Juan Velasco Alvarado Profesora ; ARMINDA LOZANO. Tema : Reforma Industrial. I Integrantes del grupo : 1.Javier Quiroz Ruidiaz. 2.Luis García caja vilca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Desaparecidos.
Advertisements

Independencia de Libia.
América Latina Contemporánea
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Who Wants to be a Millionaire ? $ 100 $ 200 $ 300 $ 500 $ 2,000 $ 1,000 $ 4,000 $ 8,000 $ 16,000 $ 32,000 $ 64,000 $ 125,000 $ 250,000 $ 500,000 $1,000,000.
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
Colegio de Bachilleres Plantel No.13 Xochimilco- Tepepan
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
REGIMEN DE IZQUIERDA EN CHILE
La revolución Cubana Arancibia, Carolina G. 5º B Carlos Tejedor.
Por: Eduardo Arango E. 7°B ´s El General Gustavo Rojas Pinilla comanda el golpe militar por el cual se destituye al Presidente Laureano Gómez.
Historia de América Latina en el siglo XX
Historia de una tragedia
PowerPoint.
América Latina Colegio Científico Costarricense.
16 de octubre de 1953 Alegato de autodefensa “La Historia me Absolverá”
El regimen militar Integrantes: Macarena Espinola Paulina silva
“Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas”.
GOLPES DE ESTADO EN ARGENTINA
PARTIDO CONSERVADOR REGRESO.
GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS ( )
Consulta a la Sociedad Civil Sobre Seguridad y Defensa Nacional
El Quiebre Democrático En Chile
Desarrollo Económico durante
La Constitución de 1979 Introducción.
EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características,
INTEGRANTES SILVIA ROSSANA LÓPEZ HERCULES ALMA YANINA VAIDES DELGADO UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Inga. ESMERALDA.
DECADA INFAME ( ).
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
América Latina en la segunda mitad del siglo XX Gonzalo Rojas P.
DECADA REVOLUCIONARIA INTRODUCCION JORGE UBICO EDUARDO VILLAGRA FEDERICO PONCE BUENAVENTURA PINEDA.
MANUEL A. ODRÍA EL OCHENIO 1948–56
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Objetivo: Conocer las características de la elección de 1970
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Las Fuerzas Armadas (FF.AA)
REVOLUCION RUSA Introducción. Conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado.
Gobierno de Colombia Danny Bocanumenth Español AP 5 15 de Marzo.
REVOLUCIÓN CUBANA.
La revolución rusa El fin de una dinastia..
Década revolucionaria.
Revolución Bolchevique De Octubre RUSIA. En septiembre Kerensky prepara el Parlamento (Consejo de la República). Presenta su programa el 7 de octubre:
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
PRESIDENCIA DE ARTURO ILLIA FUE PRESIDENTE DE 1963 HASTA 1966!! El presidente Arturo Illia es dispuesto por un nuevo golpe militar el 28 de junio, y en.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO
Rusia a principios del siglo XX
Recordando a Violeta Correa de Belaunde
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Modelo ISI en Ecuador Ing. Aison Piguave García MSc. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
19 de Setiembre Fallecimiento de Manuel Melitón Carvajal
Unidad N°4 “El Quiebre de la democracia y la dictadura militar”
Inicio de la revolución liberal
La Revolución Rusa
La Junta Militar
Federalismo y centralismo.
La Unidad Popular y el quiebre democrático,
Salvador allende y la unidad popular
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
PREGUNTAS INFERENCIASLES SOBRE EL DOCENIO MILITAR ( )
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
HISTORIA, GEOGRAFÌA Y ECONOMÌA
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
ESPECIALIDAD:FARMACIA Y BIOQUIMICA CURSO: CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: MG JOCHATOMA CICLO: II TEMA: JUAN VELASCO ALVARADO INTEGRANTES:  Guzmán Ore Marleni.
Gobierno de Juan Velasco Alvarado “Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas”. Llamado Infancia y juventudCarrera militarPresidencia Nació.
Gobierno de Juan Velasco Alvarado ( ).  Gobernó entre 1968 y  Fue llamado “el chino.”  Representó la primera fase más radical del régimen.
Transcripción de la presentación:

Juan Velasco Alvarado Profesora ; ARMINDA LOZANO. Tema : Reforma Industrial. I Integrantes del grupo : 1.Javier Quiroz Ruidiaz. 2.Luis García caja vilca. 3.Luis Torres Bernabé. 4.Carlos Carpio More.

Juan Velasco Alvarado Juan Francisco Velasco Alvarado, (Piura, 16 de junio de Lima, 24 de diciembre de 1977), fue un militar y político peruano. Siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, dirigió el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968 que depuso al presidente Fernando Belaúnde Terry, electo democráticamente. Ocupó la presidencia de facto del Perú entre 1968 y 1975 en el autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Su mandato se conoce también como la primera fase del Gobierno Militar ( ), que duró hasta su derrocamiento como presidente. Velasco fue el máximo representante del llamado populismo militar latinoamericano.

Gobierno de Juan Velasco. Como Comandante General del Ejército, lideró la Junta Militar que derrocó al presidente constitucional Fernando Belaúnde Terryel 3 de octubre de Asimismo, promovió la expropiación de las compañías petroleras estadounidenses que operaban en el país, llevada a cabo el 9 de octubre de 1968, por lo cual se instauró esta fecha como Día de la Dignidad Nacional. Posteriormente, esta efemérides fue eliminada del calendario cívico del país por haberse instaurado por parte de un gobierno no democrático. Velasco conformó un gabinete compuesto por ministros militares y civiles, el cual nacionalizó todo el sector petrolero. Impuso fuertes restricciones a la libertad de prensa expropiando y confiscando diversos diarios y televisoras, instauró una reforma agraria con el objetivo de poner fin a la oligarquía terrateniente. Luego, procuró nacionalizar los sectores clave de la economía por medio de medidas proteccionistas e intervencionistas. Con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones sociales, creó el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS).

Golpe de estado El 29 de agosto de 1975, el General de División EP Francisco Morales Bermúdez, entonces Presidente del Consejo de Ministros, y quien estaba voceado para suceder en el gobierno a Velasco, lideró un golpe de estado desde la ciudad de Tacna y derrocó a Velasco en una acción que se conoció como el Tacnazo. Para la realización de esta acción, Morales Bermúdez alegó la mala situación económica y la deteriorada salud de Velasco, a quien se le debió amputar la pierna derecha el 10 de marzo de 1973debido a una gangrena devenida de un aneurisma aórtico abdominal que lo puso al borde de la muerte el 23 de febrero.

Reforma Industrial La reforma industrial creo en 1971, la Comunidad Industrial dentro de la empresa, de acuerdo a los objetivos de desarrolló nacional y los principios del pluralismo económico. Según ella, los trabajadores participaran en la propiedad, gestión y utilidades de la empresa. LA propiedad la irían adquiriendo gradualmente mediante acciones laborales hasta alcanzar una suma equivalente al 50% del total del monto del capital social de la empresa. La reestructuración de la banca se efectuó porque consideraron que siempre estuvo al servicio de las grandes empresas y era ajena a las necesidades del desarrollo nacional.

Gracias