¿Es necesaria una nueva generación de reformas financieras?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fortaleza en la Turbulencia Retos y Oportunidades Julie Abrams Microfinance Analytics.
Advertisements

Asociación Latinoamericana
Líneas de acción de CAF en el financiamiento a la Microempresa
X Seminario Internacional Solidarios
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Remesas y desarrollo financiero
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
La Innovación y la Globalización Presente y Pasado
MERCADOS FINANCIEROS: Los mercados financieros domésticos y las IMF
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Papel de la Banca Pública de Desarrollo en la Productividad de las Pymes Fernando de Olloqui Especialista Líder en Mercados Financieros.
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
Promoción de la competitividad de las PYMEs
INNOVACIÓN EN EL FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Presente y futuro de la nuevas herramientas financieras en la política pública de vivienda Miércoles 7 de.
RIESGOS EN LAS NEGOCIACIONES
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Instituciones Financieras
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
6ta. Conferencia y Reunión Anual CRAL-IADI
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Director General de Presupuesto Público
EL SISTEMA DE PAGOS Y SU DESARROLLO OLVER BERNAL Mercado de Capitales e Instituciones Financieras Especialista Financiero.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
XXXII Asamblea General Santiago, Chile, 16 de Mayo de 2002 El Financiamiento del Desarrollo en la América Latina del nuevo siglo : Mercados, Instituciones.
Pensando la Banca de Desarrollo: Funciones e Instrumentos Presentación a la primera consulta regional sobre retos de los Bancos Nacionales de Desarrollo.
Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL Montevideo, de mayo del 2007 DESARROLLO.
PROGRAMA ALIDE – BID - FOMIN Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas César Rodríguez Batlle Lima, Perú, de Noviembre de 2004.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Programa de Sustitución de Esportaciones de Primera Generación Programa de Sustitución de Exportaciones de Segunda Generación 1990 Transición a la.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Reflexiones sobre el futuro del sistema financiero en Argentina Ricardo N. Bebczuk UNLP y Secretaría de Finanzas.
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
Servicios Financieros
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Políticas Macroeconómicas
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Financiamiento Agropecuario: Retos y Oportunidades Anita Campion, Presidente, AZMJ 8 marzo, 2013 Bogotá, Colombia.
Primera Consulta Regional “REPENSANDO EL ROL DE LOS BANCOS DE DESARROLLO NACIONALES” (Lima Perú, 12 y 13 de Junio, 2006) ALIDE - NN.UU - COFIDE FINANCIAMIENTO.
Condiciones para el éxito de las reformas a las pensiones Comentarios Guillermo Arthur E. Presidente FIAP Mayo, 2004 Seminario “Pension Reform in Eastern.
Dinámica del sector privado y contribución a las políticas públicas Bernard VALLUIS EL RETO DEL CAMPO RENTABLE.
Ministerio de Economía y Finanzas
INTERAMERICAN DEVELOPMENT BANK Public Banks in Latin America: Myths and Realities February 25, 2005 Session: Public banks in a menu of alternatives: the.
Equilibrio Macroeconómico
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2015.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Banco Interamericano de Desarrollo
Organismos Internacionales
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
41ª REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
1 Diego Guzmán Director Regional América Latina & El Caribe Septiembre 2009 Transformación a instituciones reguladas.
Sovereign Asset and Liability Division Monetary and Capital Markets Department Rol de la base de inversionistas Catiana García Kilroy Guatemala, Enero.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Finanzas Sociales Eficiencia y políticas públicas México: logros y retos de las políticas públicas para incrementar la inclusión financiera: ¿cómo incluir.
Conglomerados Financieros Conglomerados Financieros y Supervisión Financiera Integrada Edgardo Demaestri Banco Interamericano de Desarrollo Seminario AIOS/Superintendencia.
Transcripción de la presentación:

¿Es necesaria una nueva generación de reformas financieras? Antonio Vives Subgerente, Empresa Privada y Mercados Financieros BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO XXXII Asamblea de ALIDE 16 de mayo, 2002 Santiago de Chile

Estructura de la Presentación Reformas del sistema financiero Importancia de la propiedad de la banca Papel de la Banca de Desarrollo Recomendaciones de política

¿Generaciones de reformas o reforma continua? “Primera generación” fue un gran esfuerzo a finales de los 80s y principios de los 90s que consistió en: privatización del sistema liberación de tasas de interés y de asignación del crédito. supervisión y regulación fortalecida Crisis bancarias a mediados de los 90s produce la internacionalización de finales de los 90s.

¿Generaciones de reformas o reforma continua? En los últimos cinco años, mas preocupación por la “arquitectura” del sistema financiero internacional, descuido de la “plomería” del sistema nacional. ¿Se necesita otra generación de reformas? Mantengase síntonizado !!!

Sistema financiero es clave Amplia evidencia de la relación entre el tamaño, estabilidad y diversidad del sistema financiero y el crecimiento y desarrollo económico (y viceversa?) Un sistema financiero desarrollado contribuye a la asignación eficiente de recursos América Latina adolece de deficiencias en los tres frentes (tamaño, estabilidad y diversidad), con diferente grado en diferentes países.

Mercados Financieros: Menor desarrollo Source: The Latin American Competitiveness Report 2001-2002, World Economic Forum and Harvard Center for International Development

Mercados Financieros: Grandes diferencias Source: The Latin American Competitiveness Report 2001-2002, World Economic Forum and Harvard Center for International Development

Liberalización financiera y crédito privado

Frecuencia de crisis de crédito

Limitaciones de los mercados financieros: Fallas de mercado Instrumentos financieros limitados Instituciones financieras débiles Mercados ilíquidos Mercados incompletos (especialmente en manejo de riesgo) Baja capitalización (riesgo de expropiar valor)

Limitaciones de los mercados financieros: Fallas de gobierno Inestabilidad macroeconómica Inestabilidad política Débiles sistemas legales (derechos de propiedad, litigación, quiebra, sesgo a deudores, etc.) Débiles sistemas de supervisión y regulación Corto placismo (dominación de la banca) Intervencionismo del estado en los servicios financieros

Banca Pública versus Banca Privada Propiedad de la banca pública es popular porque: Dirige el crédito a sectores con mayor contribución al desarrollo Crédito a menor costo Mayor acceso al crédito (sectores desatendidos) Reduce probabilidad de crisis Bajo el supuesto de que: El sector público tiene mejor información Tiene los incentivos adecuados para dirigir el crédito Sabe lo que el país necesita

Banca Pública versus Banca Privada Pero, en la práctica se substituye una falla de mercado por una de gobierno Los incentivos de los funcionarios no suelen coincidir con los del país, ni la información es la adecuada Empíricamente se ha demostrado que conlleva a: menor desarrollo del sistema menor crecimiento y productividad mayores márgenes de intermediación menores mercados de capitales menor competencia menor estabilidad (vulnerabilidad)

Banca Pública versus Banca Privada tiende a ser mejor manejada competencia estimula eficiencia asignación eficiente de recursos mayor crecimiento ¿Y si hay fallas en el mercado o el gobierno? Dinero público se debe emplear en resolverlas ¿y si no las podemos resolver todas? ¿No hay papel para la banca pública?

Mercados financieros y banca pública (1995)

Banca pública (porcentaje)

Banca local versus banca internacional Importante aumento en la participación extranjera segunda mitad de los años noventas Consecuencias de la participación Mayores recursos alsistema, incluyendo las PyMES Mayor competencia, menores márgenes Mayor estabilidad, resistencia a choques externos Mejora en la supervisión bancaria Transferencia de tecnología, nuevos productos “Cherry picking” ¿Se asustarán?

Participación de la Banca Extranjera

Participación de la Banca Extranjera

Papel de la banca pública de desarrollo Hay fallas de mercado, pero cuidado con substituirlas por fallas del gobierno Liberalización tiene sesgo urbano y de grandes empresas Agregados macroeconómicos enmascaran deficiencias regionales y sectoriales Muchos continúan sin tener acceso al crédito Pregunta clave: ¿Porque no? De la respuesta depende el papel de la banca pública de desarrollo

Condicionantes para la participación de la banca pública de desarrollo Ambiente macroeconómico Estabilidad macroeconómica Economía abierta Competitividad de la industria Cultura del repago Esquema regulatorio y legal adecuado Sistema judicial eficiente y efectivo Supervisión y control (“enforcement”) Funcionamiento de mercados privados

Condicionantes para la participación de la banca pública de desarrollo Diseño institucional Políticas internamente consistentes Fuentes de recursos en condiciones de mercado Intervención dirigida a las imperfecciones Proyectos rentables con contribución al desarrollo Gerencia profesional Independencia política Esquema temporal y modesto en tamaño

“Aggiornamento” de la Banca de Desarrollo El entorno es de recursos escasos y máxima competencia: competitividad Ademas de los criterios anteriores: Parte de una política estatal integral del estado (financiero y no financiero). Compatibilidad con instituciones privadas: no desplazar ni en captación ni en colocación Apoyo también debe ser parte de un paquete integral (aun que no supla directamente todos los componentes)

“Aggiornamento” de la Banca de Desarrollo Continuación….. Gestión de riesgo, desarrollo tecnológico y exportación parecen ser las prioridades Instrumentos ofrecidos basados en la demanda del mercado Operativas de mayor riesgo (pero con adecuada selección, diversificación y cobertura) Intermediación financiera internacional

Fuentes de financiamiento: AL vs. EA Principal fuente de financiamiento para ambas areas son los ahorros personales (70% de las empresas) y amigos y familiares (20% de las empresas) Empresas de Asia se apoyan en fuentes oficiales de crédito y el sistema financiero, en tanto que las de AL dependen de créditos de suplidores, clientes y suplidores de equipo Principal diferencia: en Asia el apoyo es institucionalizado, en AL se las arreglan como pueden, aún en la etapa de crecimiento.

Fuentes de financiamiento: AL vs. EA

Fuentes de financiamiento en AL Dos tercios indicaron que no usaban crédito porque no se adecuaba a sus necesidades (garantías, tasas de interés, plazos, etc.) La mitad indica que prefiere no hacerlo para no perder el control, para no endeudarse (riesgo) y porque no tienen fe en las instituciones Gran parte de la realidad es que las empresas no tienen proyectos “bancables”, poco definidos, con pocas perspectivas, mas de lo mismo, sin innovación

Visión desde el BID Un primer piso, la banca privada debe ser la prioridad. Desarrollar el sistema. En segundo piso, banca privada, pero en condiciones especiales, banca pública: Operar con criterio privado, con gerencia profesional, transparencia, fondeo y colocación a tasas que reflejan el mercado, no susbsidios, capitalización adecuada, supervision bancaria, eficiencia demostrada, auditoría externa. Banca pública de primer piso: Casos excepcionales, en transición hacia otros esquemas

¿Generaciones de reformas o reforma continua?

¿Es necesaria una nueva generación de reformas financieras? Antonio Vives Subgerente, Empresa Privada y Mercados Financieros BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO XXXII Asamblea de ALIDE 16 de mayo, 2002 Santiago de Chile