Integrantes  Oscar Salas, MOP Atacama  Silvia Zavala, Direccion de Obras, Caldera  Pablo Lavanderos, Jefe Area INDAP  Mario Meza, Seremi Agricultura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso sostenible de recurso hídrico en Minería
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
ANALISIS DE LA SITUACION
Una descripción general
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Jose Miguel Guzman Division Técnica, UNFPA, New York.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Líneas generales de trabajo:
Desarrollo EAE.
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
Cusco, 06 setiembre 2012.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
Grupo de trabajo Fernando Ghiglino P Yoris Rojas V Bernardo Sepúlveda H. Claudio Lam E. Cristian Rojas C. Antonio Ruiz G Julio Pérez R Gaby Hernández S.
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
PLAN TOCOPILLA GOBIERNO DE CHILE REGION DE ANTOFAGASTA JORNADA MACROZONAL RECURSOS HÍDRICOS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, TARAPACÁ, ANTOFAGASTA Y ATACAMA.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
1. EL OPERADOR NO PUEDE PROTEGER LA CUENCA SOLO. DEBERIA DEMOSTRAR SU LIDERAZGO EN LA GOBERNANZA DE LA CUENCA ENTRE UN CONJUNTO DE ACTORES.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Retos en la gestión del agua en el Perú
Pedro Rivera Izam Estudios y Planificación DGA
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Guillermo Espinoza Centro de Estudios del Desarrollo, CED Comentarios Proyecto de Ley sobre el Servicio de Biodiversidad y Áreas protegidas Septiembre.
Preparado por: KATTHERINE FERRADA FUENTES Ingeniera Civil Agrícola Directora Regional Dirección General de Aguas Región de Atacama R O L D E L A D I R.
1. Cámara Chilena de la Construcción2 Medio Ambiente e Institucionalidad Javier Hurtado C. Agosto 2010.
SEMINARIO MINERIA Y RECURSOS HIDRICOS INSTITUCIONALIDAD Marbella-V Región, Octubre de 2006 Carlos Brito Castro Abogado Jefe DGA.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Desarrollo sustentable El concepto
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
33 nuevos proyectos mineros proyectados durante el período Expansión en un 20% de la superficie agrícola, proyectada durante período 2009-
Desarrollo sustentable El concepto
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
¿Qué entendemos por territorio?
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte Agua y cambio climático: Manejo sustentable de recursos naturales Eugenio Clariond Reyes 23.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN EL PERÚ: Lecciones aprendidas Dr. Carlos Pomareda Benel FORO INTERNACIONAL La Gestión Integrada de los Recursos.
Transcripción de la presentación:

Integrantes  Oscar Salas, MOP Atacama  Silvia Zavala, Direccion de Obras, Caldera  Pablo Lavanderos, Jefe Area INDAP  Mario Meza, Seremi Agricultura Tarapaca  Sandra Espinoza, Encargada Tierras y Aguas Conadi, Calama  Liliana Cortés, Jefa Oficina Conadi, Calama  Billy Morales, División Planificación, Gore Tarapaca  Alvaro Parra, Conama, Atacama  Omar González, ARDP Atacama

Visión compartida  No existe una visión compartida desde cada uno de los sectores, se trata mas bien de generar una política clara que se apropie del bienestar a nivel territorial.

Respecto del Escenario y tipo de conflictos  El escenario es claro, perdida importante de calidad y cantidad. En el peor caso escasez total del recurso.  Tres tipos de problemas ◦ ambiental (por ejemplo perdida de áreas de relevancia ambiental, perdida de tradición), ◦ económico (transacción de derechos de agua como bienes de mercado, incremento de costos y perdida de calidad de vida, freno para el desarrollo económico desequilibrado, escasa responsabilidad social respecto del recurso por parte de las empresas que lo utilizan) y ◦ Social (altos costos de abastecimiento, problemas de paisajismo, perdida de trabajos, perdida de calidad de vida, perdida de identidad originaria)

Gestión de los recursos  SI, pero la gestión de recursos hídricos es solo es una parte del problema.

Decisiones políticamente difíciles  Sí, en todo ámbito, expropiación, fiscalización, prorrateo, factores de uso, afectación y con duración definida, todo esto enmarcado en la equidad social y criterio de sustentabilidad como premisa.  Autonomía en decisiones relacionados con la gestión hídrica.

Trabajo coordinado entre diversos sectores  Es la base del trabajo integrado y consensuado.

Concordancia de la visión pais-macrozona  No, la visión país no respeta las particularidades territoriales, especialmente en la macrozona norte que tiene importantes problemas de recurso hídrico.  No se aprecia una adecuada adaptación a la realidad geográfica de la zona norte.  Código de aguas con enfoque nacional.  Diferencias respecto de actividades económicas presentes y sus necesidades respecto del recurso.

Consenso respecto del respeto de los límites naturales  No, cada actividad productiva vela por sus propios intereses.  No se aprecia una visión de futuro con sustentabilidad, con desarrollo equilibrado en beneficio de los habitantes.  No se concibe el manejo del recurso como un sistema a nivel de cuenca, desde los glaciares hasta las desembocaduras.

Se han dado pasos favorables  Existen avances, pero falta incorporar mas actores a la conversación.  Se necesita mostrar cambios concretos.  Seducción hacia el sector privado para avanzar efectivamente en la gestion integrada.

Se han dado pasos concretos.  Constatar que el problema existe.  Sincerar la problemática.  Conversación entre actores.  Creación de instancias de dialogo.  Generar conocimiento a través de estudio a fin de transparentar la situación.  Integración de actores que anteriormente no tenían instancias de participación.

Lo mas prioritario y urgente para mejorar la gestión y evitar conflictos  Consensuar diagnostico  Conversación sincera  Sincerar cifras  Visión de cuenca  Perfeccionamiento del marco jurídico  No podemos evitar los conflictos, sino que buscar la mejor solución posible.  CONFRONTACION+ACUERDO=EVITA CONFLICTOS

Tenemos una institucionalidad acorde? No, existen avances pero no es suficiente, porque la institucionalidad no representa la realidad de la macrozona,  Estos organismos no tiene autonomía,  Tampoco existe el sustento legal acorde a la territorialidad vigente

Respecto de inversión en estudios Se ha invertido, pero es insuficiente  A nivel de monitoreo se están iniciando los estudios.  Falta de capacidad para gestionar el recurso.  Falta de financiamiento para las entidades que se dedican a la gestión.  En tema de calidad, la cuenca del Copiapó ha priorizado cantidad, no obstante es un tema presente a nivel de macrozona.

 El caso de patente por no uso, es un incentivo para su uso.  En algunos casos se prefiere pagar o falsear una ocupación del derecho, es una normativa probablemente de difícil verificación.  No es suficiente.

Aspectos legislativos críticos a modificar.  Derechos privados de aprovechamiento  Perpetuidad de la cesión del derecho.  Incrementar atribuciones de fiscalización a DGA.

Todas las anteriores y especialización y correcta elección de actores.