Sitio 1: FINCA EL RETOÑO Carretera Villahermosa-Teapa Km 44.5, R/A Ignacio López Rayón 2da Secc. Teapa, Tabasco. Instituto Tecnológico Superior de la Región.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SUBPROGRAMA DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS, COMPONENTE AGRÍCOLA, ALIANZA PARA EL CAMPO 2006 VERACRUZ.
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
EL ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO Y SU INTERPRETACIÓN
FICHAS TECNOLÓGICAS SISTEMA PRODUCTO
Tecnología transferida.
COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA MAÍZ Y TRIGO EN EL BAJIO   J. M. Cabrera Sixto1, A. Flores García1, G. García1, M. D. Salas1,
CATIONES EN SUELOS Vanesa Carbajosa Natalia Díez Raquel Juan
RELACION ENTRE EL CLIMA Y SUELO
GUÍAS CEPIS PARA ELABORAR NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA DE BEBIDA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO C E P I S ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN.
Asistencia técnica para plantaciones de rápido crecimiento Técnicas racionales de manejo del sistema suelo-agua planta.
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Oferta de agua edáfica.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Posicionando los análisis de forrajes para mejores oportunidades
FERTILIZANTE Y MEJORADOR ORGÁNICO
CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO DE TILAPIAS DE LA PROGENIE YY EN CULTIVO EN UN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PECES (ECOTILAPIA) EN.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
El crecimiento de los cultivos
Fertilización foliar:
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE CAÑA DE AZÙCAR BARBADOS BAJO DOS SISTEMAS DE FERTILIZACION. CENTRO NACIONAL ESPECIALIZADO AGRICULTURA BAJO RIEGO ENCARGADA.
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
Oferta tecnológica en agroalimentación
TECNOLOGÍA TRANSFERIDA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La implementación de una estrategia de.
Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros.
Taller: Muestreo de suelo e interpretación de resultados
Matriz de Biodisponibilidad de Nutrientes Presentado Por: Ing. Carlos Morales, CATV Metodología desarrollada por: Dr. Carlos Gauggel.
Unidad II - Fase sólida del suelo
PRÁCTICA DETERMINACIÓN DEL STOCK DE CARBONO ORGÁNICO EN EL SUELO
Experiencias y métodos de manejo de cuencas y su contribución al desarrollo rural en los Andes: desafios y oportunidades para lograr mayores impactos Seminario.
Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos del Altiplano central boliviano Aplicación de abonos.
CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
Raúl H. Posada. Nubia Higuera. Sair Sierra.
Unidad IV: Fase líquida del suelo
“Comparación de la calidad y efectos de lixiviados obtenidos a partir de raquis de banano (Musa acuminata) y plátano (Musa balbisiana) mediante transformación.
I NTRODUCCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica olerasea NOMBRE VULGAR: “Repollo” FAMILIA BOTANICA: Brasicaseas CARACTERISTICAS ANATOMORFOLOGICAS: Plantas.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
I I EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMATICO EN LA ZONA MONTAÑOSA CENTRAL DE MICHOACAN Luis Mario Tapia V A.Larios Guzmán I.Vidales Fernandez II.A. Hernandez P V.
Luciano Alfredo Rodríguez Chú
Proyecto Mc Knight – SANREM AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
RESPUESTA DEL TOMATE CONDUCIDO BAJO CUBIERTA AL RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO. Leopoldo J. Génova; Ricardo Andreau; Pablo Etchevers; Walter.
IMPACTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN BELLAVISTA REGION SAN MARTIN PERU Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Programa de Ecosistemas.
ANALISIS DE COSTOS DE CONTROL DE LA SIGATOKA NEGRA (MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS) EN EL CULTIVO DE BANANO.
Estimación del almacenamiento de carbono en suelo de huertos de de guayaba en el municipio de Calvillo, Aguascalientes. Jesús Meraz, Jorge Martínez, Alejandro.
ANÁLISIS Y COSTO DE LOS ANÁLISIS ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN
CECILIA LANDAVERDE Validación adaptativa del Clon CT-115 Pasto de corte (Pennisetum purpureum) como alternativa de alimentación.
ALACiMa Verano de Logros 2008.
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ABONOS ORGANICOS ELABORADOS ARTESANALMENTE POR COOGRUPADI. DIOMARA M. SUAREZ SEGURA CORPORACIÓN PBA Convenio.
“Mejores, maestros mejores alumnos”
USOS DEL CENSO AGROPECUARIO EN EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.
Juan Carlos Castillo Taco
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Habilidades para la Toma de Decisiones Nombre Actividad: 15_1 LAPC403: Mapa mental Sesión: 15 Actividad.
Servicios Procesadora Peru SAC
Manejo por ambientes en el cultivo de Girasol: densidades
ASIGNATURA DE FITOPATOLOGIA Curso Dr. JOSE MIGUEL ZAPATA MARTINEZ.
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
UNIDAD II PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS SUELOS
AUTOR: MANUEL ALEJANDRO BERMEO MORALES 21/10/2015
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Universidad Nacional del Centro del Perú Programa Investigación Cuyes - Facultad de Zootecnia Francisco Espinoza Montes Avances en investigación y propuestas.
Cultivos Quimistán - Honduras Ing. Mauricio Ramos TORONJA 12 Octubre 2002.
CURVAS CARACTERISTICAS DE HUMEDAD DEL SUELO Y LOS COEFICIENTE HIDRICOS
Transcripción de la presentación:

Sitio 1: FINCA EL RETOÑO Carretera Villahermosa-Teapa Km 44.5, R/A Ignacio López Rayón 2da Secc. Teapa, Tabasco. Instituto Tecnológico Superior de la Región SierraPROYECTO: “Transferencia de Tecnología para el Uso de la Metodología de Cartografía del Suelo por Zonas Homogéneas” Sitio 2: FINCA JAGUAR Carretera Villahermosa-Teapa Km 47.5, R/A Ignacio López Rayón 2da Secc. Teapa, Tabasco. Sitio 3: FINCA LA ERMITA Carretera Teapa-San Antonio Km 8.0, R/A Miguel Hidalgo, 2da Secc. Teapa, Tabasco.

MODELO PARTICIPATIVO PARA LA CAPACITACION Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN PLATANO. GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL Programas de desarrollo INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA Propuestas de proyectos Supervisión, Seguimiento y Evaluación Capacitación de productores Servicio social Tesis DESPACHOS AGROPECUARIOS Asistencia Técnica Supervisión, Seguimiento y Evaluación Capacitación de productores, estudiantes Días de campo demostrativos PRODUCTORES Areas de cultivo Supervisión, Seguimiento y Evaluación Mantenimiento EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE INSUMOS Aportación de recursos económicos, monetarios o en especie Aportación de productos Asistencia Técnica Supervisión, Seguimiento y Evaluación Capacitación de productores Días de campo demostrativos. MÓDULO DE CAPACITACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE COMPONENTES TECNOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN El cultivo de banano para EXPORTACIÓN, incluso para mercado nacional, requiere de la aplicación de tecnología permanente que permita mantener estándares de calidad que exigen esos mercados. Labores: Control de sigatoka negra, la Fertilización y el mantenimiento, entre otras, son indispensables para la producción rentable del cultivo. El riego: Los requerimientos de humedad que necesita el cultivo; se señalaque estos oscilan entre los 120 a 150 mm de precipitación mensual.

Los componentes tecnológicos que se ven más influidos por las características del suelo: FERTILIZACIÓN RIEGO Factores como: Textura pH M.O. C.E.; entre otros Determinan en gran parte la disponibilidad de agua y nutrientes para el cultivo.

NEUTRO7.1 PROMEDIO DE LA ZONA MOD. ÁCIDO5.1 BANARICO 8 MOD. ÁCIDO5.7 DESENGAÑO MOD. ÁCIDO 6.5 RANCHO ALEGRE NEUTRO 6.8 SAN JOAQUÍN NEUTRO 7.3 BANARICO 2 NEUTRO 7.3 STA. ELENA MOD. ALC. 8.0 LAS LILIAS MOD. ALC. 8.0 BUENAVENTURA MOD. ALC.8.0 LA ESPERANZA Nivel pHFINCA REACCIÓN DEL SUELO (pH ) Abreu O., L.F Diagnostico de la fertilidad de los suelos y su relación con la producción de plátano (Musa sp) en la región de La Sierra de Tabasco. Tesis de Licenciatura. UJAT-DACA. 63 p.

CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA M 2.4 PROMEDIO DE LA ZONA M 2.6 BUENAVENTURA M 2.6 BANARICO 4 M 2.7 EL ROSARIO M 2.7 BANARICO 2 M 2.8 PERÚ M 2.8 LAS LILIAS M 3.0 GRANO DE ORO A3.8 SAN JOAQUÍN Nivel M.O. (%) FINCA LEO 1.8 M RANCHO ALEGRE 1.7 M BANARICO M A = Alto, M = Medio

REPORTE DE ANALISIS DE SUELOS

OBJETIVOS  Capacitar a los productores del plátano en la herramienta de la cartografía de suelos y su utilidad en la toma de decisiones prácticas.  Elaborar un juego de mapas de suelo para las siguientes características: Textura, Materia orgánica, Conductividad eléctrica, Densidad aparente, Contenido de Calcio y pH.

METODOLOGIA Sitios de muestreo Una retícula de puntos equidistantes de cada 100 por 100 metros fue superpuesta sobre el plano de la finca para indicar el sitio en el cual se obtendrían las muestras de suelo. Los puntos fueron geoposicionados para posteriormente ser ubicados en el mapa y alimentar el software con la información necesaria para la elaboración de los mapas.

Área de estudio El trabajo se llevó a cabo en las fincas: METODOLOGIA

Muestreo de suelos Las muestras se tomaron dentro de la plantación en los puntos que indicó la retícula y ajustando en los casos en que estos caían en áreas no deseadas como calles, cables, drenes, etc. La muestra se tomó en un punto intermedio entre plantas de banano, donde no se tenía influencia de la fertilización. La profundidad de muestreo fue de 30 cm, utilizando para ello una pala recta. METODOLOGIA

Determinaciones de laboratorio Las muestras de suelo se llevaron para su análisis al laboratorio certificado de suelos de ECOSUR en San Cristóbal de las Casas. Las determinaciones que se hicieron fueron: Textura, pH, densidad aparente, materia orgánica, conductividad eléctrica, contenido de calcio. METODOLOGIA

RESULTADOS

Cuadro 1.- Estadísticas básicas de las variables que fueron medidas en las tres fincas consideradas en el proyecto. NFINCAVARIABLEMEDIAMINMAXSDEV 97La Ermita M.O. (%) Jaguar El Retoño La Ermita pH Jaguar El Retoño La Ermita Ca (mg/Kg) Jaguar El Retoño La Ermita C.E. (dS/m) Jaguar El Retoño La Ermita Da (gr/cm 3 ) Jaguar El Retoño

Valores de Salinidad

Existe variabilidad de las características del suelo medidas, ENTRE Y DENTRO DE FINCAS por lo que se recomienda un manejo diferenciado acorde a lo observado. La materia orgánica se encuentra, en gran parte de las áreas, en cantidades por abajo del óptimo (2.6 %). Los valores de C.E. son bajos, por lo que se descarta un problema de salinidad. CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES Iniciar el manejo diferenciado de la finca con base a las diferencias en las características del suelo, principalmente las prácticas de fertilización y riego. En áreas arcillosas se recomienda distribuir el riego y la fertilización de manera más abundante pero más espaciada, mientras que en áreas con texturas francas en menor cantidad pero con más frecuencia. Iniciar prácticas tendientes a incrementar el porcentaje de Materia Orgánica, enfatizando en las áreas que se encontraron en contenidos muy bajos. Arropar el suelo con los residuos vegetales de cosecha; aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos; considerar la aplicación de Microorganismos Eficientes que permitan acelerar la descomposición del tejido vegetal.

Gracias por su atención ¡¡ Instituto Tecnológico de la Región Sierra Km 4.5 Carretera Teapa – Tacotalpa Teapa, Tab.