Ing. Efraín Licuona Rojas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
IDENTIFICACIÓN Y SELECCION DE ALTERNATIVAS
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
CELAP CELAP DISEÑO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MATRIZ DE MARCO LÓGICO Primera parte DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Ing. Efraín Licuona Rojas.
Esencia de la Formulación de Proyectos
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Variables sectoriales
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Evaluación Privada de Proyectos
Confección del árbol de problemas
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
Ministerio de Economía y Finanzas
Ciclo de formulación del proyecto.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
Curso de Preparación de Proyectos
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Ciencias para el mundo contemporáneo
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO ALEX KOURI PRESIDENTE REGIONAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Tema 4: Identificación de proyectos
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Salud 2ª. REUNIÓN NACIONAL PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS DE LAS INTERVENCIONES DEL CATÁLOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) Ciudad de México.
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
Concepto de gestión ambiental
ESTUDIO DE MERCADO.
MG. Percy Alberto Bobadilla Díaz
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Auditoria Computacional
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
Practica Profesional 1 Año 2013.
Redes de valor.
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Abril 2010.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
COMPONENTES DE UN PROYECTO
Preparación de proyectos de inversión IDENTIFICACIÓN Profesor: Ing. Esteban Arboleda Julio, M.Sc.
METODOLOGIA PARA ANALISIS Y SOLUCION DE PROBLEMAS
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Ing. Efraín Licuona Rojas PROGRAMAS Y PROYECTOS PUBLICOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANALISIS DE PROBLEMAS E IDENTIFICACION DE PROBLEMAS - MARCO LOGICO EN EL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSION Ing. Efraín Licuona Rojas CONSULTOR DE CELAP

Concepto de Proyecto de Inversión Pública Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y estos sean independientes de los de otros proyectos.

CLASES DE PROYECTOS Pueden ser de dos clases: a. PROYECTOS PRODUCTIVOS.- Los bienes o servicios producidos por el proyecto se intercambian en el mercado. La unidad de análisis para la selección del proyecto es generar una rentabilidad económica. b. PROYECTOS SOCIALES.- Son proyectos que satisfacen necesidades que no se transan en el mercado. La unidad de análisis para la realización es el IMPACTO de sus resultados sobre la población objetivo.

PROYECTOS SOCIALES . Los Proyectos Sociales pretenden modificar una situación actual que presenta deficit para llegar a una situación deseada; en una determinada población de un ambito geográfico. . Un proyecto social pretende modificar una situación generando un impacto positivo o una rentabilidad social en la población Objetivo.

TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL SECTOR SALUD Los proyectos de salud por su naturaleza son iminentemente sociales, siendo los mas típicos: • Proyectos de promoción y prevención de la salud, tales como el Programa de Inmunizaciones para la población infantil. Proyectos tanto de construcción nueva, como la remodelación, ampliación o reequipamiento de los establecimientos de salud existentes. Proyectos de Red de Telecomunicaciones para el Sector Salud

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS La Evaluación de Proyectos de Inversión Pública tiene como objetivo determinar el beneficio neto sobre la sociedad a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto y, en base a ello, recomendar la aceptación, postergación, reestructuración o rechazo de las inversiones alternativas evaluadas.

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Un proyecto es una alternativa de inversión cuyo propósito es generar una rentabilidad económica. Los proyectos sociales tienen por objetivo dar solución a algún problema (necesidad social) identificado en un área específica y para una población determinada. Se requiere medir la rentabilidad social que se logra con su ejecución.

INTRODUCCIÓN Proyectos para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Esto puede implicar componentes de infraestructura, equipo, intangibles y mejoras de la gestión. Asimismo, pueden tratarse de proyectos de salud colectiva.

PAUTAS GENÉRICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y ANTECEDENTES Los motivos que generaron el Proyecto. Las características de la situación negativa que se intenta modificar. Las razones por las que es de interés social resolver dicha situación.

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ACTUAL: ZONA Y POBLACIÓN AFECTADAS Características de la zona afectada: Localización geopolítica: región, provincia, distrito, centro poblado: incluir mapas. Localización institucional: Dirección Regional de Salud, Red, Microrred. Mapas y planos Clima: temperatura, humedad y nivel de lluvias. Características y estimación de grupos sociales afectados Población: Población total y crecimiento poblacional. Grupos de edad, Sexo. Etnias. Fecundidad, Natalidad, Mortalidad, Migración. Esperanza de Vida Características socioeconómicas: Nivel de Pobreza, Servicios Básicos. Acceso; Educación: Alfabetismo, Escolaridad, Instrucción superior; Trabajo: PEA, tasa de desempleo, Patrones y costumbres socioculturales

PAUTAS GENÉRICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La correcta identificación de un problema exige la comparación entre algunos estándares estableci-dos y los indicadores que miden la situación real. Precisar el rol del Estado (financiador-productor) en relación a los servicios de salud frente a una población demandante de dichos servicios. En salud se está pasando de un enfoque de establecimiento (muy ligado al concepto de infraestructura) como unidad de servicios, hacia un enfoque de redes de servicios de salud.

TIPOS DE PROBLEMAS ENCONTRADOS EN SALUD Problemas de accesibilidad: aquellos que por causa geográfica, económica o socio-cultural, no permiten que el servicio de salud llegue fácilmente al poblador. Problemas de cobertura: en los que se aprecia una brecha significativa entre la oferta y la demanda de servicios de salud. Problemas de calidad: se definen en función a los resultados de las intervenciones sanitarias sobre la población y en función a criterios de calidad objetiva de los recursos y procesos (capacidad resolutiva). En este último caso, a pesar de darse el servicio de salud sin un déficit apreciable, no se brinda de acuerdo a las exigencias normativas. Problemas de funcionalidad en servicios intermedios y otros: detectados en servicios intermedios, generales y de apoyo, tales como nutrición, lavandería, instalaciones, etc.

DIMENSIONAMIENTO DEL PROBLEMA Zona y población afectada. A cuánta población y a qué espacio geográfico o institucional afecta. Importancia del problema. Deberá precisarse si la situación problema refleja una circunstancia temporal o más bien es de índole permanente o estructural. Gravedad del problema. Deberá aportarse información sobre los costos de la situación problema, los riesgos que implica mantener la situación problema y el grado de avance del problema. La gravedad del problema debe estar sustentada por información cuantitativa y cualitativa. Temporalidad del problema. Es decir, el tiempo que éste se mantiene u origina

ANÁLISIS CAUSAL PROBLEMA CENTRAL EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 2 EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2 PROBLEMA CENTRAL CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2 CAUSA INDIRECTA 1 CAUSA INDIRECTA 2 CAUSA INDIRECTA 3

Relación de posibles causas: CAUSAS DERIVADAS DE LA OFERTA Deficiente ubicación del establecimiento de salud: Problema de saneamiento legal: terreno no registrado en el margesí de inmuebles del MINSA Zonificación del entorno urbano no acorde con uso de suelo del establecimiento Problema de suelos en el terreno Factores del entorno inadecuados para la función salud: difícil accesibilidad vial, presencia de agentes contaminantes (fábricas), delincuencia de la zona, etc.

Relación de posibles causas: CAUSAS DERIVADAS DE LA OFERTA Infraestructura insuficiente e inadecuada para la prestación del servicio: Espacios no funcionales: ambientes reducidos e insuficientes, mala distribución, etc. Construcción sin criterio profesional y técnico Inadecuadas condiciones ambientales: ventilación, iluminación, asoleamiento, acústica, orientación, etc. Mal estado de conservación de la infraestructura: acabados, estructuras, instalaciones sanitarias y eléctricas, etc.

Relación de posibles causas: CAUSAS DERIVADAS DE LA OFERTA Equipamiento insuficiente e inadecuado para la prestación del servicio: Equipos y mobiliario insuficientes Deterioro de equipos y mobiliario Obsolescencia de equipos Recursos humanos insuficientes e inadecuados: Personal insuficiente Personal no calificado

Relación de posibles causas: CAUSAS DERIVADAS DE LA OFERTA Deficiente sistema de gestión y atención del establecimiento de salud: Sistema de gestión no acorde con sistema de redes de salud y deficiente atención Deficientes procesos de atención entre personal médico y administrativo, entre pacientes y personal médico, entre pacientes y personal administrativo. Alta rotación de personal médico y administrativo Mal desempeño laboral por parte del personal médico y administrativo del establecimiento. Deficientes servicios generales y servicios de apoyo a la Atención médica

Relación de posibles causas: CAUSAS DERIVADAS DE LA DEMANDA Incremento de la demanda por encima del incremento de la oferta asistencial: Crecimiento vegetativo de la población de la zona por encima del crecimiento de la oferta. Migraciones y/o invasiones masivas registradas en la zona Colapso o deficiencia de los servicios de salud en los otros establecimientos de la misma red o microred de salud

Relación de posibles causas: CAUSAS DERIVADAS DE LA DEMANDA Malos hábitos sanitarios de la población: No hay seguimiento por parte de los pacientes del tratamiento médico Desconocimiento de la gravedad de las enfermedades y de los beneficios de una atención adecuada. Acudir tarde al establecimiento de salud cuando la enfermedad es avanzada. Hábitos higiénicos y alimenticios inadecuados

RELACIÓN DE POSIBLES EFECTOS Manejo y tratamiento inadecuado y no oportuno a la población demandante efectiva del establecimiento de salud Persistencia o agravamiento de las enfermedades de personas atendidas Enfermedades intrahospitalarias y generación de vectores infecciosos Segmento de la población excluido de los servicios de salud Incremento y agravamiento de enfermedades de las personas no atendidas Referencia y contrarreferencia de los pacientes no oportuna

RELACIÓN DE POSIBLES EFECTOS No se realizan los cuidados preventivos necesarios No se detectan a tiempo las enfermedades Complicaciones en el tratamiento de enfermedades menores Lenta recuperación de los pacientes Percepción negativa de la población sobre la importancia de la salud Desinterés o rechazo a los servicios de salud pública en la localidad Población adopta inadecuadamente métodos caseros de curación Conflictos entre pacientes y personal administrativo Quejas y protestas de la población

OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO El objetivo central o propósito del proyecto es el problema central que aparece como solucionado; considerando que el problema central debe ser sólo uno, el objetivo central del proyecto será también único. PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

ANÁLISIS DE MEDIOS OBJETIVO CENTRAL FIN INDIRECTO 1 FIN INDIRECTO 2 FIN DIRECTO 1 FIN DIRECTO 2 OBJETIVO CENTRAL MEDIO DE 1° NIVEL 1 MEDIO DE 1° NIVEL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3

RELACIÓN DE POSIBLES MEDIOS Reubicación del establecimiento de salud. Infraestructura adecuada para la prestación del servicio: Ampliación de algunos ambientes y del establecimiento de salud en general Demolición del actual establecimiento y su reconstrucción Remodelación y mejoramiento de la infraestructura: acabados, estructuras, instalaciones sanitarias y eléctricas, etc. Equipamiento adecuado para la prestación del servicio: Adquisición de nuevos equipos y mobiliario Mantenimiento de equipos y mobiliario Reposición de equipos

RELACIÓN DE POSIBLES MEDIOS Mejoramiento del sistema de gestión y organización del establecimiento de salud Integración del establecimiento al sistema de redes de salud Reestructuración organizacional Mejoramiento y aceleración del sistema de referencia y contrarreferencia de los pacientes Implantación de un sistema de base de datos y de un sistema de gestión informático interconectado a la red y microred de establecimientos de salud de la zona que permita el traslado de los pacientes de un nivel resolutivo a otro. Mejoramiento de los procesos de comunicación entre personal médico y administrativo, entre pacientes y personal médico, entre pacientes y personal administrativo Capacitación a los profesionales de salud (personal médico y administrativo) en técnicas de gestión y comunicación Servicio de información dirigido a la población sobre los procedimientos del sistema

RELACIÓN DE POSIBLES MEDIOS Adecuación de la población demandante efectiva a la oferta del establecimiento Ampliación de la oferta de servicios de salud en otros establecimientos de la red o microred de salud de la zona Ampliación de los servicios de información, promoción y prevención en el establecimiento y en toda la red y microred Reeducación y enseñanza de costumbres y prácticas sanitarias e higiénicas de la población Mejora de la información de las familias sobre los beneficios de una adecuada atención médica Campañas de información Campañas y servicios de prevención.

RELACIÓN DE POSIBLES FINES Manejo y tratamiento adecuado y oportuno a la población demandante efectiva del establecimiento de salud Control y disminución de las enfermedades de las personas atendidas Erradicación de infecciones intra-hospitalarias y de vectores infecciosos Población demandante efectiva atendida en su totalidad Disminución de enfermedades y mejoría de más personas

RELACIÓN DE POSIBLES FINES Se realizan los cuidados preventivos necesarios Se detectan a tiempo las enfermedades Tratamiento oportuno y sencillo de enfermedades menores Rápida recuperación de los pacientes Percepción positiva de la población sobre la importancia de la salud Interés y aceptación de los servicios de salud pública en la localidad Población adopta adecuadamente métodos caseros de curación al estar bien informada por su establecimiento de salud Mejoramiento de las relaciones y comunicación entre pacientes y personal administrativo Apoyo y colaboración de la población con el establecimiento de salud

FIN ÚLTIMO DEL PROYECTO EFECTO FINAL: ALTAS TASAS DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LA ZONA FIN ÚLTIMO: DISMINUCIÓN DE LAS TASAS DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LA ZONA

ESQUEMA DE CONSTRUCCIÓN DE ÁRBOLES Causa directa Efecto directo ¿qué está pasando y cuáles son las consecuencias? ¿por qué ocurre el problema? Efecto indirecto Efecto final causa indirecta y z Problema central x ARBOL PROBLEMA Objetivo central Medio de 1° nivel Fin directo ¿para qué hacemos esto y qué logramos? ¿cómo se puede resolver el problema? Fin indirecto Fin último Acciones Medio fundamental ARBOL SOLUCION

BÚSQUEDA DE SOLUCIONES Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Buscar soluciones y plantear acciones. Priorizar y seleccionar las acciones más viables. Agrupar acciones complementarias y crear nuevas posibilidades en caso que sea necesario. Planteamiento de alternativas: Medios fundamentales imprescindibles Medio fundamental vinculado Medios fundamentales independientes Acciones mutuamente excluyentes Acciones independientes Acciones complementarias Definir los proyectos o alternativas posibles a considerar. medios acciones

ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS Medio fundamental 1 Medio fundamental 2 Medio fundamental 3 Acción 1.1 Acción 2.1 Acción 3.1 Acción 1.2 Acción 2.2

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS