Oportunidades de inversión en infraestructura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Mercado de Valores en Panamá Presentación para la X Asamblea General ACSDA Panamá, 22 de febrero de 2008 Roberto Brenes P. Vicepresidente Ejecutivo.
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
Aspectos Técnicos de los Proyectos para las Asociaciones Público-Privadas (Caso Costa Rica) Cuernavaca-México Noviembre,2008.
-Estrategias para enfrentar el nuevo paradigma en la creación de infraestructura- Una oportunidad para las empresas mexicanas y para México.
El papel de los empleadores costarricenses en
Evolución de los negocios pequeños
PROEXPORT COLOMBIA.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Mundo Maya 2012 Un Esfuerzo Regional para apoyar el desarrollo de las comunidades Enero,
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Deuda Pública de Guatemala
Cámara de Diputados, LX Legislatura Comité de Competitividad
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
U n i d a d p a r a T r a n s f o r m a r a M é x i c o ING. RODRIGO ALPÍZAR VALLEJO PRESIDENTE NACIONAL 11 de Septiembre de 2013 LOS RETOS DE LA INDUSTRIA.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Política de Integración Energética Regional Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 10 de 2012.
Crecimiento positivo, pero insuficiente
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Nicaragua mti Hacia dónde vamos ?.
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
Recursos Disponibles Mano de Obra Jóven y Fácilmente Entrenable Estabilidad Macroeconómica Materias Primas de Calidad y a Bajo Costo Presión Tributaria.
Infraestructura Estratégica: Desarrollo de Ciudades Logísticas
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS –APP- LEY 1508 / 2012
PRESENTACIÓN: EDUARDO LOAIZA POSADA GERENTE CAMACOL ANTIOQUIA.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Santa Marta, Colombia Octubre Es un componente del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Facilita el diseño, gestión, financiamiento y.
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
Banco Multisectorial de Inversiones OCTUBRE 2010 INSTRUMENTOS DE APOYO A LAS EXPORTACIONES.
Luis Valencia Donoso 17 De Enero 2013 Plataforma Logística Para la Macroregión.
SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Desarrollo Metropolitano Fronterizo del Estado de Tamaulipas Dirección General de Coordinación Metropolitana.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Esquemas financieros al sector privado para obras de infraestructura Caracas.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
Instituto PYME.
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
Construcción de un centro de frontera en Paso Canoas (Costa Rica - Panamá) Marcos Camacho 1.
Competitividad en Comercio Exterior: Los Recintos Fiscalizados Estratégicos Octubre 26, 2007.
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Puertos, Aduanas y Seguridad
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
Sector Eléctrico Guatemala
Consejo Nacional de Energía
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Sistema de Empresas SEP
URUGUAY Información General.
Proyecto de Ley de Asociaciones Público Privadas (APPs) y de Incentivos para la Inversión Extranjera.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA OCAÑA-AGUAS CLARAS-GAMARRA-PUERTO CAPULCO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIANTES EN OCAÑA Y AGUACHICA A TRAVÉS DEL.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA (PANI) PLAN PARA ESTABLECER UN PACTO FISCAL Y MEDIDAS DE EMERGENCIA PARA LA MEJORA Y EFICACIA DE LA GESTIÓN PUBLICA.
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Sinergia Público-Privada en el INALOG ABRIL | 2016.
MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA REPUBLICA DE GUATEMALA Ing. Roberto Díaz, Viceministro de Infraestructura.
Reformas a la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización Nuevo Esquema de Incentivos.
Evaluación del Impacto Económico del Canal en el Ámbito Nacional Pasado y Futuro.
INVERSIÓN 2016 EN EL TERRITORIO
Transcripción de la presentación:

Oportunidades de inversión en infraestructura El Salvador Oportunidades de inversión en infraestructura Noviembre 2014

Contenido Sobre PROESA ¿Por qué El Salvador? ventajas de hacer negocios en el país Oportunidades de Inversión en Infraestructura

PROESA Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador Institución autónoma, adscrita a la Presidencia de la República Objetivos: Promover y atraer la inversión privada nacional y extranjera, incluyendo los Asocios Público Privado Promover las exportaciones de bienes y servicios producidos en el país Evaluar y monitorear el clima de negocios Elaborar propuestas de mejora a las políticas de inversión y exportación Promover “Marca País”

Servicios brindados por PROESA a inversionistas Asesoría sobre oportunidades de inversión, incentivos, ventajas, costos de establecimiento y operación, regulaciones, disponibilidad de capital humano, clima de negocios, factores económicos, entre otros. Organización, logística y coordinación de agendas a la medida para visitas a El Salvador y en la generación de contactos. Apoyo especializado previo, durante y posterior a la inversión.

Contenido ¿Por qué El Salvador? ventajas de hacer negocios en el país Sobre PROESA ¿Por qué El Salvador? ventajas de hacer negocios en el país Oportunidades de Inversión en Infraestructura

El Salvador El Salvador es una economía orientada a la exportación que se ubica en el corazón de América. Capital: San Salvador Idioma Oficial: Español Área: 21,041 Km2 / 8,124 mi2 Población: 6.3 millones (2013) PIB Nominal: 24,259 millones USD (2013) Moneda oficial: $USD Zona horaria: UTC -6 Ahuachapán Santa Ana Chalatenango Sonsonate San Vicente Cabañas La Paz La Libertad Salvador Usulután San Miguel Morazán Unión Cuscatlán Islas del Golfo de Fonseca Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2013: Población total: 6,290,420 personas. Fuentes: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (2012) y Banco Central de Reserva. Población total: 6,249,262 personas. Cifras preliminares: PIB Nominal (2011): US$ 23,139 millones PIB Nominal (2012): US$ 23,814 millones PIB Nominal (2013): US$ 24,259 millones

Ventajas de invertir en El Salvador Mano de obra productiva Las empresas establecidas en el país certifican que la mano de obra salvadoreña se distingue en el mundo por su laboriosidad, eficiencia y ética de trabajo. Costos competitivos Calificado por fDi Intelligence (Financial Times) como el país más efectivo en costos en Centroamérica. Estabilidad monetaria Su economía dolarizada ofrece mayor certidumbre a los inversionistas por la eliminación del riesgo cambiario, así como menores costos financieros y de transacción en comparación con países no dolarizados. Infraestructura competitiva El Foro Económico Mundial posiciona a la infraestructura de El Salvador entre las más competitivas de Latinoamérica y la mejor de la región centroamericana. Atractivos incentivos fiscales Los esquemas de incentivos del país brindan importantes exenciones fiscales Acceso preferencial a los mercados internacionales Múltiples acuerdos comerciales brindan acceso preferencial a más de 1,100 millones de consumidores en 42 países alrededor del mundo. Ubicación estratégica La ubicación geográfica de El Salvador facilita el acceso en tiempos cortos a las principales ciudades de América, tanto en el norte como en el sur.

Atractivo clima de inversión El Salvador se destaca por contar con un importante respaldo internacional. Único país del hemisferio occidental seleccionado por el Gobierno de EE. UU. para una iniciativa que busca eliminar las barreras al crecimiento económico. Único país de Centroamérica que ha obtenido dos veces fondos de la Corporación Reto del Milenio por su buena gobernabilidad, inversión en capital humano y libertad económica.

Oportunidades de inversión privada Textiles Especializados y Confección Aeronáutica Servicios Empresariales a Distancia Turismo Médico Turismo Agroindustria Energía Manufactura Liviana

Monto estimado de inversión: Proyectos estratégicos de inversión Monto estimado de inversión: US$1,630 millones

Marco legal e incentivos fiscales Trato igualitario a inversionistas nacionales y extranjeros Libre transferencia al exterior de utilidades y dividendos relacionados con la inversión Acceso a financiamiento local Ley de Inversión Incentivo a sectores estratégicos (procesos empresariales voz y no voz, reparación y mantenimiento aeronaves, logística, etc.) Exención total de impuestos locales (renta y municipal) y de aranceles de importación Ley de Servicios Internacionales Incentivo a actividades industriales Exención de impuestos locales (renta, municipales y transferencia de bienes raíces) y aranceles de importación Ley de Zonas Francas MARCO LEGAL Ley de Agilización de Trámites para Proyectos de Construcción   Agiliza los trámites relacionados al otorgamiento de permisos y autorizaciones para proyectos de construcción y parcelación en todo el territorio nacional, independientemente de su naturaleza. Beneficios: Creación de oficina integrada para la recepción y gestión de solicitudes de permisos y autorizaciones de construcción y parcelación. Desarrollo de sistema informático centralizado para el seguimiento de trámites en proceso. Publicación de información actualizada sobre requisitos, procedimientos administrativos, criterios, zonificaciones ambientales y culturales. Agilización de trámites (cuando una autoridad no resuelva dentro de los plazos establecidos, se entenderá que dicha resolución ha sido emitida a favor del solicitante, pudiendo continuar con los trámites siguientes) Están excluidos de los beneficios de esta ley los proyectos de construcción y parcelación que estén prohibidos por el ordenamiento jurídico. Asimismo, están excluidos los proyectos de construcción de viviendas o locales comerciales en forma individual, ni las remodelaciones, modificaciones, restauraciones o rehabilitaciones de inmuebles con valor cultural, subparcelaciones, segregaciones simples, ni los proyectos regulados por la Ley Especial de Lotificaciones y Parcelaciones de Uso Habitacional. Ley de Inversión Objetivo: El objetivo de la ley es promover la inversión, particularmente la inversión extranjera, con el propósito de contribuir al desarrollo económico y social de El Salvador, a través del incremento de la productividad, de la generación de nuevos empleos, de las exportaciones de bienes y servicios, así como de la diversificación de la producción. Beneficios Procedimientos amigables: para que las inversiones nacionales y extranjeras puedan ser fácilmente establecidas y desarrolladas. Tratamiento equitativo para todos los inversionistas: los inversionistas y corporaciones extranjeros tendrán los mismos derechos y obligaciones que los inversionistas nacionales, sin excepciones salvo aquellas determinadas por la ley, de forma que no se tomen medidas discriminatorias, que detengan el establecimiento, administración, uso, extensión, venta y liquidación de sus inversiones. Libertad para realizar inversiones: cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, puede realizar inversiones de cualquier tipo en El Salvador, excepto aquellas limitadas por la ley, sin medidas discriminatorias por razón de nacionalidad, domicilio, raza, género o religión. Transferencia de fondos al exterior: a los inversionistas extranjeros se les garantiza su derecho a realizar transferencias de fondo hacia el exterior en materias relacionadas con su inversión sin atraso y con la libertad de convertir su moneda a través del mercado bancario. Acceso a financiamiento local: los inversionistas extranjeros tendrán acceso al financiamiento local disponible a través del sistema financiero y sus instituciones. Protección de la propiedad y seguridad: de acuerdo a la Constitución de la República, los inversionistas nacionales y extranjeros tendrán garantía en su propiedad y la libre disposición de sus bienes. Creación de la Oficina Nacional de Inversiones (ONI): Esta oficina fue creada como una dependencia del Ministerio de Economía. Está encargada de facilitar, centralizar y coordinar los procedimientos gubernamentales que deben realizar los inversionistas nacionales y extranjeros para la ejecución de sus obligaciones económicas, administrativas, fiscales, migratorias, así como las de producción de estadísticas relacionadas con estas inversiones. Ley de Servicios Internacionales (incluye reformas 2013) Objetivo: Esta ley se aprobó en 2007 y reformó en 2013 por el gobierno salvadoreño para promover la inversión extranjera en servicios estratégicos: Distribución internacional Operaciones internacionales de logística Centros internacionales de llamadas (call centers o contact center) Tecnologías de información Investigación y desarrollo Reparación y mantenimiento de aeronaves Reparación y mantenimiento de embarcaciones marítimas Procesos empresariales (BPO) Servicios médico-hospitalarios Servicios financieros internacionales Reparación y mantenimiento de contenedores Reparación de equipos tecnológicos Atención a ancianos y convalecientes Telemedicina Cinematografía La ley de servicios internacionales contempla el establecimiento de parques y centros de servicio, un concepto único en la región centroamericana. Exención de aranceles y derechos para la introducción de maquinaria, equipo, herramientas, repuestos, accesorios, muebles, equipo de oficina y otros bienes requeridos para realizar la actividad promovida durante el periodo de operaciones en el país. Exención del impuesto sobre la renta durante todo el periodo de operaciones en el país. Exención total de los impuestos municipales sobre el activo de la empresa. Ley de Zonas Francas (incluye reformas 2013) Objetivo: Regula y ofrece incentivos fiscales a empresas exportadoras, nacionales o extranjeras que utilizan las Zonas Francas y Depósitos para Perfeccionamiento Activo (DPA). Las zonas francas son parques industriales en los que se permite ingresar mercancías que se consideran como si no estuviesen en el territorio aduanero nacional, con respecto a los impuestos de importación y de exportación. Por otra parte, para las empresas que por razones técnicas justifiquen que no pueden ubicarse en Zonas Francas, pueden solicitar que su establecimiento sea declarado Depósito para Perfeccionamiento Activo (DPA) y gozar de los incentivos de esta ley. Actividades incentivadas: La producción, ensamble o maquila, manufactura, procesamiento, transformación o comercialización de bienes industriales, comprendidos en el Capítulo 3 y en los Capítulos del 25 en adelante del Sistema Armonizado. Pesca de especies marítimas para ser sometidas a transformación industrial, tales como preparaciones, conservas, derivados o subproductos; así como su respectivo procesamiento y comercialización. Cultivo, procesamiento y comercialización de especies de flora producida bajo estructuras protegidas en invernaderos y laboratorios. Crianza y comercialización de especies de anfibios y reptiles en cautiverio. Deshidratación de alcohol etílico. Exención de derechos arancelarios y demás impuestos a la importación de maquinaria y equipo necesario para la producción exportable, durante el período que realicen sus operaciones. Exención de derechos arancelarios y demás impuestos a la importación de materias primas y demás enseres necesarios para la ejecución de la actividad incentivada, durante el período que realicen sus operaciones. Exención de derechos arancelarios y demás impuestos de lubricantes, combustibles y otras sustancias necesarias para la actividad productiva, durante el período que realicen sus operaciones. Exención del impuesto sobre la renta de acuerdo a la siguiente tabla: Ubicación de Porcentaje Período de exención Período de exención Zona franca o DPA de exención compañías en Zonas Francas compañías operando como DPA Área metropolitana de San Salvador* 100% Durante 15 años Durante10 años 60% Por los siguientes10 años Por los siguientes 5 años 40% Por los siguientes10 años Por los siguientes10 años Fuera de la zona metropolitana 100% Durantes 20 años Durante15 años 60% Por los siguientes15 años Por los siguientes10 años Adicionalmente, los socios o accionistas se benefician, ya que las utilidades o dividendos distribuidos, provenientes de la actividad favorecida, están exentos del impuesto sobre la renta durante los primeros 12 años. Exención de los impuestos municipales, de acuerdo a la siguiente tabla: 100% Durante 15 años Durante 10 years 90% Durante los siguientes 10 años Durante los siguientes 5 años 75% En adelante En adelante metropolitana 100% Durante 20 años Durante 15 años 90% Durante los siguientes 15 años Durante los siguientes 10 años Los Consejos Municipales, dentro de sus facultades legales, pueden otorgar beneficios adicionales con el objeto de promover el desarrollo de sus respectivos municipios. *Definición de Área Metropolitana de San Salvador: Está constituida por los municipios de Antiguo Cuscatlán, Santa Tecla, Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Ilopango, Mejicanos, Nejapa, San Marcos, San Martín, Tonacatepeque, San Salvador y Soyapango Exención total del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Raíces, por la adquisición de aquellos inmuebles que se utilizarán en la actividad promovida. Vencido el plazo de las exenciones totales, los usuarios tendrán derecho a un plazo adicional de cinco años, si se comprueba que durante los últimos cinco años de la exención total han aumentado su inversión en un 100% con relación a su inversión inicial (Este incremento en la inversión deberá realizarse en la compra de terrenos, en la construcción de edificaciones y en la adquisición de maquinaria y equipo, vinculadas a la actividad autorizada). Ley de Turismo Objetivo: promover la inversión nacional y extranjera en El Salvador en actividades turísticas. Total exención de impuesto de la renta por un periodo de 10 años. Exención en el IVA y aranceles para los bienes importados. Total exención de impuestos en transferencias de bienes raíces para la adquisición de inmuebles a ser utilizados en el proyecto. Exención parcial de los impuestos municipales (hasta 50%) por un periodo de 5 años, empezando en el año fiscal en el cual el negocio inicie operaciones. La inversión mínima para calificar a los incentivos mencionados anteriormente fue reducida a $25,000 dólares en diciembre de 2010. Mínimo de USD 25,000 en inversión Exención de impuestos locales (renta y municipal) Exención de impuestos en la transferencia de bienes raíces Exención de impuestos a la importación Ley de Turismo

Marco legal e incentivos fiscales Exención de derechos arancelarios a la importación de maquinaria, equipo, materiales e insumos Exención del impuesto sobre la renta por un periodo de 5 a 10 años Exención total del pago de impuestos sobre los ingresos provenientes directamente de la venta de las Reducciones Certificadas de Emisiones Ley de Incentivos a las Energías Renovables El mínimo del valor del proyecto para optar a APP es de 45 mil veces el salario mínimo de comercio y servicios Seis modalidades de inversión o tipos de contratos La figura de APP en nuestra ley únicamente abarca la concesión de infraestructura pública o servicios públicos La ley regula el proceso para la estructuración de los proyectos Ley de APP MARCO LEGAL Ley de Agilización de Trámites para Proyectos de Construcción   Agiliza los trámites relacionados al otorgamiento de permisos y autorizaciones para proyectos de construcción y parcelación en todo el territorio nacional, independientemente de su naturaleza. Beneficios: Creación de oficina integrada para la recepción y gestión de solicitudes de permisos y autorizaciones de construcción y parcelación. Desarrollo de sistema informático centralizado para el seguimiento de trámites en proceso. Publicación de información actualizada sobre requisitos, procedimientos administrativos, criterios, zonificaciones ambientales y culturales. Agilización de trámites (cuando una autoridad no resuelva dentro de los plazos establecidos, se entenderá que dicha resolución ha sido emitida a favor del solicitante, pudiendo continuar con los trámites siguientes) Están excluidos de los beneficios de esta ley los proyectos de construcción y parcelación que estén prohibidos por el ordenamiento jurídico. Asimismo, están excluidos los proyectos de construcción de viviendas o locales comerciales en forma individual, ni las remodelaciones, modificaciones, restauraciones o rehabilitaciones de inmuebles con valor cultural, subparcelaciones, segregaciones simples, ni los proyectos regulados por la Ley Especial de Lotificaciones y Parcelaciones de Uso Habitacional. Ley de Inversión Objetivo: El objetivo de la ley es promover la inversión, particularmente la inversión extranjera, con el propósito de contribuir al desarrollo económico y social de El Salvador, a través del incremento de la productividad, de la generación de nuevos empleos, de las exportaciones de bienes y servicios, así como de la diversificación de la producción. Beneficios Procedimientos amigables: para que las inversiones nacionales y extranjeras puedan ser fácilmente establecidas y desarrolladas. Tratamiento equitativo para todos los inversionistas: los inversionistas y corporaciones extranjeros tendrán los mismos derechos y obligaciones que los inversionistas nacionales, sin excepciones salvo aquellas determinadas por la ley, de forma que no se tomen medidas discriminatorias, que detengan el establecimiento, administración, uso, extensión, venta y liquidación de sus inversiones. Libertad para realizar inversiones: cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, puede realizar inversiones de cualquier tipo en El Salvador, excepto aquellas limitadas por la ley, sin medidas discriminatorias por razón de nacionalidad, domicilio, raza, género o religión. Transferencia de fondos al exterior: a los inversionistas extranjeros se les garantiza su derecho a realizar transferencias de fondo hacia el exterior en materias relacionadas con su inversión sin atraso y con la libertad de convertir su moneda a través del mercado bancario. Acceso a financiamiento local: los inversionistas extranjeros tendrán acceso al financiamiento local disponible a través del sistema financiero y sus instituciones. Protección de la propiedad y seguridad: de acuerdo a la Constitución de la República, los inversionistas nacionales y extranjeros tendrán garantía en su propiedad y la libre disposición de sus bienes. Creación de la Oficina Nacional de Inversiones (ONI): Esta oficina fue creada como una dependencia del Ministerio de Economía. Está encargada de facilitar, centralizar y coordinar los procedimientos gubernamentales que deben realizar los inversionistas nacionales y extranjeros para la ejecución de sus obligaciones económicas, administrativas, fiscales, migratorias, así como las de producción de estadísticas relacionadas con estas inversiones. Ley de Servicios Internacionales (incluye reformas 2013) Objetivo: Esta ley se aprobó en 2007 y reformó en 2013 por el gobierno salvadoreño para promover la inversión extranjera en servicios estratégicos: Distribución internacional Operaciones internacionales de logística Centros internacionales de llamadas (call centers o contact center) Tecnologías de información Investigación y desarrollo Reparación y mantenimiento de aeronaves Reparación y mantenimiento de embarcaciones marítimas Procesos empresariales (BPO) Servicios médico-hospitalarios Servicios financieros internacionales Reparación y mantenimiento de contenedores Reparación de equipos tecnológicos Atención a ancianos y convalecientes Telemedicina Cinematografía La ley de servicios internacionales contempla el establecimiento de parques y centros de servicio, un concepto único en la región centroamericana. Exención de aranceles y derechos para la introducción de maquinaria, equipo, herramientas, repuestos, accesorios, muebles, equipo de oficina y otros bienes requeridos para realizar la actividad promovida durante el periodo de operaciones en el país. Exención del impuesto sobre la renta durante todo el periodo de operaciones en el país. Exención total de los impuestos municipales sobre el activo de la empresa. Ley de Zonas Francas (incluye reformas 2013) Objetivo: Regula y ofrece incentivos fiscales a empresas exportadoras, nacionales o extranjeras que utilizan las Zonas Francas y Depósitos para Perfeccionamiento Activo (DPA). Las zonas francas son parques industriales en los que se permite ingresar mercancías que se consideran como si no estuviesen en el territorio aduanero nacional, con respecto a los impuestos de importación y de exportación. Por otra parte, para las empresas que por razones técnicas justifiquen que no pueden ubicarse en Zonas Francas, pueden solicitar que su establecimiento sea declarado Depósito para Perfeccionamiento Activo (DPA) y gozar de los incentivos de esta ley. Actividades incentivadas: La producción, ensamble o maquila, manufactura, procesamiento, transformación o comercialización de bienes industriales, comprendidos en el Capítulo 3 y en los Capítulos del 25 en adelante del Sistema Armonizado. Pesca de especies marítimas para ser sometidas a transformación industrial, tales como preparaciones, conservas, derivados o subproductos; así como su respectivo procesamiento y comercialización. Cultivo, procesamiento y comercialización de especies de flora producida bajo estructuras protegidas en invernaderos y laboratorios. Crianza y comercialización de especies de anfibios y reptiles en cautiverio. Deshidratación de alcohol etílico. Exención de derechos arancelarios y demás impuestos a la importación de maquinaria y equipo necesario para la producción exportable, durante el período que realicen sus operaciones. Exención de derechos arancelarios y demás impuestos a la importación de materias primas y demás enseres necesarios para la ejecución de la actividad incentivada, durante el período que realicen sus operaciones. Exención de derechos arancelarios y demás impuestos de lubricantes, combustibles y otras sustancias necesarias para la actividad productiva, durante el período que realicen sus operaciones. Exención del impuesto sobre la renta de acuerdo a la siguiente tabla: Ubicación de Porcentaje Período de exención Período de exención Zona franca o DPA de exención compañías en Zonas Francas compañías operando como DPA Área metropolitana de San Salvador* 100% Durante 15 años Durante10 años 60% Por los siguientes10 años Por los siguientes 5 años 40% Por los siguientes10 años Por los siguientes10 años Fuera de la zona metropolitana 100% Durantes 20 años Durante15 años 60% Por los siguientes15 años Por los siguientes10 años Adicionalmente, los socios o accionistas se benefician, ya que las utilidades o dividendos distribuidos, provenientes de la actividad favorecida, están exentos del impuesto sobre la renta durante los primeros 12 años. Exención de los impuestos municipales, de acuerdo a la siguiente tabla: 100% Durante 15 años Durante 10 years 90% Durante los siguientes 10 años Durante los siguientes 5 años 75% En adelante En adelante metropolitana 100% Durante 20 años Durante 15 años 90% Durante los siguientes 15 años Durante los siguientes 10 años Los Consejos Municipales, dentro de sus facultades legales, pueden otorgar beneficios adicionales con el objeto de promover el desarrollo de sus respectivos municipios. *Definición de Área Metropolitana de San Salvador: Está constituida por los municipios de Antiguo Cuscatlán, Santa Tecla, Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Ilopango, Mejicanos, Nejapa, San Marcos, San Martín, Tonacatepeque, San Salvador y Soyapango Exención total del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Raíces, por la adquisición de aquellos inmuebles que se utilizarán en la actividad promovida. Vencido el plazo de las exenciones totales, los usuarios tendrán derecho a un plazo adicional de cinco años, si se comprueba que durante los últimos cinco años de la exención total han aumentado su inversión en un 100% con relación a su inversión inicial (Este incremento en la inversión deberá realizarse en la compra de terrenos, en la construcción de edificaciones y en la adquisición de maquinaria y equipo, vinculadas a la actividad autorizada). Ley de Turismo Objetivo: promover la inversión nacional y extranjera en El Salvador en actividades turísticas. Total exención de impuesto de la renta por un periodo de 10 años. Exención en el IVA y aranceles para los bienes importados. Total exención de impuestos en transferencias de bienes raíces para la adquisición de inmuebles a ser utilizados en el proyecto. Exención parcial de los impuestos municipales (hasta 50%) por un periodo de 5 años, empezando en el año fiscal en el cual el negocio inicie operaciones. La inversión mínima para calificar a los incentivos mencionados anteriormente fue reducida a $25,000 dólares en diciembre de 2010.

Contenido Oportunidades de Inversión en Infraestructura Sobre PROESA ¿Por qué El Salvador? ventajas de hacer negocios en el país Oportunidades de Inversión en Infraestructura

Unidad asesora y rectora de APP Ley de Asocios Público Privados (APP) Aprobada el 23 de mayo de 2013 y reformada el 20 de mayo de 2014. Esta Ley es aplicable a proyectos en los cuales las entidades estatales encargan a un inversionista privado el diseño y construcción de una infraestructura y sus servicios asociados, o su construcción, reparación, mejoramiento o equipamiento. Unidad asesora y rectora de APP PROESA (los APP son aprobados en Consejo directivo) 40 años Plazo máximo del contrato Deberá superar el equivalente a 45 mil veces el salario mínimo mensual del sector comercio y servicios (USD 242.40) Equivale a USD 11 millones aproximadamente. Monto de inversión y gasto actualizado de operación y mantenimiento Cualquier inversionista puede proponer proyectos a las instituciones públicas, el cual al ser declarado de interés se somete a licitación. En dicho procedimiento se generan ventajas para el competidor que propuso la iniciativa. Régimen de iniciativa privada Aprobada el 23 de mayo de 2013 y reformada el 20 de mayo de 2014. Aplicable a proyectos en los cuales las entidades estatales encarguen a un inversionista privado el diseño y construcción de una infraestructura y sus servicios asociados, o su construcción, reparación, mejoramiento o equipamiento, actividades todas éstas, que deberán involucrar la operación y mantenimiento de dicha infraestructura. Plazo máximo del contrato: 40 años. El monto de inversión y gasto actualizado de operación y mantenimiento de dichos proyectos deberá superar el equivalente de cuarenta y cinco mil veces el salario mínimo mensual vigente del sector comercio y servicios (Aprox. US$ 11 millones). Régimen de iniciativa privada: cualquier inversionista puede proponer proyectos a las instituciones públicas, el cual al ser declarado de interés se somete a licitación. En dicho procedimiento se generan ventajas para el competidor que propuso la iniciativa. Existe un marco regulatorio en el que coexiste junto con la administración del contrato propia de la institución contratante, una regulación ejercida por entes autónomos independientes. PROESA como unidad asesora y rectora de los APPs (todos los APP son aprobados por el Consejo Directivo ce PROESA). Existe un marco regulatorio en el que coexiste junto con la administración del contrato propia de la institución contratante, una regulación ejercida por entes autónomos independientes.

Ampliación del Aeropuerto Internacional El Salvador Descripción: El Plan Maestro del Aeropuerto Internacional de El Salvador (AIES) contempla obras de mejoramiento y ampliación de las actuales instalaciones. Coordinador/propietario: CEPA Sitio del proyecto: Comalapa, El Salvador Monto estimado: Inversión total aproximada de US$493 millones en 4 fases. Modalidad: Asocio Público - Privado

Parque Eólico de Metapán Descripción: Con este proyecto se pretende generar 42 megavatios eólicos, lo que se traduce en 126.5 gigavatios-hora de energía al año, así como contribuir a la diversificación de la matriz energética del país y disminuir la dependencia de generación eléctrica de combustibles fósiles. Coordinador/propietario: Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rio Lempa, CEL Sitio del proyecto: Metapán, El Salvador Monto estimado: US$ 120 millones Modalidad: Asocio Público - Privado

Concesión Fase I Puerto La Unión Descripción: se está impulsando la “Concesión de la Terminal Portuaria Multipropósito especializada en Contenedores, Fase I, del Puerto de La Unión Centroamericana” Una de las terminales de contenedores más nuevas entre México y Panamá. Ubicado en la Bahía del Golfo de Fonseca, Océano Pacífico, a 185 km de la capital, San Salvador. Diseñado para atender buques de gran calado Áreas para desarrollo de parques industriales para manufactura y energía en zonas extra-portuarias. Coordinador/propietario: CEPA Sitio del proyecto: La Unión, El Salvador Monto estimado: Inversión inicial de US$30 millones dentro de los primeros 10 años. Modalidad: Licitación Pública Internacional para la selección de un Operador Internacional especializado para que opere, administre y explote la infraestructura y servicios asociados.

Proyectos del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano (MOP) Portafolio de proyectos 2015-2019 Descripción: la prioridad será la ejecución de proyectos en los principales corredores viales y en especial del Corredor Pacífico Mesoamericano que es la ruta más corta entre la ciudad de Puebla en México y ciudad de Panamá. Sitio de los proyectos: 17 proyectos en la zona oriental del país (La Unión, Morazán, Usulután y San Miguel), 13 en la zona central (La Paz, La Libertad, Chalatenango y otros) y 4 en la zona occidental (Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán). Monto estimado: más de US$630 millones Tipo de proyecto Cantidad de Obras Mejoramiento camino rural 9 Ampliaciones 5 Construcción, equipamiento y/o mejoramiento de muelles Mejoramiento calle 3 Mejoramiento caminos terciario Puentes Rehabilitación 2 Apertura y mejoramiento 1 By pass Obras viales Pavimentación Total portafolio 34

Construcción de By Pass en la Ciudad de San Miguel Muestra de proyectos: MOP Construcción de By Pass en la Ciudad de San Miguel Descripción: Comprende la construcción de un Bypass en la Ciudad de San Miguel. El bypass incluye cuatro intersecciones principales y cuenta con dos puentes mayores para cruzar el Río Grande de San Miguel y el río Taisihuat. El Proyecto además incluye la ampliación de un tramo de la Carretera Panamericana (CA-1) existente. Tipo de Obra: By Pass Estado: En proceso de negociación con empresa consultora para estudios básicos (topografía, geotécnica y arqueología)

By Pass de La Libertad Muestra de proyectos MOP Descripción: El proyecto consiste en la colocación de una estructura de pavimento de hidráulico, el mejoramiento de drenajes longitudinal y transversal, la construcción del puente incluido en la traza, obras de protección. El proyecto también incluye la señalización tanto vertical como horizontal y las respectivas medidas ambientales. Tipo de Obra: Ampliación concreto Sitio del proyecto: Departamento de La Libertad Estado: En elaboración la actualización del estudio de impacto ambiental. Ya cuenta con diseño final

Proyectos de infraestructura y Logística de Fomilenio II Descripción: Proyecto de cooperación del Gobierno de Estados Unidos a través de la Corporación del Reto del Milenio con el objetivo de contribuir a reducir la pobreza a través del crecimiento económico. Fomilenio II será financiado con USD 365.2 millones (USD 277 millones de Estados Unidos y USD 88.2 millones de contraparte del Gobierno salvadoreño). El componente de infraestructura y logística busca reducir los costos de operación y viaje para los usuarios de las vías Aeropuerto-Zacatecoluca (La Paz) y en el paso fronterizo hacia Honduras (La Unión). Monto estimado: USD 125.3 millones Sitio del proyecto: Ampliación de calles del corredor logístico en el litoral en los departamentos de La Paz. La Unión y la terminal aduanera.

Infraestructura: Una apuesta estratégica para El Salvador Como parte de sus prioridades, El Salvador ha ejecutado en los últimos años obras de infraestructura que han incrementado su conectividad y lo han posicionado como el país con infraestructura más competitiva de la región. El compromiso del Gobierno de El Salvador de seguir promoviendo el desarrollo de las obras de infraestructura ofrece amplias oportunidades para inversionistas extranjeros interesados en desarrollar alianzas estratégicas para su ejecución. https://www.youtube.com/watch?v=dg_1pSNRs3I