VII Congreso Nacional de FAECAP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JM Roca. Servicio de Cardiología. Hospital Plató. Barcelona.
Advertisements

Formación en Metodología Enfermera en el Puesto de Trabajo
Antecedentes curso : –Alumnado desfavorecido y alto fracaso escolar, especialmente en los primeros cursos de ESO –Claustro: análisis de causas.
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
DESARROLLO DEL PROGRAMA
1 Josep Sánchez Se requieren los cuidados de enfermería cuando es insuficiente la capacidad para satisfacer la cantidad y calidad de los.
Propuestas de mejora de la EpS Comunitaria en los Centros de Salud
VII Congreso FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y Comunitaria. Murcia, 11, 12 y 13 de mayo de 2011 Realizado por: Carrilero López.
Descripción de un programa comunitario para dejar de fumar aplicado en un Área de Salud Autores: Fernando Alonso Pérez; Rosa Fernández Nantes; Emilio Velasco.
PROYECTO DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL GRUPAL A FAMILIARES Y PACIENTES
PROGRAMA “ARGOS-Murcia”
Dirección Asistencial Este
PREVALENCIA TABÁQUICA Y ACTITUD ANTE EL TABAQUISMO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA REGIÓN DE MURCIA Lozano Polo,
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
NOVIEMBRE Universo: Población de ambos sexos de 18 ó más años. Ámbito : Comunidad de Castilla-La Mancha. Trabajo de campo: 3 al 21 de noviembre.
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
SISTEMA DE ATENCION INTEGRAL DE LAS ADICCIONES EN TAMAULIPAS
Plan de Atención Social Primaria
Estrategias breves para ayudar a dejar de fumar 5 A
INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DE EMBARAZO
Subcoordinación de Gestión Educativa
LA ADOLESCENCIA Y LA SALUD
Euskadi libre de humo de tabaco abril 2012
Tabakoaren kontsumoa EAEn. Gaur egungo egoera
Servicio Andaluz de Salud
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Comisión Nacional contra las Adicciones
PAPEL DE LOS AUXILIARES DE CONVERSACIÓN EN EL BILINGÜISMO
C:\Docència\Any_2004\Assistir
INTERVENCION BREVE ROL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Abordaje educativo individual usando una trayectoria de enfermería en el paciente crónico.
SANTIAGO RESPIRA VIDA. PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DE TABACO
Consejería de Programa de prevención del tabaquismo en el ámbito educativo. FASE DE PILOTAJE. Curso
PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DEL TABACO
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Actividades básicas/mínimas
Programa de deshabituación tabáquica
Informe de la vocalía de investigación y formación
Autores: ME. Serrano Serrano, C. Minué Lorenzo, M. Ruiz Pacheco, E
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
M. Díaz García; A. M. García Pérez; B. Pina Nicolás; J.J. Díaz Cazorla
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
UAM-UCM 28, 29 noviembre 2006 Jornadas Gestionar EEES: balance y planes de acción Campus Virtual UCM Recursos para la Docencia Unidad de Apoyo Técnico.
 2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Annette David, MD, MPH, FACOEM Socia ejecutiva de Health Consulting Services en Health Partners,
Ley contra el narcomenudeo en México
km2 17,3% de España Fuente i.n.e. 516 Km habitantes 18% Total Población Española: Fuente i.n.e.
A NO FUMAR ME APUNTO LÍNEAS DE ACTUACIÓN..  ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?  El programa está dirigido a adolescentes que estudian enseñanza secundaria en centros.
XIII Congreso SESPAS Sevilla, 5 de marzo de 2009 MEDAFAR Coordinación entre médicos de atención primaria y farmacéuticos comunitarios Dr. Raimundo Pastor.
jt COMISIÓN TABACO O SALUD FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS U N C PROYECTO ESCUELAS LIBRES DE HUMO DE TABACO AMBIENTAL IPEM N° 36 DOMINGO ZIPOLI MINISTERIO.
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Creación de una clínica para dejar de fumar Sophia Chan PhD, MPH, RN, RSCN Departamento.
HIPOTESIS “ Un programa educativo y formativo construido desde diferentes disciplinas y saberes que permite concertar una política antitabaco institucional.
¿LES RESULTA MÁS FÁCIL ABANDONAR EL TABACO A QUIENES FUMAN MENOS? ID: 583 I. Santsalvador Font, E. Valle Cruells, M.M. Delgado Carrión, N. Martínez Escur,
Intervención Breve.
Proceso de deshabituación
Evaluación Lista abierta de preguntas
Formación para Matronas en Tabaquismo: El consejo mínimo para que las embarazadas dejen de fumar Código AG11-CE-10 Días 3 y 4 de Mayo de 2011 SOLICITADA.
Estrategias de Intervención
ROTACION EN AP ESTUDIANTES DE 3º Y 6º MEDICINA UCM Curso
Abordaje del tabaquismo por enfermería en atención primaria. Área 9 Dirigido: Personal de enfermería interesado en realizar actividades de prevención y.
Transcripción de la presentación:

VII Congreso Nacional de FAECAP II  Congreso Regional SEAPREMUR Murcia 11, 12 y 13 de mayo de 2011 El rol de la enfermera frente al tabaquismo como problema de salud pública Buenas tardes a todos. Es para mi un honor estar aquí, en esta mesa, compartiendo con mis compañeros y con todos ustedes este momento tan privilegiado y enriquecedor, en primer lugar como enfermera y por supuesto también como Coordinadora de Tabaquismo de Atención Primaria de Mallorca. Por tanto quiero dar las gracias a la organización por brindarme la oportunidad de colaborar con una pincelada personal a la reafirmación de criterios y opiniones, bien seguro compartidas. Con esta ponencia titulada ”El papel de enfermería en la atención al fumador”, espero ser digna representante de mi colectivo. Helena Girauta Reus Enfermera. Máster en tabaquismo Coordinadora de Tabaquismo de Atención Primaria de Mallorca

Tabaco: sustancia adictiva y tóxica De cada tres personas, una lo consume La mitad de los fumadores morirán por culpa del tabaco

¡TODOS DEBEMOS ABORDARLO! Absolutamente… TODOS!!! (cada uno en su papel) Tras años de experiencia mi opinión y la de muchos se resume en una frase que repetía constantemente un querido y respetado profesor de la formación superior en tabaquismo. El decía que el abordaje del tabaquismo es cosa de cualquiera, mientras sepa.

Atención Primaria ACCESIBILIDAD Prácticamente toda la población española tiene asignada médico de familia y enfermera. Cada año el 70 % de la población pasa por las consultas, y la media es de más de tres veces. Más del 90 % acude al menos una vez cada cinco años.

Nuestra consulta 5

Nuestros fumadores 6

OBJETIVOS PARA LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Ayudar a que todas las personas fumadoras se planteen dejar el tabaco. Los primeros derivan en los otros.

OBJETIVOS PARA LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Ayudar a todas las personas fumadoras a avanzar en el proceso de cambio. Fumo… no fumo… Fumo… no fumo... Los primeros derivan en los otros.

OBJETIVOS PARA LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Ayudar a todas las personas fumadoras que piden ayuda para dejar de fumar. Los primeros derivan en los otros.

10

EL PAPEL DE LA ENFERMERA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE MALLORCA EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS Por tanto, no repetiré una vez más mi convicción y la de muchos sobre el incuestionable papel que tienen las enfermeras frente al tabaquismo en nuestro país. Pero como que para muestra: un botón, si he creído oportuno desplegar una serie de datos diversos relacionados con el programa de tabaquismo de Atención Primaria de Mallorca, a partir de la actividad que el personal de enfermería realiza junto con el resto de profesionales sanitarios y que espero que sean de vuestro interés.

TOTAL POBLACIÓN ADSCRITA 2011: 816.887 53 municipios 1 área de salud 4 sectores de área con su hospital de referencia 45 centros de salud y 88 UBS 420 médicos de familia 114 pediatras 419 enfermeras En Mallorca contamos con: 53 municipios que corresponden a 1 área de salud. A su vez esta está dividida en 4 sectores con un hospital de referencia cada uno. El total de centros de salud de toda el área es de 42 más sus 85 Unidades Básicas correspondientes. Se atiende a una población total de 800.000 personas censadas. Contamos con 389 médicos de familia, 106 pediatras, 376 enfermeras y 265 de admisión. TOTAL POBLACIÓN ADSCRITA 2011: 816.887

Año 2005 FORMACIÓN CONTINUADA FORMACIÓN SOBRE TABAQUISMO DIRIGIDA A TODOS LOS PROFESIONALES SANITARIOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA También hay que destacar el papel que estamos desempeñando, junto con otros profesionales sanitarios, en el desarrollo de determinadas actividades comunitarias. Desde hace algunos años, Atención Primaria, está apoyando la propuesta de sociedades científicas, Consejerias y organismos diversos, colaborando en el desarrollo de una serie de actividades de prevención y control del tabaquismo y que culminan la última semana de mayo, concretamente el día 31, bien conocido por todos como el día internacional sin tabaco. Año 2005 FORMACIÓN CONTINUADA

FORMACIÓN 2º nivel 1 nivel r Intervención avanzada 24 h Intervención mínima y breve 6 h

Taller d’intervenció mínima i breu en tabaquisme Unitat de Docència d’Atenció Primària Taller d’intervenció mínima i breu en tabaquisme Diversos niveles de formación: talleres de 4 y de 6h, sesiones diversas. El programa estrella: Talleres de 30h. Entre 2 y 3 por año. PROGRAMA DE FORMACIÓ CONTINUADA

Taller de intervención mínima y breve ... ¡ FUMO! ¡ NO FUMO! ¡ FUMO! ¡NO FUMO! ... Objetivo general Enseñar a los profesionales sanitarios de la atención primaria a realizar una correcta intervención mínima y breve en tabaquismo, para ayudar a las personas fumadoras a avanzar en su etapa del cambio y conseguir el abandono tabáquico Diversos niveles de formación: talleres de 4 y de 6h, sesiones diversas. El programa estrella: Talleres de 30h. Entre 2 y 3 por año.

Taller de intervención mínima y breve Total talleres (6 horas): 33 Total profesionales formados: 670 Estos talleres tienen una duración de 30h. Desde abril del 2005 hasta la fecha se han realizado un total de 7. Los profesionales que se han beneficiado son 156, de los cuales 119 es personal de enfermería.

Taller de intervención mínima y breve Formados respecto del total de profesionales

Taller d’intervenció avançada en tabaquisme Unitat de Docència d’Atenció Primària Taller d’intervenció avançada en tabaquisme PROGRAMA DE FORMACIÓ CONTINUADA

Taller de intervención avanzada en tabaquismo Objetivo general Diversos niveles de formación: talleres de 4 y de 6h, sesiones diversas. El programa estrella: Talleres de 30h. Entre 2 y 3 por año. Dotar a los profesionales sanitarios de la atención primaria de los conocimientos necesarios para abordar el tabaquismo desde una perspectiva integral, aplicando un tratamiento intensivo o avanzado tanto individualmente como en grupo, para ayudar a los fumadores al abandono del tabaco

Taller de intervención avanzada en tabaquismo Total talleres (24 horas): 12 Total profesionales formados: 245 Estos talleres tienen una duración de 30h. Desde abril del 2005 hasta la fecha se han realizado un total de 7. Los profesionales que se han beneficiado son 156, de los cuales 119 es personal de enfermería.

Taller de intervención avanzada en tabaquismo Formados respecto del total de profesionales

ACTIVIDADES COMUNITARIAS “Els joves diem NO al tabac” Actividades informativas: talleres Actividades de intervención Concursos Ya se han realizado 4 campañas.

“Els joves diem NO al tabac” Curso Centros de salud Centros educativos 2005-06 19 25 2006-07 17 14 2007-08 22 32 2008-09 23 42 2009-10 33 49 Total actividades: 639 Talleres: 492 Mesas informativas: 147 Cooximetrías: 7.619 21 C.S. son los que se han implicado en este proyecto. Estos han propuesto las actividades a los centros educativos de su zona siendo un total de 40 entre enseñanza primaria y secundaria los que se han acogido a este programa. Durante los tres últimos cursos, se han llevado a cabo un total de 247 actividades diversas a partir de las cuales se han beneficiado un total de 9.683 personas, la mayoría jóvenes de entre 11 y 18 años, además de padres, madres y profesores. Se han presentado a los concursos 48 trabajos y el total de cooximetrías realizadas en las mesas informativas situadas en las entradas de los centros han sido 2.445. Todas estas actividades han sido desarrolladas por un total de 81 profesionales sanitarios, de los cuales, 67 son enfermeras. No obstante, no hay que olvidar al resto de compañeros que, sin participar en las actividades de una forma directa, han hecho posible este trabajo, cubriendo las actividades laborales en el centro de salud de los profesionales que se desplazaban a los centros educativos. Beneficiados: 14.609 Alumnos: 14.084 Educadores: 525

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN EN TABAQUISMO LAS CINCO AES Averiguar Aconsejar Ampliar el diagnóstico Ayudar Acompañar Treating Tobacco Use and Dependence. U.S. Department of Health and Human Services. Octubre 2000

Mallorca e-SIAP 53,57% 66,26% INDICADORES ASISTENCIALES Averiguar, preguntar (ask) a todos los fumadores que acudan a la consulta. Aconsejar (advise) a todos los fumadores que lo dejen. INDICADORES ASISTENCIALES (contrato de gestión desde 2006) Mallorca Registro del hábito tabáquico (marzo 2011) 53,57% Consejo mínimo sanitario (marzo 2011) 66,26% e-SIAP Contrato de gestión ya hace tres años. Normativas segun PAPPS.

46.872 14.324 2.139 3.694 822 FASE DEL CAMBIO Mallorca Ampliar el diagnóstico, evaluar (assess) la fase del proceso y qué fumadores están listos para hacer un intento serio FASE DEL CAMBIO Mallorca Precontemplación 46.872 Contemplación 14.324 Preparación 2.139 Acción 3.694 Mantenimiento 822 Ejemplo de datos que pueden explotarse.

67.762 2.064 1.242 860 Tipo de intervención Mallorca Ayudar (assist) al paciente a utilizar el método más efectivo para su caso concreto y reforzar su motivación para el cambio Tipo de intervención Mallorca Intervenciones mínimas (consejo) 67.762 Intervenciones breves 2.064 Intervenciones avanzadas individuales 1.242 Intervenciones avanzadas grupales 860 A partir del registro del e-SIAP, podemos saber que tipos de intervenciones han sido ofertadas y/o pautadas.

INTERVENCIÓN AVANZADA Acompañar (arrange) a su paciente en visitas sucesivas INTERVENCIÓN AVANZADA INDIVIDUAL GRUPAL

INTERVENCIÓN AVANZADA Información general sobre el tabaquismo Técnicas de reducción del consumo Ejercicios de desautomatización Control de constantes y cooximetría Técnicas para aumentar la motivación Fijación del día D Técnicas de relajación Prescripción de fármacos (si procede) Control del síndrome de abstinencia Prevención del sobrepeso Recursos para el abordaje de las recaídas Seguimiento INDIVIDUAL GRUPAL Per tant, podem dir que la intervenció avançada l’aplicam en aquests dos nivells. A nivell individual i a nivell grupal. Les bases per aquestes activitats són les mateixes. Tant una com l’altra requereixen conexeiment de l’abordatge al tabaquisme i tècniques d’entrevista igual que en qualsevol altra patologia. L’aplicació d’una o l’altra dependrà dels desitjos, necessitats o perfil del fumador. Les eines principals i els continguts en la intervenció avançada, repeteix, indistintament de si és individual o grupal son: Informació general del tabaquisme, Tècniques de reducció de consum, Exercicis de desautomatització, Control de constants i cooximetria, Augment de motivació, Fixació del dia “D”, Tècinques de relaxació, Prescripció de fàrmacs (opcional), Control de la síndrome d’abstinència , Prevenció del sobrepés, Recursos per a l’abordatge de recaigudes, i Seguiment del procés, entre d’altres.

De los 45 centros de salud Conductores de grupo: 143 Grupos de deshabituación tabáquica 2005-abril 2011 De los 45 centros de salud 41 han ofertado en algún momento (más de la mitad lo hacen con regularidad) Conductores de grupo: 143 Hasta 35 de los 42 centros de salud de Mallorca se han implicado en la realización de grupos de deshabituación tabáquica. Con regularidad se desarrollan en 28 de ellos. Los centros que por motivos de organización interna, dispersión geográfica o por el reciente cambio de personal, no oferta en estos momentos este tipo de tratamiento, tiene la posibilidad de derivar a las personas fumadoras a otro centro de salud cercano mediante un circuito interno de derivación entre centros. El número de personas que han conducido o conducen los grupos de deshabituación tabáquica, es de 74. De ellos 56 son enfermeras, 17 médicos de familia e incluso 1 farmacéutico. 107 enfermeras 36 médicos

TOTAL: 288 grupos Grupos de deshabituación tabáquica 2005-abril 2011 A lo máximo que puede llegar A.P. De 12 a 15 personas. 6 sesiones (1 por semana). 120 minutos por sesión. Controles: 1, 3, 6 y 12 meses.

Grupos de deshabituación tabáquica 2005-abril 2011 Desde abril del 2005 y hasta septiembre del 2007 se han realizado un total de 106 grupos. En total, la personas convocadas han sido 1.450. De ellas empezaron 1.060. Completaron las 6 sesiones 617, siendo la cifra de personas que consiguieron dejar de fumar 454, esto supone el 73’6% de abandonos. Pero como ya sabemos, en tabaquismo la eficacia de las terapias se mide al año de haber finalizado el tto, por lo que los datos de los grupos y que ya han sido controlados al año es el siguiente: 77,9%

Grupos de deshabituación tabáquica 2005-abril 2011

Grupos de deshabituación tabáquica 2005-abril 2011

Grupos de deshabituación tabáquica 2005-abril 2011 De los grupos con control, a los 12 meses siguen sin fumar 53,9% 42,1%

“Nosotros” es mejor que “tú” o que “yo” CONCLUSIÓN “Nosotros” es mejor que “tú” o que “yo”

Helena Girauta Reus hgirauta@ibsalut.caib.es