La agenda regional: Brasil y Estados Unidos Situación actual, perspectivas y su influencia en la región El Mercosur y La Argentina Bernardo Kosacoff Escuela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
A LOS SISTEMAS DE INNOVACIÓN
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Lic. Miguel Peirano OPORTUNIDADES y DESAFÍOS A. FACTORES POSITIVOS PARA EL DESARROLLO Oportunidades.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Promoción de la competitividad de las PYMEs
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
Presentación Objetivos de la Política
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
13º Seminario ProPymes Daniel Novegil, CEO Ternium.
Economía y Gestión de Empresas
Espacio Económico del Mediterráneo Español” (EEMEs) Principales conclusiones.
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
Conferencia Magistral 1 “Paradigmas de desarrollo y nuevo orden económico” Septiembre 2009.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Agenda para potenciar el Uruguay competitivo LIDECO 29 de Abril de 2014.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
Unidad para Enfrentar la Crisis
IV FORO EMPRESARIAL DEL MERCOSUR: Integración Productiva Tecnopolis, Buenos Aires 12 de diciembre de 2014.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Representaciones Comerciales: El contexto de México Abraham Hernández Pacheco Titular de la Unidad de Inteligencia de Negocios.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
María Fernanda Caso Salazar
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Proceso de Globalización
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Modificaciones en el escenario externo. Repercusiones sobre Uruguay. Desafíos para la política económica.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

La agenda regional: Brasil y Estados Unidos Situación actual, perspectivas y su influencia en la región El Mercosur y La Argentina Bernardo Kosacoff Escuela de Negocios UTDT-Universidad de Buenos Aires

3

Balanza comercial con Brasil por trimestres. En millones de dólares. Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de INDEC

6 El déficit en manufacturas de origen industrial

7 Tal nivel de expansión de las importaciones se explica por: Estructura productiva desequilibrada Industria poco integrada: alta dependencia de importación de bienes intermedios Inversión: Fuerte dependencia de la importación de bienes de capital y sus piezas y partes producto. Apreciación del tipo de cambio real Incrementos de costos industriales: consumos intermedios, salariales, energéticos, entre otros Depreciación de monedas de los principales socios comerciales Para lograr que el crecimiento de la demanda se traduzca en mayor inversión y empleo, se requiere combinar los instrumentos macroeconómicos (política monetaria, cambiaria, fiscal, comercial) con políticas de oferta: innovación, competitividad.

Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Baja El tejido productivo manifiesta históricamente una heterogeneidad estructural creciente, revertida sólo parcialmente en los últimos años. IV. Núcleo Duro Desempleo (11%) II. Capitalismo en vías de…(42%) I. Capitalismo Desarrollado (10%) III. Pymes y Micro informales (36%) V. Economía Ilegal Capacidad para formar precios Gran escala y productividad Desafíos: I+D, innovación, proveedores locales Productividad Media Más afectados por el ciclo Desafíos: Expandir escala, internacionalizarse, innovar… Productividad baja o marginal Concentran una gran parte del empleo Muy permeables al avance de importaciones Desafíos: Alta informalidad y quiebra en frente a condiciones macro adversas. Los diversos estratos del tejido productivo tienen problemáticas diversas y requieren políticas específicas Las cadenas con mayor presencia PYME son las que enfrentan las mayores dificultades y son altamente vulnerables a condiciones macro adversas HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Fuertes diferenciales en productividad, escala, acceso a crédito, formación de precios y competencia externa

Tecnología de procesos Comerciali- zación Materias Primas Proceso de Agregación de Valor Diseño e Ingeniería Grandes cadenas de retail Grandes cadenas de retail Mercado interno Empresas nacionales Empresas multinacionales I&D Industrias derivadas Industrias derivadas Minoristas Productos complejos Métodos más eficientes Mayoristas Servicios Vinculados e instituciones de apoyo Log í stica, mantenimiento, asistencia t é cnica, servicios de exportaci ó n, software INTA, INTI, CONICET, Universidades, Organismo de Apoyo, Sistema Financiero Grandes Empresas Integradas Exportaciones Grandes empresas Micro y PYMES Insumos Cereales y Oleaginosas Algodón Aluminio y Acero Petróleo y derivados Partes y piezas Sub- conjuntos Conjuntos Tics La política económica tiene como principal desafío agregar más valor Primera fase de Agregación de Valor Desarrollos de redes y eslabonamientos productivos I&D Tics Upgrading

LOS VICIOS DEL MERCOSUR VICIOS DE ORIGEN: un subproducto de la apertura comercial y la liberalización financiera. No se consideraron las asimetrías entre los socios. VICIOS DE PROCESO: fuertes divergencias en política internacional y en políticas domésticas y ausencia de un liderazgo sustentable. El esquema adoptado no pudo revisarse cuando se evidenciaron los problemas de funcionamiento. VICIOS DE IMPLEMENTACIÓN: coordinación de política comercial, pero no de políticas macroeconómicas y estructurales ni del proceso de reconversión. Aparecen conflictos comerciales recurrentes y se incumplen o no se implementan los acuerdos. Ausencia de una visión MICROECONOMICA.

PUNTOS DE PARTIDA La integración productiva supone el desarrollo conjunto de ventajas competitivas a través de la especialización intrasectorial. La integración productiva facilita la generación de los principales efectos virtuosos esperados de la integración regional: - minimización de los problemas distributivos - convergencia estructural de las economías - mejor inserción en las cadenas internacionales de valor

Brasil Crece su posicionamiento en el mundo. Recupera el crecimiento. Acentúa su especialización en Materias Primas, con el desarrollo petrolero y alimenticio. Fortalece el poder de compra del mercado doméstico con el crecimiento de su clase media. Abundancia de financiamiento externo. Apreciación de su moneda. Peligro de la Enfermedad Holandesa?

Pérdida manufacturas en las exportaciones totales de Brasil 13

Agenda de disputas comerciales con Brasil Sectores con diferencias de competitividad y con competencia con China. Calzados, línea blanca, textiles, indumentaria, neumáticos, etc. Mecanismos de administración del comercio: licencias previas, acuerdos de restricción voluntaria, medidas antidumping y de salvaguardia.

UNA AGENDA PARA LA DEFINICIÓN DE UNA ESTRATEGIA PRODUCTIVA REGIONAL Redefinición del AEC (niveles y estructura), con un enfoque de cadenas regionales de valor Armonización de normas y estándares técnicos, para facilitar la circulación de productos diferenciados Coordinación macroeconómica, con un enfoque integral de cooperación monetaria y financiera Coordinación microeconómica, con un enfoque de cadena productiva y con énfasis en el eje de infraestructuras Mecanismos eficaces de asistencia financiera y técnica para el proceso de ajuste y reconversión (a nivel sectorial y subregional)

Una nueva Agenda Positiva en el Futuro Crear un ambiente de confianza y previsibilidad. Construir una estrategia común de desarrollo e inserción en el mundo. Cadena Agroindustrial – Se generan gran parte de las proteínas mundiales. Petróleo – gas y sus proveedores. Empresas Transnacionales Multilatinas Energía renovable y biocombustible. Turismo y Servicios (software, diseño, telemedicina, cultura, etc.) Visiones comunes sobre cambio climático. Integración y seguridad energética. Integración en áreas del mercado de capitales para inversiones. Cooperación en foros internacionales.

NUEVOS FACTORES DE DINAMIZACIÓN (con varias incógnitas) La agenda energética: - ¿abastecimientos complementarios o integración de cadenas productivas? Las Translatinas del MERCOSUR: - ¿concentración o difusión generalizada? - ¿conquista de posiciones de mercado en sectores no transables o integración productiva? - ¿son suficientes un contexto macroeconómico favorable y las oportunidades de negocios? Las cadenas globales de valor: - ¿upgrading productivo, tecnológico y funcional o crecimiento empobrecedor?

La mayor integración del MERCOSUR fue acompañada por algunas tendencias de complementación inter e intra sectoriales (intra firma) Entre la Asociación de Fabricantes de Papel y Celulosa (Argentina) y la Associação Brasileira Técnica de Celulose e Papel (Brasil) Las experiencias para promover el diálogo entre el sector productivo y el gobierno en el ámbito del MERCOSUR han sido poco exitosas. Nuevas acciones alentadoras en Industria Naval, Linea Blanca, Proveedores de Petrobas, Textil (denim, toallas y sabanas), Amortiguadores, Etanol. Acuerdo sobre la política automotriz común entre Brasil y Argentina (Acuerdo de Complementación Económica Nº 14) Sector público Industria química Sector privado Industria papelera Nivel de protección elevado para los vehículos (arancel 35%) Menor nivel de protección en promedio para autopartes Requisito de integración de partes regionales (60%) Programa de comercio administrado entre Argentina y Brasil Consejo de la Industria Química del MERCOSUR. Integrado por las cámaras químicas de Argentina (CIQYP), Brasil (ABIQUIM), Uruguay (ASIQUR) y Chile (ASIQUIM)

Argentina y Brasil en el mundo: vistas como productores de materias primas Desarrollo cadenas agroindustriales, petróleo y gas, turismo, otros servicios. Estrategia común para exportar alimentos elaborados Desarrollo de proveedores + desarrollo capacidades tecnológicas. Política común para ganar licitaciones en empresas trasnacionales Exportaciones con mayor valor agregado. Mercado Ampliado para desarrollar MOI Existen actividades con alto potencial de complementación Acuerdos bilaterales estratégicos con el mundo emergente