Mg. Elvis M. Alvarez Torres Mg. Gisella Delgado Castillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación de los signos de puntuación
Advertisements

Cómo se hace un trabajo de investigación
ESTILO APA PARA CITAR FUENTES
Espaciado Interlineado
Prof Mario García Cardoni
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
Citas de Referencia Por Prof. Pizarro.
INTEGRACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. Cuando construyas tablas no olvides: a) Numeración.
Modelo editorial APA El modelo editorial de la Asociación Americana de Psicología es usado ampliamente en las instituciones académicas y establece los.
Informes o Manuscritos
Integrantes: Ana Dubón Ana Ramirez Gigi Errázuriz Aldo Pecorelli
Guión Curso de orientación al estudio y habilidades informáticas e informacionales Comunicar la información Puntos que trataremos en esta competencia:
Cómo citar fuentes bibliográficas según el
Realización de entrevistas.
NORMA APA (SEXTA EDICIÓN)
Estilo APA 6ta. Edición.
Las partes de la carta y sus formatos
Para Referencias, Citas E Índices
Pautas para la presentación de un trabajo de investigación
Manual de Estilo de la American Psychologycal Association
Normas para la redacción de trabajos de investigación
NORMAS DE PUBLICACIÓN APA
Guión “Curso de orientación al estudio y habilidades informáticas e informacionales ” Comunicar la información Puntos que trataremos: Uso ético.
NORMAS APA.
Las NORMAS APA son un método de presentación de trabajos, que aplicándolas podemos realizar un trabajo de manera muy organizada siguiendo un orden y obteniendo.
TII UD5 AA3 CITACIÓN DE RECURSOS DOCUMENTALES
CÓMO CITAR Investigación I.
Requisitos para la presentación de trabajos escritos
NORMAS APA.
CLONACIÓN video ¡Clonación! National Geographic
Realización de entrevistas
Las partes de la carta y sus formatos
Las partes de la carta y sus formatos
Citas y fichas bibliográficas
Nombre Proyecto Integrante 1. Integrante 2. Integrante 3. Asesores: Nombre del Docente Asesor Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-Centro, Gral. Lázaro.
Cómo citar Cómo citar Punto de partida fundamental.
ESTILOS DE CITACIÓN DE REFERENCIAS APA
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
(Asociación Psicológica Americana)
Comunicación Oral y Escrita I
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
Estilo de Publicación de la APA
Guía para redacción en el estilo APA, 6ta edición
Normas incotec Las normas ICONTEC se utilizan para la presentación de trabajos en la mayoría de instituciones educativas. Es el sistema más difundido en.
¿Qué significa FORMATO APA
Integrantes : Métodos y Técnicas de Investigación Universidad Católica de Honduras 19 de Octubre de 2010 Ana Dubón Ana Ramirez Gigi Errázuriz Aldo Pecorelli.
Citas en el texto.
Formato de Redacción en Estilo APA
Signos de puntuación Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos, para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado.
ECSAH/JCM/Programa Comunicación Social
(American Psychological Association)
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
Quintero Portocarrero Rudy
Referencias Dra. Tais Galvao Universidade Federal do Amazonas 1.
Normas APA para Trabajos Escritos y Documentos de Investigación
Tomar notas Consiste en recoger la información relevante con el fin de incluirla en el trabajo de investigación. Los datos completos de cada fuente consultada.
Liseth Andrea Rangel Angarita Curso Certificación Competencias tutoría Virtual.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Modelos de citación y referencia bibliográfica
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
N ORMAS APA Andrés Baquero Salamanca Lingüista. Universidad Nacional de Colombia. Candidato al título de Magister en Comunicación y Medios. Agosto de.
Cuadro Comparativo Normas APA, UPEL y UFT
Bibliografía y referencias bibliográficas Las dos partes que componen la palabra bibliografía provienen de dos vocablos griegos: biblion = libro y graphein.
2013 Edición Nº 6. El denominado estilo APA es el estándar adoptado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association,
Exponentes: - Nancy Gómez Gómez - Esmerlyn Contreras.
AUTOR: GUISSEPPINA RODRIGUEZ
Transcripción de la presentación:

Mg. Elvis M. Alvarez Torres Mg. Gisella Delgado Castillo Antecedentes y Marco Teórico: formalidades de la redacción: el citado textual y el Parafraseo en normas APA Mg. Elvis M. Alvarez Torres Mg. Gisella Delgado Castillo

“Todo cambia, nada muere.” Ovidio

INTRODUCCION En la construcción del marco teórico de mi tesis: ¿Cómo reconocer las ideas principales? ¿De qué se trata el tema? Leer el texto de manera que sea posible saber de qué se trata y qué aspectos del tema desarrolla. Entendido la idea principal global del texto leer con mayor detenimiento cada párrafo para mejorar la construcción de nuevos contenidos. Determinar qué ideas se relacionan tangencial o directamente con el tema.

Cuando una persona crea una obra original, sea cual sea su tipo, se considera que posee la propiedad intelectual sobre ésta, es decir, que él y sólo él está autorizado para utilizarla a su beneficio. Dicha propiedad intelectual está defendida por los derechos de autor. Cuando tomamos la información de otra persona y nos hacemos pasar por sus autores, estamos violentando tales derechos, lo cual se denomina plagio. Para evitarlo debemos decirle a nuestros lectores no sólo que no somos los autores reales, sino también de dónde exactamente proviene la información que estamos utilizando. Las dos formas de evitar el plagio y, por lo tanto, de utilizar correctamente palabras e ideas que no sonde nuestra autoría, son la paráfrasis y la citación.

FORMAS DE CITAR Cita indirecta o paráfrasis: Reproducir la idea de un autor expresándola en nuestras propias palabras. (Definición),(un autor)(mas autores). Cita directa o textual: Usar las palabras de otro autor sin hacer ningún cambio al texto original. (Definición),(un autor) (mas autores).

Características del parafraseo Fidelidad, cambios en la fuente original. Omitir e insertar material. Énfasis, citación de fuentes. La puntuación de las fuentes. Autorización para citar textualmente. Entrada de Referencias, Trabajos sin autor, Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis. Trabajos clásicos, Entrevistas, Comunicaciones personales.

Paráfrasis o versión parafrástica Explicación del contenido de un texto para aclararlo en todos sus aspectos y facilitar su comprensión. Etimología griega : παρά, [junto], [al lado de], y φράσις, [locución]. La paráfrasis muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada. Recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar la repetición de términos. En el caso de palabras sin un equivalente se pueden reemplazar por una frase. Recurso didáctico y una estrategia para adquirir conocimientos. http://ayr.wikispaces.com/PARAFRASIS

Estrategia para resumir textos considerables. Se hace uso inconsciente de la paráfrasis cuando frente a un tema se asimila primero y después se expresa con palabras distintas, tratando de no omitir nada de lo esencial en lo estudiado. Estrategia para resumir textos considerables. La paráfrasis se ha utilizado desde la antigüedad en la exégesis de textos literarios que, sea por su belleza o su trascendencia, son parte del acervo cultural de la humanidad. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas de El Cantar de los Cantares y del Libro de Job, pertenecientes ambos al Antiguo Testamento. http://ayr.wikispaces.com/PARAFRASIS

CITA INDIRECTA O PARÁFRASIS (un autor): Al parafrasear, tiene que darle el crédito indicando el apellido y el año de publicación. Según APA Hay tres formas aceptables de hacerlo: 1. Incluir el apellido del autor dentro de la oración y, al lado, el año de publicación entre paréntesis. Ej.: Torres (2005) encontró que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia. 2. Incluir el apellido del autor y la fecha de publicación entre paréntesis separados por una coma. Ej.: En una investigación reciente sobre depresión (Torres, 2005) se encontró que... En una investigación reciente, se encontró que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia (Torres, 2005).

3. Incluir el apellido del autor y la fecha de publicación como parte de la oración, sin usar paréntesis. Ej.: En el 2005, Torres encontró que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia. Torres, en el 2005, encontró que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia.

CITA INDIRECTA O PARÁFRASIS (+ autores): 4. dos autores, mencione ambos apellidos y el año cada vez que se presente la referencia dentro del texto. Ej.: Torres y González (2005) encontraron que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia. Torres y González encontraron en el 2005 que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia. Si tiene los apellidos dentro de un paréntesis, use el símbolo & para enlazarlos. En un estudio reciente, se encontró que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia (Torres & González, 2005).

5. Tres a cinco autores, Cite todos los autores la primera vez que se presente la referencia. En citas subsiguientes, incluya únicamente: apellido del primer autor, seguido de et al. y el año. Ej.: Torres, Berríos, Ortiz, Rivera y Robles (2004) estudiaron un grupo de desertores escolares para conocer las razones por las que habían abandonado la escuela. Torres et al. (2004) concluyeron que una de las causas de la deserción es la falta de pertinencia del currículo escolar. 6. Seis o más autores Cite únicamente el apellido del primero de ellos, seguido por la abreviatura et al. y el año para la primera cita y también para las subsiguientes. En un estudio reciente, Rodríguez et al. (2005) identificaron la falta de apoyo familiar como una de las razones que llevan a las personas a deambular por las calles del país.

CITACIÓN TEXTUAL: Citación de fuentes 1. Una cita textual corta (menos de 40 palabras) se incorpora en el texto y se encierra entre dobles comillas. “Ya sea parafraseando, citando directamente a un autor, o describiendo una idea que influenció tu trabajo, debes dar crédito a la fuente.” (American Psychological Association, 2010)

2. Una cita mayor de 40 palabras Coloque en un bloque independiente y omita las comillas // Comience tal cita en bloque en una nueva línea o renglón con una sangría del margen izquierdo de 5 a 7 espacios, un TAB o Escriba a interlineado de 1.5 la cita entera. En los últimos años, la comunidad científica, predominantemente de las ciencias sociales: Educación, Pedagogía y Didáctica, Psicología, Lingüística, Psicolingüística, Sociología, entre otras, ha mostrado un mayor interés por conocer y aplicar las normas que propone en Manual de Publicación de la American Psychological Association, en español, Asociación de Psicología de Estados Unidos de América [APA]. Actualmente, más de 1000 revistas científicas en todo el mundo usan este manual de publicación como guía de estilo. (Marina, Rincón, & Morales, 2003).

3. Citación directa de una fuente, Cuando cite, proporcione siempre el autor, el año y la página específica del texto citado, e incluya la referencia completa en Lista de referencias. Cita 1: Ella afirmó, “El efecto placebo” desapareció cuando las conductas se estudiaron de esta manera (Miele,1993,p.276), pero no aclaró cuáles conductas se sometieron a estudio. Si hay más párrafos adicionales dentro de la cita, sangre la primera línea de cada uno de los párrafos otros 5 a 7 espacios a partir del margen de la cita.

fidelidad, cambios en la fuente original (1) Fidelidad Las citas deben ser fieles. Deben seguir las palabras, ortografía y la puntuación interior de la fuente original, aún si presentara incorrecciones.// Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática, en la fuente original pudiera confundir al lector, inserte la palabra [sic] * con cursivas y entre corchetes, inmediatamente después del error en la cita. Cambios en la fuente original que no requieren explicación La primera letra de la primera palabra citada puede cambiarse a mayúscula o minúscula. // El signo de puntuación que finaliza la oración puede cambiarse para adecuar la sintaxis. // Las comillas sencillas pueden cambiarse por comillas dobles y viceversa .//Cualquier otro cambio (e.g.,* poner palabras en cursivas para enfatizar, o bien omitir palabras) debe indicarse de manera explícita.

DOBLES COMILLAS para citar en el texto. Utilice comillas sencillas dentro de las dobles comillas para resaltar lo que se encerró en la fuente original entre comillas dobles. Ej.: Meile (1993) “ encontró que ‘el efecto placebo’ , el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [sólo del primer grupo] se estudiaron de esta manera ” (p.276). En citas en bloque (cualquier cita de 40 o más palabras) No utilice ningún tipo de comillas para cerrar las citas en bloque. // Use dobles comillas para encerrar cualquier material citado dentro de la cita en bloque. Ej.:

Miele (1993) encontró lo siguiente: El efecto placebo , el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas se estudiaron de esta manera. Más aún, las conductas “ no se presentaron más [las cursivas se agregaron], aún cuando se administraron fármacos ” mareantes [sic]. Los primeros estudios (e.g. , Abdullah, 1984; Fox,1979) resultaron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo. (p. 276)

Omitir e insertar material (2) Cambios en la fuente original que requieren explicación: OMITIR MATERIAL Use puntos suspensivos (…) dentro de una oración para indicar que usted ha omitido material incluido en la fuente original// Solo si escribe en inglés utilice cuatro puntos suspensivos para indicar omisión entre dos oraciones. El primer punto indica el final de la primera oración citada y, a continuación, se anotan los tres puntos suspensivos. // No use puntos suspensivos al principio ni al final de cualquier cita a menos que, con el fin de prevenir una interpretación errónea, usted necesite enfatizar que la cita comienza o finaliza en medio de la oración.

Ej.: Ella afirmó, “El ‘efecto placebo’… desapareció cuando las conductas se estudiaron de esta manera” (Miele, 1993, p.276), pero no aclaró cuáles conductas se sometieron a estudio. Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática en la fuente original pudiera confundir al lector, inserte la palabra sic, en cursivas y entre corchetes [ sic] , inmediatamente después del error en la cita. Siempre coteje la copia mecanografiada contra la fuente para que no existan discrepancias.

Ej.: Miele (1993) encontró lo siguiente: “El ‘efecto placebo’ el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas se estudiaron de esta manera” . Más aún, las conductas no se presentaron más [las cursivas se agregaron], aún cuando se administraron fármacos mareantes [sic]. Los primeros estudios (e.g., Abdullah , 1984; Fox,1979) resultaron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo. (p. 276) INSERTAR MATERIAL. Use corchetes, no paréntesis, para encerrar el material (adicional o explicaciones) insertado en una cita por una persona que no es su autor original Ej.: Meile (1993) encontró que el efecto placebo , el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [sólo del primer grupo] se estudiaron de esta manera (p.276).

Énfasis, citación de fuentes (3) Añadir énfasis. Si usted quiere enfatizar una palabra o palabras en una cita, anote en cursivas aquellas. Inmediatamente después de las palabras en cursivas, inserte entre corchetes las palabras cursivas añadidas, esto es [cursivas añadidas] Ej.: Miele (1993) encontró lo siguiente: El efecto placebo , el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas se estudiaron de esta manera. Más aún, las conductas no se presentaron más [las cursivas se agregaron], aún cuando se administraron fármacos mareantes [sic]. Los primeros estudios (e.g. , Abdullah , 1984; Fox,1979) resultaron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo. (p. 276)

Citación de las fuentes Ya sea parafraseando o citando directamente a un autor, usted debe acreditar la fuente (véase sección 8.05 sobre el plagio y la sección 3.34 acerca de la autorización para citar). // Para una cita directa en el texto, la información proporcionada variará dependiendo de si su fuente estuvo en formato impreso o electrónico. Al citar fuentes impresas, especifique el autor, año y número de página entre paréntesis Muchas fuentes electrónicas no proporcionan números de página (a menos que sean reproducciones de material impreso en formato PDF).// Si los números de párrafo son visibles, utilícelos en lugar de los correspondientes a las páginas. Emplee el símbolo ¶ o la abreviatura párr.

Ej.: Como Myers (2000, ¶ 5) dijo, las emociones positivas son tanto un fin -mejor vivir completo, con felicidad [y otras emociones positivas]- como un medio para una sociedad más saludable y humanitaria . Si hay encabezado en el documento y no son visibles los números de página ni de párrafo, cite el encabezado y el número de párrafo que le sigue para orientar al lector en el material citado. Ej.: El sistema actual de cuidado y el enfoque presente en la definición de los tratamientos con apoyo empírico resultan miopes (Beautler, 2000, sección de Conclusiones, ¶ 1).

La puntuación de las fuentes (4) La puntuación de las fuentes citadas será diferente dependiendo de si la cita o material parafraseado está dentro de una oración o en el texto: En medio de una oración: Finalice el pasaje con comillas, cite la fuente inmediatamente después de las comillas y continúe la oración. No use otra puntuación al menos que el sentido de la oración lo requiera. Cita 1: Ella afirmó, “El ‘efecto placebo’… desapareció cuando las conductas se estudiaron de esta manera” (Miele, 1993, p. 276), pero no aclaró cuáles conductas se sometieron a estudio. Al final de una oración: Encierre entre comillas el pasaje citado, anote la fuente inmediatamente después de las comillas y finalice con punto u otro signo de puntuación fuera del paréntesis final. Cita 2:

Miele (1993) encontró que, “el ´efecto placebo`, el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [sólo del primer grupo] se estudiaron de esta manera” (p.276). Al final de una cita en bloque: Después del punto final, cite la fuente correspondiente entre paréntesis. Cita 3: Miele (1993) encontró lo siguiente: El “efecto placebo”, el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas se estudiaron de esta manera. Más aún, las conductas no se presentaron más [las cursivas se agregaron], aún cuando se administraron fármacos mareantes [sic]. Los primeros estudios (e.g. , Abdullah , 1984; Fox,1979) resultaron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo. (p. 276)

Citas dentro de las citas textuales: Puede incluir citas contenidas dentro del material original que Ud. está citando de manera textual. No necesita incluir esas referencias en su lista de referencias (a menos que Ud. lo refiera en alguna parte dentro de su texto).

Autorización para citar textualmente (5) Autorización para citar textualmente Cualquier cita directa debe aparecer acompañada por una citación de la referencia, que incluya el #de página//APA permite el uso de hasta 500 palabras de un texto de una revista científica// Con permiso del poseedor de la propiedad literaria, al excederse del número de palabras mencionado, anexe un pie de página al material citado con un número en superíndice, al final de la cita textual y cualquier signo de puntuación. Ej.: Al pie de la página se anota: De título de la lectura o temática (p. No.), por XX autor, año, lugar. Editorial. Copyright año, nombre del poseedor de la propiedad literaria .Reimpreso o (adaptado) con autorización.

Citas por varios autores Trabajo con dos autores: Se citan siempre ambos apellidos cada vez que se presente la referencia en el texto. Trabajo con 3, 4 o 5 autores: Cítelos a todos la primera vez; en citas subsecuentes, incluya únicamente el apellido del primer autor, seguido de et al. y el año, si se trata de la primera cita de la referencia dentro de un párrafo. Wasserstein, Zappulla, Rosen, Gerstman y Rock (1994) hallaron que Wasserstein et al. (1994) encontraron que Wasserstein et al. Encontraron que… (omita el año en citas subsecuentes después de la primera cita del párrafo). dos referencias al abreviarse toman la misma forma: cite los apellidos de los autores subsecuentes necesarios para distinguir las dos referencias, seguidas de una coma y de et al. (e.g., tanto Bradley, Ramírez & Soo, 1994, como Bradley, Soo, Ramírez & Brown, 1994, se reducen a Bradley et al., 1994).

Trabajo con seis o más autores: Cite únicamente el apellido del primero de ellos, seguido por et al. y el año para todas las citas //En la lista de referencias proporcione la inicial y apellidos de los primeros seis autores y para todos los restantes utilice et al. //Utilice “y” para unir nombres de cita con autores múltiples en el texto //Dentro de material parentético, en tablas y pies de figura, así como en la lista de referencias, una nombres mediante el signo &. Grupos como autores: Nombres de grupos que funcionan como autores, se escriben completos cada vez que aparecen citados en el texto. // Nombres de autores corporativos se escriben completos en la primera cita y se abrevian a partir de la siguiente. // Si la abreviatura es conocida fácilmente, se puede utilizar a partir de la segunda cita.

Entrada de Referencias, Trabajos sin autor, Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis (6) Primera Cita dentro del texto: (Instituto Mexicano del Seguro Social, 1994) Citas subsecuentes: ( IMSS, 1994) Trabajos sin autor Se cita dentro del texto las primeras palabras de la entrada en la lista de referencias (por lo común, el título y el año). // Utilice dobles comillas en torno del título de un artículo o capítulo, y anote en cursivas el título de la revista científica, libro, folleto o informe// Materiales Legales, se consideran como trabajos sin autor. Cítelos en el texto por las primeras palabras de la referencia y el año. // Autor Anónimo: cite dentro del texto la palabra Anónimo seguida por una coma y la fecha. En la lista de referencias, un trabajo anónimo se alfabetiza por la palabra anónimo.

Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis Ordene por el año de publicación, dos o más trabajos realizados por los mismos autores en el mismo orden. // las citas que se encuentran en prensa se colocan al final. //Sólo se indican los apellidos; para trabajos subsecuentes sólo se indica la fecha. //Trabajos de un mismo autor (o por los mismos dos o más autores en el mismo orden) con la misma fecha de publicación, se diferencian por los sufijos a, b, c, después del año. // Los sufijos se asignan en la lista de referencias, en que las fuentes se ordenan alfabéticamente por el título (del artículo, capítulo o el trabajo completo. //Separe con “;” las citas de trabajos realizados por diferentes autores a quienes se cita dentro del mismo paréntesis, en orden alfabético por el apellido del primer autor. Ej.: Diversos estudios (Balda, 1980; Kamil, 1988; Pepperberg & Funk, 1990). Investigación previa (Edeline & Weinberger, 1991, 1993) Investigación previa (Gogel , 1984, 1990, en prensa).

Trabajos clásicos, Entrevistas, Comunicaciones personales (7) Trabajos clásicos Cuando un trabajo no tiene fecha de publicación, cite en el texto el nombre del autor, seguido de coma y la abreviatura s.f. //Cuando una fecha de publicación resulta fuera de lugar, cite el año de la traducción que usted utilizó, precedida por la abreviatura trad., o el año de la versión que usó, seguido por versión. //No se requieren entradas en las referencias para obras clásicas importantes, como las obras antiguas griegas y romanas y la biblia. //Cuando conozca la fecha original de la publicación, inclúyala en la cita. Ej.: Aristóteles, (traducido en 1931) James (1890/ 1983).

Entrevistas Descripción de observaciones cuando hablan los sujetos y queremos decir lo que expresaron. (N., Neri, Entrevista, 1 de Julio, 2010) Comunicaciones personales Las comunicaciones personales pueden ser cartas, memorandos, mensajes electrónicos como discusiones en grupo, conversaciones telefónicas y otras semejantes. //Las comunicaciones personales no se incluyen en las Referencias. . //Cite las comunicaciones personales solo en el texto. //Proporcione la inicial del nombre y el apellido del emisor, así como la fecha tan exacta como sea posible. Ej.: L. H. Segura (comunicación personal, 18 de Marzo, 2010) (N., Neri, comunicación personal, 1 de Julio, 2010)

Definición de términos «sic» viene del latín "Sic dixit" que significa "así dijo” o “así del original”, se emplea entre paréntesis en las citas y escritos cuando se quiere indicar que una palabra o frase que pueda parecer incorrecta fue pronunciada por la persona de quien se habla o se cita. e.g. .- Viene del latín "exempli gratia", que significa "por ejemplo", Se encuentra a menudo en textos en inglés. C.f. es la abreviación de confer, palabra latina que traduce “compárese’” i.e. del latín “id est” en español “esto es”, “es decir” e.g. del latín “exempli gratia” en español “Por ejemplo” viz del latín videlicet en español a saber. Etc. Del latín Et caetera en español “etcétera” vs. Del Latín “Versus contra” en español “en oposición a” v

idem., ibidem., ibid., op. cit., etc. Observación En el estilo de la APA NO se utilizan los recursos: idem., ibidem., ibid., op. cit., etc. Cuando se requiera repetir la identificación de una fuente, volver a señalar el año y la página de la obra referenciada, o solamente la página en caso de que sea una nueva cita de la última obra mencionada. Tampoco se aceptan las notas de pie de página (footnotes) para indicar la referencia bibliográfica; solamente se podrán utilizar para proporcionar aclaraciones (y en el original éstas deberán aparecer al final del artículo, en hoja aparte).

Parafraseo de fragmento del libro de Norman Cohn, I fanatici dell'Apocalisse) 1. El texto original La llegada del Anticristo provocó una tensión todavía mayor. Generación tras generación vivieron en una constante espera del demonio destructor cuyo reino sería un caos sin ley, una edad consagrada a la rapiña y al saqueo, a la tortura y a la masacre pero también preludio de una conclusión deseada, la Segunda Llegada y el Reino de los santos. La gente estaba siempre alerta, atenta a los «signos» incluían malos gobernantes, discordia civil, guerra, sequía, escasez, peste, cometas, muertes imprevistas de personajes eminentes y una creciente depravación general, no hubo ninguna dificultad para descubrirlos. 2. Una paráfrasis correcta Cohn1 es muy explícito sobre este punto. Esboza la situación de tensión típica de este periodo en que la espera del Anticristo es al mismo tiempo la espera del reino del demonio, inspirado en el dolor y el desorden y preludio de la llamada Segunda Llegada, La Parusía, el regreso de Cristo triunfante. Y en una época dominada por acontecimientos luctuosos, saqueos, rapiñas, escasez y peste, a la gente no le faltaban «signos» correspondientes a estos síntomas que los textos proféticos habían anunciado siempre como típicos de la llegada del Anticristo. 3. Una paráfrasis casi textual que evita el plagio El mismo Cohn, antes citado, recuerda, por otra parte, que «la llegada del Anticristo provocó una tensión todavía mayor». Las generaciones vivían en constante espera del demonio destructor cuyo reino sería un caos sin ley, una edad consagrada a la rapiña y al saqueo, a la tortura y a la masacre pero también preludio de una conclusión deseada, la Segunda Llegada y el Reino de los santos». La gente estaba siempre alerta y atenta a los signos que, según los profetas, acompañarían y anunciarían el último «periodo de desórdenes». Ahora bien, apunta Cohn, como estos signos incluían «malos gobernantes, discordia civil, guerra, sequía, escasez, peste, cometas, muertes imprevistas de personajes eminentes y una creciente depravación general, no hubo ninguna dificultad para descubrirlos». 4. Una falsa paráfrasis Según Cohn... [sigue una lista de opiniones expresadas por el autor en precedentes capítulos]. Por otra parte, no hay que olvidar que la llegada del Anticristo dio lugar a una tensión todavía mayor. Las generaciones vivían en la espera constante del demonio destructor, cuyo reino sería un caos sin ley, una edad consagrada a la rapiña y al saqueo, a la tortura y a la masacre pero también al preludio de la segunda Llegada o del Reino de los santos. La gente estaba siempre alerta, atenta a los signos que, según los profetas, acompañarían y anunciarían el último «periodo de desórdenes»; y puesto que estos signos incluían los malos gobernantes, la discordia civil, la guerra, la sequía, la escasez, la peste y los cometas, así como las muertes imprevistas de personajes importantes (además de una creciente depravación general) no hubo ninguna dificultad para descubrirlos2. Umberto Eco: Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 2002, pp. 173-175 http://www.unav.es/users/CitasParafrasisPlagio.html

Cuando parafraseo 2 veces consecutivas la misma fuente con APA ¿Cómo hago la 2da referencia? Ejemplo: De acuerdo con datos oficiales la prevalencia obesidad en adultos en México se ha triplicado (Secretaría de Salud, 2010). Sin embargo esta tendencia afecta también a niños y adolescentes. (En este caso tendría que hacer referencia a la misma fuente). Según recuerdo nada mas escribes : (idem) Gracias…