ORGANIZACIÒN CONTABLE Y ADMINISTRATIVA
Posición actual y modelo de negocio Principales líneas de gestión y evolución en 2002 Resumen de resultados 1T’2003.
Mayo 2010 GESTIÓN DEL BALANCE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE BALANCE.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
11 GFNORTE Febrero Resumen de Resultados MILLONES DE PESOS ,810 11% 130.9% % % 7, % 2.6%1.9% 22.7%19.7% 1.5%2.0%
Conceptos Básicos de Contabilidad
1. Aspectos macroeconómicos
Capítulo 8 Sistema financiero
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
TEMA 1: ESTADOS CONTABLES
Resumen Análisis Financiero
Chile Banco Santander Chile Transformando nuestra banca retail noviembre 2012.
Transcripción de la presentación:

Transformando nuestra banca retail Banco Santander Chile Transformando nuestra banca retail Abril 2013

Información importante Banco Santander, S.A. (“Santander”) advierte que esta presentación puede contener manifestaciones sobre previsiones y estimaciones dentro de la definición del “U.S. Private Securities Litigation Reform Act of 1995”. Dichas previsiones y estimaciones aparecen en varios lugares de la presentación e incluyen, entre otras cosas, comentarios sobre el desarrollo de negocios y rentabilidades futuras. Estas previsiones y estimaciones representan nuestros juicios actuales sobre expectativas futuras de negocios, pero puede que determinados riesgos, incertidumbres y otros factores relevantes ocasionen que los resultados sean materialmente diferentes de lo esperado. Entre estos factores se incluyen: (1) situación del mercado, factores macroeconómicos, directrices regulatorias y gubernamentales; (2) movimientos en los mercados bursátiles nacionales e internacionales, tipos de cambio y tipos de interés; (3) presiones competitivas; (4) desarrollos tecnológicos; y (5) cambios en la posición financiera o de valor crediticio de nuestros clientes, deudores o contrapartes. Los factores de riesgo y otros factores fundamentales que hemos indicado en nuestros informes pasados o en los que presentaremos en el futuro, incluyendo aquellos remitidos a las entidades reguladoras y supervisoras, incluida la Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos de América (la “SEC”), podrían afectar adversamente a nuestro negocio y al comportamiento y resultados descritos. Otros factores desconocidos o imprevisibles pueden hacer que los resultados difieran materialmente de aquellos descritos en las previsiones y estimaciones. La información contenida en esta presentación está sujeta y debe leerse junto con toda la información pública disponible, incluyendo cuando sea relevante documentos que emita Santander que contengan información más completa. Cualquier persona que adquiera valores debe realizarlo sobre la base de su propio juicio de los méritos y conveniencia de los valores después de haber recibido el asesoramiento profesional o de otra índole que considere necesario o adecuado. No se debe realizar ningún tipo de actividad inversora sobre la base de la información contenida en esta presentación. Al poner a su disposición esta presentación, Santander no está efectuando ningún asesoramiento, ninguna recomendación de compra, venta o cualquier otro tipo de negociación sobre las acciones Santander ni sobre cualquier otro valor o instrumento financiero. No se llevará a cabo ninguna oferta de valores en EE.UU. a no ser que se obtenga el registro de tal oferta bajo la “U.S. Securities Act of 1933” o la correspondiente exención. Nada de lo contenido en esta presentación puede interpretarse como una invitación a realizar actividades inversoras bajo los propósitos de la prohibición de promociones financieras contenida en la “U.K. Financial Services and Markets Act 2000”. Nota: Las declaraciones relativas a los resultados, precio de la acción o crecimientos financieros históricos no pretenden dar a entender que nuestro comportamiento, precio de la acción o beneficio futuro (incluyendo el beneficio por acción) serán necesariamente iguales o superiores a los de cualquier período anterior. Nada en esta presentación debe ser tomado como una previsión de resultados o beneficios. Nota: La información de resultados contenida en esta presentación está elaborada según la normativa y criterios contables españoles de manera homogénea para todas las filiales del Grupo Santander por lo que puede diferir de la publicada por Banco Santander Chile a nivel local.

Líder de mercado en un entorno positivo Agenda 2 1 Sistema Financiero con buen potencial de crecimiento en un periodo de transición Sólidos Fundamentos Macroeconómicos de Chile Líder de mercado en un entorno positivo 3 5 Positivas perspecitvas 2013 Santander Chile: franquicia líder en el país 4 Estrategia Consistente y Altamente Focalizada

Chile: economía sólida y diversificada Escenario macroeconómico Chile: economía sólida y diversificada Principales cifras económicas* Exportaciones por destino* Población: 16,6 MM PIB: US$268bn PIB per cápita (PPP): US$17,980 Exportaciones / PIB: 31,7% Inversion / PIB: 25,7% Deuda Pública neta / PIB: -6,9% Ratings actuales: AA-/A+/Aa3 Fondos soberanos US$21.000 mm PIB por sectores* * Cifras para el 2012 o última información disponible. Fuente: FMI, Banco Central y Ministerio de Hacienda de Chile

Buenas perspectivas para el 2013 y 2014 Escenario macroeconómico Buenas perspectivas para el 2013 y 2014 El escenario macroeconómico se sigue caracterizando por fundamentales fuertes. El crecimiento económico para 2007 se espera que continúe robusto en alrededor del 4.0%. El dinamismo del mercado interno (servicios y construcción) compensará el debilitamiento de la actividad manufacturera, derivado de la desaceleración de la economía estadounidense. Esperamos que la inflación se mantenga contenida dentro del rango establecido por Banco de México (3% +/-1%), lo que permitirá estabilidad en las tasas de interés. El tipo de cambio se mantendrá estable soportado por fuertes fundamentales macroeconómicos. Fuente: Banco Central de Chile. (p): Previsiones Santander Chile 4

Tipos de intereses estables y leve incremento de la inflación Escenario macroeconómico Tipos de intereses estables y leve incremento de la inflación El escenario macroeconómico se sigue caracterizando por fundamentales fuertes. El crecimiento económico para 2007 se espera que continúe robusto en alrededor del 4.0%. El dinamismo del mercado interno (servicios y construcción) compensará el debilitamiento de la actividad manufacturera, derivado de la desaceleración de la economía estadounidense. Esperamos que la inflación se mantenga contenida dentro del rango establecido por Banco de México (3% +/-1%), lo que permitirá estabilidad en las tasas de interés. El tipo de cambio se mantendrá estable soportado por fuertes fundamentales macroeconómicos. Fuente: Banco Central de Chile. (p): Previsiones Santander Chile 5

Sistema financiero sano Sistema financiero: capital, liquidez Sistema financiero sano BIS ratio (%) y stock de inversión interna (US$ mmm) BIS ratio (%) Liquidez potencial (US$ miles de millones) Fondos Soberanos Fondos de Pensión** Reservas B. Central 263 220 Cia. Seguros El stock de ahorro* interno total equivale a 1,8x el PIB El escenario macroeconómico se sigue caracterizando por fundamentales fuertes. El crecimiento económico para 2007 se espera que continúe robusto en alrededor del 4.0%. El dinamismo del mercado interno (servicios y construcción) compensará el debilitamiento de la actividad manufacturera, derivado de la desaceleración de la economía estadounidense. Esperamos que la inflación se mantenga contenida dentro del rango establecido por Banco de México (3% +/-1%), lo que permitirá estabilidad en las tasas de interés. El tipo de cambio se mantendrá estable soportado por fuertes fundamentales macroeconómicos. * Ahorro total en depósitos bancarios, fondos de pensiones, fondos soberanos más reservas del Banco Central ** Fondos de pensión excluye depósitos en bancos locales. Fuente: Superintendencias de Bancos y de Fondos de Pensiones, Ministerio de Hacienda y Banco Central de Chile 6

Crecimiento del crédito en línea con aumento del PIB Sistema financiero: crecimiento del crédito Crecimiento del crédito en línea con aumento del PIB Crédito sistema financiero, miles de millones US$* Crédito Total Crédito a Empresas Crédito de Consumo Crédito de Vivienda En 2006 el ahorro bancario del sistema creció 22 mil millones de dólares que equivalen al 13.9% Los depósitos a la vista, los de mayor rentabilidad crecen 11.4% siendo el 2006 uno de los mejores años en cuanto a crecimiento. Los fondos de inversión son el principal motor de crecimiento del ahorro bancario con un incremento interanual del 37% y representan ya más de 1/3 de la captación, por el contrario los depósitos a plazo caen 8% en los últimos doce meses, existiendo una migración de plazo a fondos de inversión. Volumen Variación Interanual, % * A tipos de cambio constante a mar. 2013. Fuente: Superintendencia de Bancos de Chile. Excluye Corpbanca Colombia 7

Nuevas fuerzas están definiendo el entorno de los negocios… I. La regulación 2. Sistema financiero con buen potencial de crecimiento Nuevas fuerzas están definiendo el entorno de los negocios… II. La actitud de los consumidores Cambió… SERNAC Financiero TMC Licitación de seguros Normas de capital

Resultados del sistema caen en 2013 por mayores costes y dotaciones Sistema financiero: crecimiento del crédito Resultados del sistema caen en 2013 por mayores costes y dotaciones Resultados sistema financiero chileno, millones US$* BDI Margen financiero -1,0% -20,0% Dotaciones netas Costes de explotación En 2006 el ahorro bancario del sistema creció 22 mil millones de dólares que equivalen al 13.9% Los depósitos a la vista, los de mayor rentabilidad crecen 11.4% siendo el 2006 uno de los mejores años en cuanto a crecimiento. Los fondos de inversión son el principal motor de crecimiento del ahorro bancario con un incremento interanual del 37% y representan ya más de 1/3 de la captación, por el contrario los depósitos a plazo caen 8% en los últimos doce meses, existiendo una migración de plazo a fondos de inversión. 17,2% 9,3% * A tipos de cambio constante a mar. 2013. Fuente: Superintendencia de Bancos de Chile. Excluye Corpbanca Colombia 9

Líder de mercado en un entorno positivo Agenda 1 2 Sistema Financiero con buen potencial de crecimiento en un periodo de transición Sólidos Fundamentos Macroeconómicos de Chile Líder de mercado en un entorno positivo 3 5 Positivas perspecitvas 2012-2013 Santander Chile: franquicia líder en el país 4 Estrategia Consistente y Altamente Focalizada

Santander Chile franquicia bancaria líder en Chile 11 Santander Chile franquicia bancaria líder en Chile Cifras a dic. 20121 Cifras US$mmm Cuota Clientes & red Activos: US$52 18,0% Préstamos: US$38 18,9% Individuos: US$20 22,1% PYMEs: US$6 ~25% Depósitos: US$29 16,2% Patrimonio: US$4 19,3% Utilidad neta: US$820mm 25,5% Clientes 3,5mm ~39%2 Clientes internet 770mil 17,3% Cuentas corrientes 732ths 24,2% Tarjetas de crédito 1,8mn 20,4%3 Tarjeta de débito 3,1mn 21,0% Sucursales: 503 21,3% Empleados: 11.713 21,2%4 Santander Chile is the main financial group in Chile. We are number 1 or 2 in just about every market segment. We currently have US$56 billion in assets of which almost 80% are loans. We have the largest client base in Chile with 3.4 million clients and the largest branch and ATM network. Our main strength is commercial banking, in which we have market shares greater than 25% in loans and clients. As a result, with 20.9% loan market share, we generate approximately one-third of the total profits in the Chilean banking system. 1. O último dato disponible. 2. sobre la fuerza laboral. Fuente: INE. 3. Cuota es sobre las compras efectuadas con tarjetas incluyendo las tarjetas de las casas comerciales informados a la SBIF. 4. Cuota sobre empleados en sucursales y casa matriz, pero excluyendo filiales. Fuente: SBIF

Sólida estructura de balance… 3. Franquicia bancaria líder en Chile 12 Sólida estructura de balance… Una estructura de balance … … y de depósitos equilibrada, % US$ miles de millones a dic. 2012 Composición dep. a plazo, % Comercial Depósitos Consumo Hipotecas Bonos Patrimonio & otros Otros activos Relación depósitos / préstamos Inv. financieras Inter-bancario

Favorable evolución de los depósitos core y costo del pasivo 3. Franquicia bancaria líder en Chile 13 Favorable evolución de los depósitos core y costo del pasivo Depósitos vista, $mmm. Variación anual, % Cuentas vistas ($mmm) Costo de pasivo 2 (%) Costo del pasivo: interese pagados anualizados dividido por pasivos totales. Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,

Adecuada relación entre riesgo y retorno 3. Franquicia bancaria líder en Chile 14 Adecuada relación entre riesgo y retorno Capital básico / APR (%) Relación ROE1 A/I vs Capital Core Promedio peers: 8,9% (2) No se han emitido acciones nuevas desde el 2002 (1) ROE a Dic .2012. Core Capital a oct.2012 (2) Competencia = Sistema financiero sin Santander. Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. 1 14

Sólidos indicadores financieros 3. Franquicia bancaria líder en Chile Sólidos indicadores financieros Índices acumulados a dic.* 2012, % ROE ante impuesto1, % Eficiencia2, % Recurrencia3, % Margen de interés neto4, % 1. ROE = B. Neto ante impuesto anualizado / Patrimonio. 2. Eficiencia = Gastos de apoyo / Resultado operacional bruto. 3. Recurrencia= Comisiones / Gastos de apoyo. 4. Margen de interés neto = Ingreso financiero neto / activos generadores de intereses. Fuente: SBIF

Entre los mejores riesgos de crédito en los mercados emergentes 3. Franquicia bancaria líder en Chile 16 Entre los mejores riesgos de crédito en los mercados emergentes Clasificación de riesgos: Escala Moody’s Ba2 Ba1 Baa3 Baa2 Baa1 A3 A2 A1 Aa3 Aa2 Aa1 Fuente: Moody’s via Bloomberg 1 16

Líder de mercado en un entorno positivo 17 Agenda 1 2 Sistema Financiero con buen potencial de crecimiento en un periodo de transición Sólidos Fundamentos Macroeconómicos de Chile Líder de mercado en un entorno positivo 3 5 Positivas perspecitvas 2012-2013 Santander Chile: franquicia líder en el país 4 Estrategia Consistente y Altamente Focalizada

Resultado a diciembre cae 10,8% en 12 meses Resultados acumulados Resultado a diciembre cae 10,8% en 12 meses Resultados a diciembre 2012, $ millones; var. diciembre 2012/11 y cump. Presupuesto, % $MM 12 Var. 12/11 Margen Financiero 1.042.734 7,2% Comisiones 270.572 -2,6% Margen Básico Bruto 1.313.306 5,1% Provisiones Netas (366.702) 29,8% Margen Básico Neto 946.604 -2,2% ROF 82.299 -12,6% Margen Operacional Neto 1.028.903 -3,1% Gastos de Apoyo (540.046) 7,8% Resto* (45.170) 20,7% BAI 443.687 -15,2% Impuestos (51.095) -38,8% Utilidad del Ejercicio 392.592 -10,8% * Incluye Otros Resultados Operacionales y No Operacionales

Proyecto Transformación ROEs altos y estables 4. Santander Chile: buenas perspectivas 2013-2015: Tres objetivos para mejorar nuestro desempeño Santander Chile: Estrategias fundamentales I. Profundizar foco en banca retail mejorando gestión de clientes y calidad de servicio … Proyecto Transformación ROEs altos y estables II. …expandirse eficientemente… Our strategy for the 2011 to 2013 period will be focused on 4 main points, in order to maintain the high ROE we obtain in the Chilean market. In summary, we will continue to deepen our focus on commercial banking, while innovating on how we interact with clients, expanding and investing efficiently, while always managing risk conservatively. III. … y administrar los riesgos de manera conservadora

Re-pensando nuestra estrategia retail… 4. Santander Chile: buenas perspectivas Re-pensando nuestra estrategia retail… Mercado objetivo: personas Se mantiene foco preferente en banca comercial Fuerte crecimiento de volúmenes y productos en top 30% de la fuerza laboral En el segmento entre 30% - 50% de la fuerza laboral el enfoque será bancarizar y vincular mediante servicios transaccionales En Pymes el foco será en crecer préstamos y servicios transaccionales como cash management y SGC Fuerza laboral por tramos de ingreso 50% 30% Objetivo es crecer en forma sana con el cliente

… para esto se requiere un Proyecto Transformación… 4. Santander Chile: buenas perspectivas … para esto se requiere un Proyecto Transformación… Modelo de Negocios Mejorando la segmentación Clientes Productos y Precios Menos productos Canales «Multicanalidad» Gestión Comercial Mejores resultados Riesgos Más pre-aprobaciones Personas Mejor desempeño Procesos Menos tiempo dedicado a actividades no comerciales Calidad Calidad mejorando Proyecto Transformación

Los resultados iniciales son alentadores 4. Santander Chile: buenas perspectivas 22 Los resultados iniciales son alentadores Aumentan las ventas pre-aprobadas… … y la calidad de servicio (1) % de las ventas Reclamos por 10,000 deudores Mejorando la multi-canalidad… … y la agilidad % satisfacción buena o excelente Tiempo en horas de curse crédito de consumo Internet VOX 1. Fuente: SERNAC

En el corto plazo esto significa crecer más selectivamente… 4. Santander Chile: buenas perspectivas 23 En el corto plazo esto significa crecer más selectivamente… Préstamos totales, $mmm. Variación anual y trimestral, % Préstamos en mercados objetivos (%) Préstamos totales ($mmm)

Adecuada cobertura de cartera vencida 4. Santander Chile: buenas perspectivas Adecuada cobertura de cartera vencida Cartera vencida y cobertura con y sin garantía s (%) a dic. 2012 Ratio de cartera vencida (%)1 Cobertura2 1. Cartera vencida con arrastre a más de 90 días. 2. Provisiones en balance sobre cartera vencida y provisiones en balance más garantías sobre cartera vencida

Líder de mercado en un entorno positivo Agenda 1 2 Sistema Financiero con buen potencial de crecimiento en un periodo de transición Sólidos Fundamentos Macroeconómicos de Chile Líder de mercado en un entorno positivo 3 5 Positivas perspecitvas 2012-2013 Santander Chile: franquicia líder en el país 4 Estrategia Consistente y Altamente Focalizada

Junta 2013 y actividades Santander Accionistas

Junta 2013 Santander Accionistas 1) Someter a su consideración y aprobación la Memoria, el Balance General, Estados Financieros e  Informe  de  los  Auditores Externos correspondientes al ejercicio 2012. 2) Resolver el destino de las utilidades del ejercicio 2012. Se propondrá distribuir un dividendo de $1,23526251 por acción, correspondiente al 60% de las utilidades del ejercicio, el que se pagará, de ser aprobado, a contar del día siguiente de la Junta.  Asimismo, se propondrá a la Junta que el 40% restante de las utilidades sea destinado a incrementar las reservas del Banco. 3)  Designación de Auditores Externos. 4)  Designación de Clasificadores Privados de Riesgo. 5) Nombramiento Definitivo de Director Suplente. 6) Determinación de las remuneraciones del Directorio. 7) Informe del Comité de Directores y Auditoría, determinación de la remuneración de sus miembros y del presupuesto de gastos para su funcionamiento. 8)  Dar cuenta de las operaciones a que se refiere el Título XVI de la Ley 18.046. 9) Conocer de cualquier materia de interés social que corresponda tratar en Junta Ordinaria de Accionistas conforme a la ley y a los Estatutos del Banco.

Actividades Santander Accionistas Fecha   Evento Asistentes Enero/2012 “Visita guiada de la exposición Matta 100”, colección de pintura y obra gráfica de Roberto Matta en Museo de Bellas Artes de Santiago. 100 Abril/2012 Desayuno, “Perspectivas de Banco Santander Chile y sus Resultados”. 60 “Junta Ordinaria de Accionistas”. 130 Noviembre/2012 “Ballet Drácula”, con el Ballet de Santiago y la Orquesta Filarmónica de Santiago en Teatro Municipal de Santiago. En el 2013 vendrán muchas actividades más

29 Chile