SECTOR TERCIARIO Bajo esta dirección se dirigió la planificación económica, la construcción, la obra pública, se desarrollo el comercio, hoteles, restaurante,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

El sector turismo dominicano: desarrollo y competitividad Presentado al Señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Miércoles, 7 septiembre.
Economía Internacional
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
Unidad 11: La industria.
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
El desarrollo estabilizador
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
Macroeconomía.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Curso: Análisis Económico
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Programa de Actualización Económica 11 Setiembre 2014.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
Política Fiscal para la Competitividad Fernando Rodríguez 11 de septiembre de 2014.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
El Umbral de la Crisis. José López Portillo
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
LOS TREINTA Y CUARENTA Las décadas de 1930 y de 1940 se caracterizaron por la inestabilidad política, la crisis económica, las conquistas sociales, el.
MERCADOS.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
o Camila molina o Andrés Felipe rodríguez o Shirley Moore.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Capítulo 3 ¿Por qué y cómo crecen los países? saladehistoria.com.
DIRECCION GENERAL DE INDUSTRIA
LOS TREINTA Y CUARENTA n Las décadas de 1930 y de 1940 se caracterizaron por la inestabilidad política, la crisis económica, las conquistas sociales, el.
DESARROLLO CAPITALISTA Y CRISIS DEL SISTEMA POLITICO
LOS TREINTA Y CUARENTA Las décadas de 1930 y de 1940 se caracterizaron por la inestabilidad política, la crisis económica, las conquistas sociales, el.
15 años de reformas de mercado en Colombia: Un Balance.
1. 1.ESTADO COMUNITARIO : DESARROLLO PARA TODOS 2. 2.POLITICA DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRATICA 3. 3.REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
En el 2014, la presión tributaria (ingreso tributarios como % del PIB) en Ecuador fue equivalente al 14,4%, inferior al promedio regional que alcanzó el.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Modelo ISI en Ecuador Ing. Aison Piguave García MSc. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Transcripción de la presentación:

SECTOR TERCIARIO Bajo esta dirección se dirigió la planificación económica, la construcción, la obra pública, se desarrollo el comercio, hoteles, restaurante, servicios financieros, bancos e inmobiliarias que lograron crecer al 5,3% anual, confirmando el hecho de que los servicios se desarrollan conforme la demanda de los sectores productivos

INVERSIÓN El auge bananero que empezó en 1948 sirvió para financiar el proceso de industrialización en el país, por lo que la inversión de 1961 a 1970 creció al 5,13%. La inversión prácticamente se duplicó en 1967 en relación a 1961 al pasar del 8% al 16.2%; de igual forma lo hizo las exportaciones con una evolución del 71% en relación al mismo año; inclusive el PIB se incremento sustancialmente al ubicarse en 4,5 puntos más que el año anterior.

CONCLUSIÓN Esta mejoría se debió a que el Estado emprendió grandes obras de infraestructura y se encontraba dedicado a la promoción industrial; Este periodo formó un parque industrial débil, aseveración que se sostiene por las enormes prebendas, preferencias, barreras anticompetencia y otros políticas concedidas por el Estado, que nos llevó a una falsa industrialización y no permitió que la industria interna sea competitiva y que en todo momento necesite de la ayuda de la política estatal.

EL BOOM BANANERO Un furioso huracán azotó la costa del Caribe y destruyó las plantaciones de esta fruta en los países productores de Centro América y el Caribe. Yerovi vio la oportunidad para los agricultores del Litoral y tuvo el acierto de solicitar al gobierno de Galo Plaza la concesión de un préstamo de 22 millones de sucres para el cultivo de la fruta.

EL BOOM BANANERO en 1948 el Ecuador exportaba 3.8 millones de racimos (las estadísticas que se presentaban no estaban expresadas en toneladas métricas sino en el numero de racimos) En 1952, llegó a los 16.7 millones, lo que representa un crecimiento del 421%. Esta expansión también se evidencio en los montos generados en sucres, ya que de 66.2 millones creció a 320.7 millones.

EL BOOM BANANERO Plaza Lasso logró que Ecuador se convierta en el mas importante exportador de la fruta en el mundo. “En mi gobierno hubo Planificación. Prueba de eso por ejemplo, el caso del banano. En 1948, Ecuador ocupaba el puesto 27. Para el año 1951 nos convertimos en el primer exportador del mundo”

MODELO ECONOMICO El modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones formó un pacto implícito de “Modernización Social” entre trabajadores, empresarios y políticos, porque pudo consensuar un conjunto de instrumentos proteccionistas, el que se constituyó en la primera política de Estado; en unión con el progreso y desarrollo que se alcanzó; se llegó a pensar que era la mejor alternativa para superar el subdesarrollo.

MODELO ECONOMICO Este Modelo Económico por perseguir la industrialización es Intervencionista. Por modificar la estructura como la tenencia de la tierra y el régimen tributario se lo considera como Reformista. Por regular los mercados internos y planificar la economía para realizar las inversiones públicas como privadas es llamado Tecnocrático. Por utilizar el proteccionismo arancelario, la selectividad del capital extranjero es Nacionalista.

MODELO ECONOMICO Por acoger criterios de justicia social en cuanto tiene que ver a salarios, protección laboral, subsidios es Redistribucionista Finalmente por el esfuerzo modernizador, que creó varias instituciones públicas que absorbieron un amplio porcentaje del recurso humano calificado es considerado un Estado Empresario y Empleador.

Junta Militar del 63 Estado adquiere un papel aún más protagónico, en el marco de la visión modernizante del capitalismo impulsada desde Estados Unidos por la Alianza para el Progreso. Plan Quinquenal Vial 1964-1968, con el objetivo de mejorar la infraestructura terrestre en las áreas de mayor actividad económica. Los programas sociales fueron más discretos. El más importante fue quizás la reforma agraria, la primera en la historia de Ecuador, iniciada en 1964.

Junta Militar del 63 Reforma tributaria con el fin de aumentar los recursos del Estado. Discreto proceso de liberalización comercial. Se alentó la entrada de capitales extranjeros.

PIB 1950 a 1960 el PIB crece al 5,1% anual. EL mejor año 1952 11.52%. En 1965 culmina el auge bananero. Comienza periodo de estancamiento económico interno hasta 1970; Durante la década analizada el PIB bajó su ritmo y creció a un promedio del 4,5% anual, siendo el peor año 1963 en la Presidencia del Dr. Carlos Julio Arosemena entre el 1% y el 1,5%. La Junta militar mantuvo un crecimiento del 2%.

Presidentes Clemente Yerobi (1966) Liberal/Independiente Otto Arosemena (1966-1968) Liberal/Coalición CID. Coalicion Institucionalista democratica. Jose Maria Velasco Ibarra (1968-1970) General Guillermo Rodriguez (1972-1976) Centro-izquierda/Militar Concejo Supremo de Gobierno (1976-1979) Derecha Militar

BOOM PETROLERO 1972 empieza la gran explotación petrolera. El proceso de industrialización se intensifica, permitió generar ahorro interno e inversión y crecer la economía a tasas sin precedentes. Aumento de los precios del barril de petróleo. Periodo de 1970-80 la producción total se duplicó a un promedio anual del 9%; PIB manufacturero crecimiento por encima del PIB general, el que prácticamente se cuadruplicó desde 1965. La población creció al 2,9% anual, Incremento acumulado del producto per cápita del 75%.

CARACTERISTICAS Los ingresos petroleros dieron lugar al incremento de gastos en forma desmedida. Excesivo egreso corriente causó fuertes desequilibrios fiscales. Inflación estable. tipo de cambio permaneció estable gracias a capacidad exportadora del país y al fácil acceso al mercado financiero internacional. acelerado endeudamiento externo tanto público como privado.

Caracteristicas originó un cambio en la estructura del consumo pasando al componente de bienes importados La inflación interna supera la internacional en las décadas subsiguientes. La acumulación de recursos en el sector industrial urbano ocasionó la migración campesina a las ciudades. Prolongado periodo de prosperidad, estabilidad y desarrollo económico.

Caracteristicas Se amplió sistema de comunicaciones y la red vial. Desarrollo de la industria. Se modernizaron las ciudades. Se redujo la mortalidad infantil y el analfabetismo. Se amplió cobertura de servicios públicos: educación, salud. Se elevó el ingreso percápita. Se mejoró el nivel de vida de la población.

Caracteristicas Este Estado fue progresivamente multiplicando sus atribuciones, funciones y su acción de regulación de la economía. ejecutó ambiciosos programas sociales, lo que se denominó “Economía Mixta” o intervencionismo.

EL BOOM PETROLERO Exportación petrolera permitió crecimientos espectaculares de agregados económicos. Las exportaciones 190 millones de dólares de 1970 pasaron a mas de 1300 millones de dólares de 1977. El presupuesto del gobierno central paso del orden de los 5000 millones de sucres en el 70 a los 27 mil millones en 1977,

EL BOOM PETROLERO PIB aumentó de 1062 millones de dólares a 13946 millones de dólares en el mismo periodo, RMI de 55 millones de dólares a 563 millones de dólares. Se vigorizó la participación del Ecuador dentro de la lógica globalizante del capitalismo internacional. El país se volvió más atractivo para las inversiones y los bancos extranjeros, precisamente por esa riqueza petrolera que le otorgo la imagen de un nuevo rico.

EL BOOM PETROLERO Se invirtió en: Infraestructura vial, energética, sanitaria y atender a presiones económicas y sociales múltiples. Así la década de los setenta significo el mayor desarrollo del capitalismo ecuatoriano, y a su vez, la mayor internacionalización o subordinación de la estructura productiva del país al desarrollo del capitalismo mundial.

EL BOOM PETROLERO Este veloz desarrollo del capitalismo en el Ecuador vinculado al sistema capitalista mundial en su etapa monopólico, no fue capaz de eliminar ciertas formas atrasadas de producción que continuaron vigentes y articuladas funcionalmente a las formas modernas de producción, constituyendo el lado rezagado y gris del proceso, de donde se desprende que el subdesarrollo del Ecuador no es un fenómeno pre capitalista sino un proceso de conformación típicamente capitalista.