Industria Ferial Socialmente Responsable UNA OPORTUNIDAD PARA LATINOAMÉRICA CONGRESO UNIFIB Abril 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
Congreso Nacional del Medio Ambiente Cumbre del Desarrollo Sostenible La sostenibilidad en el ejercicio profesional Consultoría de espacios.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
Abril 2010.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Seminario de Inducción a la Responsabilidad Social Empresarial
COMPONENTES PRINCIPIOS Y PRACTICAS
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Presentación Objetivos de la Política
Sostenibilidad y nuevo modelo productivo Lorenzo Sánchez Hidalgo Socio de Accenture Sevilla, 28 de mayo de 2009.
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
RSE (Responsabilidad Social Empresarial
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Turismo Sustentable Green Globe 21
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
A TRAVES DEL VALOR COMPARTIDO TRABAJAMOS JUNTOS Buscamos mejorar las condiciones sociales y económicas de los jóvenes a través de la educación. Respetando.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
RELACIONES PÚBLICAS RESPONSABLES EVENTOS SOSTENIBLES
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Desarrollo Sostenible y Turismo
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
PROYECTO REINA PRINCIPALES PREMISAS 1. Las instituciones son el resultado de un proceso de aprendizaje. 2. No es posible sustituir instituciones mediante.
GESTIÓN AMBIENTAL DE UN POLÍGONO
ARGOS Corporativo Cementos Argos.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Proteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano. Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad. Preservar.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 Son normas internacionales referidas a la gestión ambiental de las organizaciones.  Establece un lineamiento para implementar un SGA.  Buscan promover.
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Alejandra Contreras Marin
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
Ecoeficiencia en Hoteles Universidad del Pacífico Lunes 04 de Octubre del 2010 Ing. María Luisa Espinosa T. Directora Adjunta del CER.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Responsabilidad Social Empresarial
Bolsa de Valores de Colombia Latin American Carbon Forum Visión frente a los Mercados de Carbono Septiembre de 2011.
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Global Compact: Principios de Medio Ambiente. Managua, 15 de octubre de 2014.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

Industria Ferial Socialmente Responsable UNA OPORTUNIDAD PARA LATINOAMÉRICA CONGRESO UNIFIB Abril 2010

1- GENERALIDADES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2- APLICACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA ACTIVIDAD FERIAL

1- GENERALIDADES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL a.Razón de ser, naturaleza y alcance b. Consideraciones generales frente a la industria ferial en general y situación particular en América Latina

1- GENERALIDADES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL a.Razón de ser, naturaleza y alcance b. Consideraciones generales frente a la industria ferial en general y situación particular en América Latina

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL La escasez de recursos, el cambio climático y el incremento de la pobreza a nivel mundial, están amenazando el desarrollo sostenible de nuestro planeta y hacen necesario que las organizaciones asuman una labor de Responsabilidad Social Empresarial.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE La responsabilidad social empresarial debe ser entendida como la contribución activa y voluntaria de las organizaciones al mejoramiento social, económico y ambiental, aportando al desarrollo sostenible del planeta. De esta manera, las organizaciones lograrán satisfacer las necesidades de la actual generación y garantizarán la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL La Responsabilidad Social Empresarial se gestiona a través del reconocimiento de las necesidades y expectativas de los grupos de interés con los que se relacionan las organizaciones y se mide por su triple impacto en las dimensiones: ECONÓMICASOCIALAMBIENTAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial a nivel mundial : Pacto Mundial de las Naciones Unidas : Diez principios básicos sobre Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. Indicadores GRI ( Global Reporting Initiative): Estándar internacional para la medición de los indicadores de Responsabilidad Social Empresarial. ISO 26000: Norma internacional para desarrollar acciones de RSE.

1- GENERALIDADES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL a.Razón de ser, naturaleza y alcance b. Consideraciones generales frente a la industria ferial en general y situación particular en América Latina

Los actores de la industria ferial como cualquier otra organización empresarial, pero más aún asumiendo su esencia de promotores del desarrollo económico, social y ambiental de las naciones, deben convertir en una prioridad de su gestión la incorporación de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, orientadas a garantizar el desarrollo sostenible. La Responsabilidad Social Empresarial se debe consolidar en un elemento fundamental de la Planeación Estratégica de los actores feriales, generando un impacto positivo en su relación con los diferentes grupos de interés a través de inversiones estratégicamente orientadas.

Desafortunadamente las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en los actores de la industria ferial latinoamericana aún son muy incipientes por diversas razones como las siguientes: La actividad se desarrolla en un entorno marcado por problemáticas económicas y sociales diversas y complejas que hacen que el foco de accion se centre en el corto plazo para resolver las urgencias propias de dicho entorno. El impacto de la actividad ferial como motor de desarrollo aún no ha sido reconocida plenamente por los Gobiernos locales y las Asociaciones Empresariales lo que dificulta la consecucion de apoyos y el desarrollo de alianzas para este tipo de programas. La vision general de las empresas es considerar la responsabilidad social como un gasto no prioritario y no como una inversion estrategica que garantiza la sostenibilidad de las empresas en el mediano y largo plazo.

Pero precisamente las causas que han dado lugar a que no se desarrolle de manera contundente la vision de responsabilidad social y desarrollo sostenible en la actividad ferial se convierten en los principales motivadores para hacerlo si se tiene en cuenta que: Son precisamente las problemáticas económicas y sociales diversas y complejas las que le dan mayor valor a una vision empresarial responsable con el entorno y los diversos grupos de interes. Una vision de responsabilidad social en la actividad ferial puede ayudar a que los gobiernos y asociaciones empresariales latinoamericanos tomen mayor conciencia de la importancia de esta actividad para generar alianzas publico-privadas Un programa estrategico de mediano y largo plazo en esta materia puede generar retornos tangibles para las organizaciones feriales representando una inversion estrategica de desarrollo

Inversiones en acciones de Responsabilidad Social Empresarial generarán una tasa de retorno que les permitirán a los actores de la industria obtener resultados concretos como: -Mayor confianza y lealtad de expositores y visitantes -Mejor interacción con diferentes grupos de interés (gremios, Gobierno, comunidad, academia) -Reducción de costos operativos (bajo consumo de energía, agua y papel) -Mejor posicionamiento de marca y reputación corporativa

Y si bien Latinoamérica tiene retrasos importantes en esta materia a su vez brinda grandes oportunidades en materia de desarrollo sostenible por las siguientes condiciones: Las bases para una nueva visión del desarrollo sostenible a nivel mundial surgieron justamente en Latinoamérica en el marco de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en El Índice de Rendimiento Medioambiental que analiza 25 indicadores de sostenibilidad, salud y medio ambiente en 163 países, ubica a varios países latinoamericanos dentro de los primeros 25 lugares: Costa Rica (3), Cuba (9), Colombia (10), Chile (16), Panamá (23). Brasil en forma conjunta con el Reino Unido presentó una propuesta para el desarrollo de la norma ISO que establecerá el marco para el desarrollo de prácticas sostenibles en la organización de eventos. La amplia disponibilidad de recursos naturales en Latinoamerica, es una gran oportunidad para los procesos de compensación de emisiones de carbono.

2.APLICACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA ACTIVIDAD FERIAL a. Frente al Entorno b. Frente a la Infraestructura c. Frente a los Eventos d. Frente a la Sociedad

2.APLICACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA ACTIVIDAD FERIAL a. Frente al Entorno b. Frente a la Infraestructura c. Frente a los Eventos d. Frente a la Sociedad

a. FRENTE AL ENTORNO A través de su gestión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) los recintos feriales tienen una gran oportunidad de transformar su relación con el entorno, al pasar de generar impactos negativos a generar nuevas oportunidades de desarrollo en el entorno mediante: Estos procesos deberan ser desarrollados a traves de la identificacion de los principales problemas que afectan al entorno y la generación de alianzas estratégicas y sinergias con los grupos de interés para el desarrollo de proyectos de beneficio colectivo. I.Contribución al posicionamiento y la Competitividad de las ciudades en el contexto global II.Mejora de la calidad de vida en las ciudades a traves de un Planeamiento Sostenible

a. FRENTE AL ENTORNO I. CONTRIBUCIÓN AL POSICIONAMIENTO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES EN EL CONTEXTO GLOBAL Los recintos feriales contribuyen al posicionamiento y mejoramiento de la competitividad de las ciudades mediante su aporte al desarrollo económico y la generación de nuevas oportunidades: Aportar a un mayor desarrollo económico de la ciudad: - Contribuir, mediante la actividad ferial, a la identificación de nuevas oportunidades de negocio en los diferentes sectores económicos y a la generacion de empleo. - Aportar a la generacion de e scenarios de intercambio de conocimiento y transferencia de tecnología.

a. FRENTE AL ENTORNO I. CONTRIBUCIÓN AL POSICIONAMIENTO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES EN EL CONTEXTO GLOBAL Contribuir a la atractividad de la ciudad: - Desarrollar plataformas para la realización de grandes eventos que conviertan a las ciudades en sitios atractivos para actividades de talla mundial. -Aporte a que las ciudades se conviertan en sitios que atraigan inversión extranjera.

a. FRENTE AL ENTORNO II. MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS CIUDADES A TRAVES DE UN PLANEAMIENTO SOSTENIBLE Los recintos feriales deberán contar con un Plan Maestro de Desarrollo Sostenible que garantice un impacto positivo en el entorno mediante los siguientes principios: 1. Desarrollo Urbano Integral : Integrar el recinto ferial al desarrollo urbano de la ciudad, teniendo en cuenta los aspectos en los que su actividad genera impacto: - Mejoramiento de la Movilidad (mayores facilidades de acceso peatonal y vehicular, integración con los sistemas de transporte público de la ciudad) - Desarrollo de Espacios Públicos para la ciudadanía (plazoletas, senderos peatonales) - Ampliación de áreas verdes - Generación de nuevos equipamientos urbanísticos (dotación de espacios culturales y de interacción social)

a. FRENTE AL ENTORNO II. PLANEAMIENTO SOSTENIBLE 2. Garantizar Sostenibilidad Ambiental : Incorporar en el recinto ferial y en el entorno, prácticas orientadas a garantizar la protección de los recursos naturales y la reducción de la contaminación: - Generar un Plan de Manejo de Ruido y Contaminación Auditiva para reducir el impacto de la actividad ferial en el entorno. - Generar un Plan de Manejo de Residuos que minimice el impacto de la producción de residuos en el entorno y que esté alineado con las políticas del gobierno local. - Garantizar la protección y el adecuado manejo de los recursos hídricos del entorno. - Desarrollo de una política de compensación de emisiones de carbono. - Promover la incorporación de tecnologías eco-sostenibles tanto en el recinto ferial como en las edificaciones del entorno.

2.APLICACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA ACTIVIDAD FERIAL a. Frente al Entorno b. Frente a la Infraestructura c. Frente a los Eventos d. Frente a la Sociedad

b. FRENTE A LA INFRAESTRUCTURA Para garantizar la sostenibilidad ambiental de los recintos feriales, su infraestructura se deberá regir por los parámetros de EDIFICIOS VERDES, que son estructuras que garantizan un manejo responsable y eficiente de los recursos naturales. A nivel mundial, el US Green Building Council (USGBC) otorga la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) a las construcciones sostenibles que presenten los mejores indicadores en ahorro de energía, agua, reducción de emisiones de CO 2 y manejo de residuos, entre otras variables.

b. FRENTE A LA INFRAESTRUCTURA I. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS: Adecuación de la infraestructura de los recintos feriales para facilitar a expositores, visitantes y empleados la separación de residuos en la fuente y la adecuada disposición del material reutilizable o reciclable. II.USO EFICIENTE DE ENERGÍA: Diseño de recintos que optimicen la utilización de luz natural e instalación de tecnologías para reducir el consumo de energía mediante el uso de páneles solares, bombillos ahorradores y control automático de iluminación, entre otros. III.REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CARBONO: Utilización de tecnologías que contribuyan a la reducción de emisiones de carbono.

b. FRENTE A LA INFRAESTRUCTURA IV.INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE AHORRO DE AGUA: - Canalización y reutilización de aguas lluvias - Reaprovechamiento de aguas grises. - Instalación de difusores o limitadores de presión de agua V.UTILIZACIÓN DE MECANISMOS DE REDUCCIÓN DE RUIDO Instalación de materiales que faciliten la insonorización y el aislamiento acústico en los pabellones para reducir el impacto del ruido en el entorno. VI.AMPLIACIÓN DE ÁREAS VERDES Generación de un mayor número de espacios verdes en los recintos feriales (creación de terrazas verdes, arborización)

2.APLICACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA ACTIVIDAD FERIAL a. Frente al Entorno b. Frente a la Infraestructura c. Frente a los Eventos d. Frente a la Sociedad

c. FRENTE A LOS EVENTOS Los organizadores de ferias y eventos a través de su actividad generan altos impactos en consumo de recursos naturales que deben ser reducidos a través de la implementación de EVENTOS VERDES. La aplicación de principios de sostenibilidad en la organización de la actividad ferial permite reducir el impacto ambiental y la huella ecológica. A nivel mundial se están desarrollando Eventos Carbono Neutral a través de los cuales se garantiza la compensación de las emisiones de gases contaminantes producidos por consumo de energía en la sede del evento, generación de residuos y el impacto de los desplazamientos de expositores y visitantes en transporte aéreo y terrestre.

c. FRENTE A LOS EVENTOS A nivel mundial aún no ha sido completamente estandarizada la organización de Eventos Verdes, no obstante hay diversas iniciativas en torno al tema: - En el 2003 fue creado el Green Meeting Industry Council, una institución internacional que promueve prácticas responsables con el medio ambiente en la industria de eventos, convenciones y hoteles. - El Reino Unido desarrolló el BS 8901, que es el estándar para la realización de eventos sostenibles. - En Estados Unidos se está desarrollando la APEX/ASTM, el estándar norteamericano para eventos y reuniones sostenibles. - El Green Globe certifica el turismo sostenible y el sello Meet Green está orientado al sector de eventos y convenciones.

c. FRENTE A LOS EVENTOS I.REDUCCIÓN DE CONSUMO DE PAPEL En la mayoría de las comunicaciones de los eventos, el uso de papel se deberá sustituir por soportes virtuales (inscripción y registro en Internet, memorias en CD, cartas por correo electrónico y comunicación telefónica) o papel reciclado. II.USO DE MATERIAL BIODEGRADABLE Y RECICLABLE Para la elaboración de los stands, la señalización y la acreditación de los participantes, se deberán utilizar materiales biodegradables o reciclables. Reducir el uso de plástico, envases y elementos desechables. III.IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE RECICLAJE Se deben organizar procesos de separación y recolección de residuos y optimizar la identificación del material que puede ser reutilizado en las ferias.

c. FRENTE A LOS EVENTOS IV.INCORPORACIÓN DE ELEMENTOS DE SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO Y EN LA INTERACCIÓN CON EL PÚBLICO VISITANTE V.COMPENSACIÓN DE EMISIÓN DE CARBONO La planeación de los eventos debe estar orientada a minimizar las emisiones de gases y a compensar las que se producen mediante: -Uso de combustibles limpios y medios alternativos de transporte para expositores y visitantes (uso de bicicleta, acceso peatonal, optimización del transporte público). -Reducción del consumo de energía durante el evento. -Cálculo de las emisiones generadas y uso de mecanismos de compensación como siembra de árboles.

2.APLICACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA ACTIVIDAD FERIAL a. Frente al Entorno b. Frente a la Infraestructura c. Frente a los Eventos d. Frente a la Sociedad

d. FRENTE A LA SOCIEDAD Finalmente los actores de la industria estan en capacidad de desarrollar iniciativas de diversa indole acordes a su direcconamiento estrategico y entendimiento de la responsabilidad social con el fin de beneficiar a la sociedad. Algunos de estos ejemplos, sin ser limitativos se refieren a programas como los siguientes I. APOYO A SECTORES Y EMPRESARIOS EN DESARROLLO II.INVERSIÓN EN COMUNIDADES Y APOYO A PROYECTOS SOCIALES III.VINCULACIÓN DE LOS EMPLEADOS IV.ESTRATEGIA EVENTOS AGENDA PAÍS

d. FRENTE A LA SOCIEDAD I. APOYO A SECTORES Y EMPRESARIOS EN DESARROLLO Brindar apoyo a nuevos sectores económicos y empresariales en desarrollo, como pequeñas y medianas empresas, facilitándoles el acceso a herramientas que fortalezcan sus empresas y les permitan incursionar en forma exitosa en nuevos mercados: - Capacitación para los empresarios y actualización en temas prioritarios para cada sector. - Identificación de nuevas oportunidades de negocio - Escenarios de contacto entre oferta y demanda (ruedas de negocio) -Intercambio de experiencias exitosas Asi mismo brindar a los diferentes sectores de la sociedad acceso a oportunidades de vinculación a la actividad ferial y generar oferta laboral para sectores marginados.

d. FRENTE A LA SOCIEDAD II.INVERSIÓN EN COMUNIDADES Y APOYO A PROYECTOS SOCIALES - Aporte al desarrollo de Proyectos Sociales que beneficien a la comunidad. III.VINCULACIÓN DE LOS EMPLEADOS - Desarrollar programas que les permitan a los empleados participar activamente en las iniciativas de RSE de los recintos feriales. - Adelantar acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo profesional de los empleados.

d. FRENTE A LA SOCIEDAD IV.ESTRATEGIA EVENTOS AGENDA PAÍS Utilización de la capacidad de convocaoria, logística, know-how e infraestructura de los actores feriales para brindar un servicio a la sociedad, a través de eventos de Responsabilidad Social Empresarial que aportan al desarrollo social, ambiental y económico del país. Algunos de estos temas prioritarios en la Agenda País son: - Educación para el Trabajo - Medio Ambiente - Educación Financiera - Competitividad - Seguridad Social - Innovación y Tecnología

Industria Ferial Socialmente Responsable UNA OPORTUNIDAD PARA LATINOAMÉRICA CONGRESO UNIFIB Abril 2010