1 Políticas e Instituciones para el desarrollo del Capital Humano y de Territorios Rurales en América Latina y el Caribe Robert Haudry de Soucy FIDA Roma,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Construir alianzas exitosas público-privadas para los jóvenes Obra Evento de Aprendizaje Lima, Perú 18 de noviembre del 2010.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
CADENAS DE VALOR Y DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS RURALES
METODOLOGIAS DE PLANIFICACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROYECTO
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Jardín Azuayo, parte de la economía popular y solidaria de Ecuador
Al crecimiento de la empresa
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Taller “Yo Emprendo”.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
International Training Centre, OIT
Estrategia Afiliación Grandes Empresas y Desarrollo Institucional Mayo 2012.
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Marketing para Tecnología de Información
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
¿Cómo lograr los escalamientos e institucionalidad necesarios para la restauración de paisajes? Foro Internacional Restauración de paisajes, gobernanza.
Parte 4: Importancia de la empresa en la sociedad
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Venta de comida internacional
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
GEORGE GRAY DIRECCIÓN REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santo Domingo, 25 de Abril de 2013.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
TURISMO RURAL COMUNITARIO
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
REUNION DEL CLUSTER DE VIVIENDA Encuentro de Ideas para El Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Taller del Clúster FOMIN de Proyectos de Vivienda.
Enfoques y marco político Ayacucho
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
TALLER DISPARADOR CLA URUGUAY PLAN DE LA SESIÓN 1.Por qué el FOMIN adopta la Iniciativa de Gestión del Conocimiento, K2Practice 2.Qué es una comunidad.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Ley de Educación Nacional
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
Teoría de los costes de transacción
TALLER INICIAL CLA ARGENTINA PLAN DE LA SESIÓN 1.Por qué el FOMIN adopta la Iniciativa de Gestión del Conocimiento, K2Practice 2.Qué es una comunidad de.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Modelo de Negocio Colaborativo Jorge León Pérez. Actores públicos y privados Municipios Empresas DESAFIOS SOCIO AMBIENTALES Ciudadanos Relación estable.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Transcripción de la presentación:

1 Políticas e Instituciones para el desarrollo del Capital Humano y de Territorios Rurales en América Latina y el Caribe Robert Haudry de Soucy FIDA Roma, INEA,Nov 04,2010 1

2 Capital Humano –KH- y Educación Formal EL KH se hace KSocial y K tout court cuando aumentan el valor de los activos de las personas, familias, organizaciones... y esto se logra cuando se posee mas activos, mas accesos y el valor de los activos crece. Las políticas públicas de KH no pueden limitarse a la educación formal sino complementarse con acciones y entornos que favorecen la valorización de los activos de distintas personas y territorios; en particular de los que sufren la mayor desigualdad. Dentro de esos activos el más importante de todos es sin duda el conjunto de los propios saberes. 2

3 Condiciones mínimas para el Desarrollo Territorial (DTR) Actores consensuan fortalezas, debilidades de su T deciden prioridades y proyectos para su D. (? Bs y Servicios?). Tienen una propuesta común de D donde cada actor asumirá roles diferenciados (matriz de funciones). Acuerden ¿qué harán? para aumentar el valor de sus activos en diferentes mercados Construyen una sólida plataforma público-privada Actores del T tienen una idea clara de sus ventajas y desventajas frente a T competitivos similares (benchmarking). 3

4 Condiciones mínimas para el D T R (2) Existe voluntad explícita de atraer nuevos recursos (ideas, personas, empresas, inversiones, remesas, etc.) para que se queden en T. Efectivamente llegan nuevos recursos (dinero ma non solo). Se generan alianzas con residentes en el exterior (T archipiélago). Se aplica innovación continua, con + valor y + calidad a Bs y servicios. Se explicita la contribución de este T al mundo (unicidad, diversidad, identidad) El DTR con IC añade significativo valor a las propuestas de DT porque genera canastas de bienes y servicios, marcas e imágenes que comunican su especificidad, su distinción y sobre todo porque se apoya en el motor del cambio y la agregación social: la cultura. 4

5 Opciones de Políticas Públicas para el desarrollo del KH y sus saberes en el T Construir contenidos educativos en T a partir de las buenas prácticas, de quienes saben hacer, vender, innovar, etc. Nuevos contenidos educat. : i) estudiar la demanda específ. de saberes, ii) la oferta y iii) generar entornos que maximicen sus encuentros. Resolver carencias a partir de valorizar lo disponible en el entorno cercano y luego progresivamente en otros lugares donde se den las mejores prácticas, Sustituir la educación en aula 100% por modalidades mixtas con el aprender haciendo; las pasantías (stages) … Un mercado de saberes promovido y subsidiado por el Estado donde los más débiles disponen de recursos para contratar, en condiciones de mercado, a quienes ellos creen que les pueden resolver sus necesidades de saber hacer. 5

6 Lo mejor de cualquier Territorio es su gente TR = KH Campesino pero ellos son: poco apreciados, des- preciados; por los valores dominantes y taras culturales. El clásico análisis superficial del especialista de DR dirá: 1.Campesinos = carencias: su lengua, cultura, organiz., régimen de propiedad de la tierra son un freno al desarrollo, etc. 2.Sus carencias se pueden llenar con capacitación, tecnologías, etc.. 3.A partir de este enfoque se diseñara un proyecto (a menudo idéntico a cualquier otro) que propondrá llenar los vacíos con: crédito, extensión, carreteras, agua potable, cursos, etc. 4.El proyecto luego de 5 años llenara estos vacíos y los problemas estarán resueltos gracias a nuestros modelos de finca y nuestros paquetes tecnológicos aportados por expertos externos de tal o cual ministerio u ONG. 6

7 Gente y Territorios Exitosos Nuestro KH C requiere de un entorno, estímulos que los hagan valiosos, distinguidos por sus talentos, saberes y producciones únicas. Requiere de inversiones, instrumentos y políticas que reconozcan, valoricen y remuneren sus saberes. Cuando buscamos las rptas de porque? un T. Es Exitoso encontramos: Organ. Soc., liderazgos, desarrollo democrático de las instituciones, alianzas, líderes, empresarios privados, talentos geniales, ciudadanos propietarios y empoderados que hacen sentir sus voces y manejan su propio futuro. Encontramos gente valiosa, KU que se formó en duras experiencias fuera del T como en grandes ciudades, en la migración, en distintos mercados de bienes y de saberes. Encontramos cultura, auto estima, orgullo, producción diversificada, respeto por el patrimonio natural y cultural,... 7

8 La clave es KU ¿Cuál es la clave del cambio?: no repetir más de lo mismo: el proyecto clásico, la política pública ocasional La clave es el KU y KS, los entornos conducentes, las oportunidades para hacer florecer las inversiones y políticas: las comunicaciones, los mercados, las instituciones que comparten los riesgos de los ciudadanos que suman en el T los saberes con los intereses públicos y privados. Los T y las personas que cambian son las que se asumen, se auto asumen (se prenent en charge) y saben encontrar ellas mismas otras personas y socios que harán posible el cambio.

9 Todo a partir de la gestión del conocimiento Vivimos en la sociedad del conocimiento. El conocimiento es el producto más valioso que existe. El conocimiento debe renovarse continuamente. 3 frases cotidianas. ¿cómo aplicarlas a nuestra acción diaria de DT?. El conocimiento tiene valor: Cuando se usa, esta vivo, se alimenta, se renueva, brinda evidencias y suma con otros saberes transformándose en innovación. Cada T tiene una masa enorme de saberes / de saber hacer. Cada T posee Sistemas de Conocimientos que permiten que los Bs y Serv. que allí existen se valoricen. Sistemas que hacen posible la vida humana en condiciones durísimas; que tienen palabras para cosas que en nuestra lengua materna ni siquiera imaginamos. 9

10 Todo a partir de la gestión del conocimiento Se reducen desigualdades usando intensivamente el mayor bien de la sociedad moderna: sus conocimientos Se hace a partir de los saberes de cada persona valiosa y de las organizaciones sociales y empresas de cada T Pero esto es la teoría. En la práctica: los saberes de los campesinos y actores del DTR? deben: 1. Conocerse 2. Incrementarse, mestizarse, innovarse dentro de los procesos sociales y cognitivos de las dinámicas T. 3. Ponerlos en valor en el mercado de saberes (difundirse masivamente significa venderse) 4. Certificarse: reconocerse socialmente como válidos y ganar con ello valor incremental de mercado 5.Hay que invertir explícitamente en gestión del conocimiento 10

11 Data Peru Evaluaciones indican que varias decenas de miles de familias han salido de la pobreza, en las áreas de acción FIDA en el sur del Perú. Que sus activos se han incrementado sustancialmente : – VARIACION DE ACTIVOS POR PERSONA : 1,750 US$ ANNO – VARIACION DE INGRESO MONET US$ 300 POR PERSONA/anno – COSTO DE INVERSION POR FAMILIA US$ 1000 – NUMERO DE FAMILIAS QUE SALIERON DE LA POBREZA 25 MIL – FAMILIAS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS EN VARIAC ACTIVOS 130 MIL – TASAS DE POBREZA EXTREMA EN LAS AREAS BAJA DEL 73% A 45% EN SEIS AGNOS. – Población no pobre en las areas pasó del 1.2% al 9.5% – Posible atribuibilidad FIDA (en torno al 30%)

12 Algunos instrumentos y políticas empleados Contratos Trasferencias monetarias. Pasantías Competencias intra fam. e intra com (premian con $ resultados por jurados escogidos por los propias organizaciones). Concursos sobre prácticas agrícolas, bio diversidad, vivienda, corrales, música, gastronomía, etc. Concursos entre escuelas Auto gestión de fondos. Alfabetización funcional (p.e construcción colectiva de recetarios gastronómicos con las mujeres). Premios cash para capitalización para empresas nacientes. Inv. Faciltadoras de negocios 12

13 Algunos instrumentos y políticas empleados Mapas de Manejo de Recursos Naturales (MRN) Ciudadanía: cedulación universal. Concursos públicos de fondos bajo responsabilidad municipal. Rendición ante la sociedad local de cuentas de toda transferencia de dinero Formalización: marcas, certificación sanitaria, personería jurídica. Bancarización y educ. financiera a mujeres ahorradoras Seguros: de vida y educación masivos con empresas privadas. Accesos masivo y de ser posible gratuito a Internet por banda ancha para cerrar al menos la brecha digital.

14 Gracias (Sajama Bolivia) 14

15 3 pasos El primer paso es entender qué pasa realmente en un T? ¿cuáles los saberes explícitos e implícitos?, ¿cómo invertir para maximizar ese stock de conocimientos?, ¿cómo descubrir los motores que potencian esos saberes?, ¿cómo funcionan los sistemas de conocimientos en ese T particular?, ¿cómo se escalan las buenas prácticas?, ¿cómo se valorizan esos saberes en los mercados de conocimientos y en los espacios subjetivos?. Para ello hay que escuchar, estudiar y levantar un mapa preciso de las mejores prácticas, de los talentos, de los emprendimientos de los actores del T, de los aportes actuales y potenciales de sus ciudadanos no residentes (migrantes temporales o permanentes), de los mecanismos e instituciones que ya atraen recursos al territorio (inversiones, remesas, ideas, mercados, etc.). Este mapa debe estar a disposición de todos. 15

16 Segundo paso Segundo: con los mapas de mejores prácticas, conocedores, socios públicos y privados podemos proponernos acompañar algunas de las actividades que sean de nuestra competencia o mandato institucional. No todas pues estamos también limitados por el dinero disponible y el tiempo En el caso de FIDA escogeríamos invertir/co-financiar: – las mejores prácticas de mercadeo, tecnológicas, económicas; – los mejores conocedores y trasmisores de saberes; – los proyectos más interesantes de los jóvenes; – las alianzas más promisorias con empresas privadas que tienen intereses explícitos y duraderos en el T; – los proyectos y flujos de intercambios con los no residentes; – las prioridades y proyectos de los gobiernos democráticos territoriales. – Componentes explícitas de gestión de conocimientos 16

17 Tercer paso Tercero: la co-financiación (esto es + recursos para + valor) para las iniciativas ciudadanas, para valorizar sus activos vía accesos masivos a nuevos conocimientos. No extensión agrícola, capacitación, educación formal. Sí entornos y medios para potenciar las iniciativas existentes. Nuestra principal mecanismo para ello son los concursos de Fondos y estos funcionan más o menos así: – Las personas, familias, organizaciones (sociales, empresariales,..)inscriben sus ideas al concurso – reciben pequeños recursos para desarrollar sus ideas en pasantias – Elaboran su perfil y Participan del concurso – Si ganan reciben un primer desembolso para contratar saberes de otros campesinos y especialistas (comerciantes, gestores de agua para riego, tejedores, cocineros, etc.); la organización auto gestiona los recursos, contrata los servicios que requiere, paga o despide y presenta al jurado del concurso (unos meses después) sus avances y evidencias del buen uso de los fondos recibidos. Si así lo hacen obtendrán el segundo desembolso y así seguido 17

18 Tercer paso (2) Con ello empiezan a fluir los saberes en el T, a generarse innovaciones, auto estima, a buscarse nuevos mercados para los cuales el proyecto vuelve a promover pasantías, rutas de aprendizaje, y otros para reducir las desigualdades en los saberes, multiplicar los accesos a nuevos servicios y mercados En alianza con los gobiernos T y empresas privadas se co financian actividades, IFN que crean condiciones, bienes públicos y espacios conducentes: Cedulación, alfabetización funcional, cabinas Internet, puentes, ferias, concursos con premios cash para capitalizar, seguros de vida, bancarización masivas, etc. En Perú con la disposición del Estado de promover estas innovaciones y con el apoyo de municipalidades y empresas ( bancos, cámaras de comercio, Agen. turismo y mineras). Estas han asumido parte de estos enfoques e instrumentos y continúan ejecutándolos aun después del cierre del proyecto. 18