ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Personal Directivo y Gestores Municipales Departamento de Salud Pública Escuela de Medicina. Facultad de Salud Universidad Industrial de Santander Facilitadora: Celmira Vesga Gómez
Antecedentes 1978: Alma Ata. Primera definición de la APS 1986: Carta de Ottawa. Promoción de la salud 2000: Naciones Unidas y los ODM 2001: Comisión de Macroeconomía y Salud: La participación social en el desarrollo y la salud OMS/OPS. Borrador sobre APS renovada 2002-2005.
Antecedentes 2005: En Montevideo: Renovación de APS y los ODM 2008: Comisión de Determinantes Sociales de Salud: Intersectorialidad liderada por el Estado para asegurar desarrollo con equidad Reconocimiento de inequidades y desigualdades injustas crecientes especialmente de ALC OMS/OPS. Borrador sobre APS renovada 2002-2005.
1950: Caja Nacional de Previsión y Seguro Social Antecedentes En Colombia: 1950: Caja Nacional de Previsión y Seguro Social 1970-1990: Sistema Nacional de Salud con subsidio a la oferta 1993: Reforma del Sistema Nacional de Salud, Ley 100 2011: APS Renovada Ley 1438 OMS/OPS. Borrador sobre APS renovada 2002-2005.
¿Qué ha pasado con la Reforma del Sistema de Salud? Fragmentación operativa y segmentación institucional Bajo desempeño de los Sistemas Incremento de los costos Insatisfacción de los usuarios Insatisfacción del personal Dificultades de acceso Uso ineficiente de los recursos Baja calidad Otros Factores Débil rectoría Insuficiencia de RRHH Duplicación de acciones etc OPS. APS y Redes Integradas de Servicios. 2011
¿Por qué? Los servicios del primer nivel no son suficientes para las necesidades de salud de la población El primer nivel debe ser apoyado y complementado integralmente por otros niveles de atención y por el resto de la red de protección social. Se adolece de participación social con equipo básico de salud continuo aunado a red de servicios integrados. OPS. APS y Redes Integradas de Servicios. 2011
Saber para actuar La complejidad implica reevaluar estrategias desde lo conceptual y lo organizacional Lo social en la salud requiere de enfoques integrales, psicosociales con sistemas funcionales, flexibles e integrados. Es fundamental el desarrollo de recursos humanos con enfoque de APS (visión holística de las personas) La salud es un tema complejo e implica un desafío para el sector, que requiere reevaluar la parte conceptual y organizativa institucional con enfoques integrales desde lo individual a lo social con sistemas flexibles, integrados y funcionales. OPS. APS y Redes Integradas de Servicios. 2011
¿Por qué la APS? “El potencial de la APS solamente podrá ser limitado por nuestro grado de compromiso e imaginación”. Efectiva, se ajusta a contextos políticos, sociales, culturales y económicos. Desafíos epidemiológicos y tecnológicos Condición para los ODM y DSS Promueve la participación, el desarrollo humano y de salud equitativo. Compromiso político que garanticen calidad de la atención . . . Diversos enfoques de la APS OMS/OPS. APS renovada 2005.
Enfoques de APS Enfoque Definición de APS Énfasis Selectiva Se orienta a un número limitado de servicios de alto impacto para enfrentar los desafíos de los países en desarrollo (CyD, LM. PAI, PAN, PF y alfabetización. . . ) Conjunto limitado de servicios de salud para pobres Atención Primaria Puerta de entrada al sistema y a la atención de salud de la mayoría de la población. Requiere más médicos y especialistas Un nivel de atención de un sistema de salud OMS/OPS. Borrador sobre APS renovada 2000-2005
Enfoques de APS Enfoque Definición de APS Énfasis APS “amplia”. Alma-Ata 1er nivel amplio e integrado con PC, intersectorialidad, personal de salud y saberes tradicionales. Principios: Cobertura, accesibilidad, autocuidado, participación, tecnología apropiada, costo efectivo con los recursos disponibles. Una estrategia para organizar los sistemas de salud y la sociedad para promover la salud. Salud y derechos humanos La salud como derecho humano debe responder a determinantes sociales y políticos. Orienta la equidad hacia el desarrollo de políticas “inclusivas, dinámicas, transparentes y con compromisos legislativos y financieros”. Una filosofía que atraviesa la salud y los sectores sociales. OMS/OPS. APS renovada 2000-2005
Componentes Valores Principios Acceso y Cobertura Universal Atención Integral, Integrada y Continua Componentes Énfasis en Prevención y Promoción Acciones Intersectoriales Dar respuesta a las necesidades de salud de la población Recursos adecuados y sostenibles Orientación hacia la calidad Intersectorialidad Derecho al nivel de salud más alto posible Equidad Solidaridad Cuidado Apropiado Recursos Humanos apropiados Participación Responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos Base Familiar y Comunitaria Un sistema de salud basado en la APS está conformado por un conjunto de elementos estructurales y funcionales esenciales que garantizan la cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptables para la población y promueven la equidad. Presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo, pone énfasis en la prevención y la promoción y garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias y comunidades como base para la planificación y la acción”. (OPS, Marzo 2007) Un sistema de salud basado en APS requiere un sólido marco legal, institucional y organizativo, además de recursos humanos, económicos y tecnológicos adecuados y sostenibles. Emplea prácticas óptimas de organización y gestión en todos los niveles del sistema para lograr calidad, eficiencia y efectividad, y desarrolla mecanismos activos con el fin de maximizar la participación individual y colectiva en materia de salud. Un sistema de salud de esta naturaleza promueve acciones intersectoriales para abordar otros determinantes de la salud y la equidad” (OPS, Marzo 2007) Un sistema de salud basado en APS requiere un sólido marco legal, institucional y organizativo, además de recursos humanos, económicos y tecnológicos adecuados y sostenibles. Emplea prácticas óptimas de organización y gestión en todos los niveles del sistema para lograr calidad, eficiencia y efectividad, y desarrolla mecanismos activos con el fin de maximizar la participación individual y colectiva en materia de salud. Un sistema de salud de esta naturaleza promueve acciones intersectoriales para abordar otros determinantes de la salud y la equidad” (OPS, Marzo 2007) Primer Contacto Sostenibilidad Justicia Social Mecanismos de Participación activa Políticas y Programas pro-equidad Marco político, legal e institucional adecuado Organización y Gestión óptimas Valores Principios
Definición de la APS (Ley 1438 de 2011) Articulo No. 12: Define la A.P.S como una “estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema
Atención Primaria de Salud Renovada El sistema de salud basado en la APS demanda compromiso y voluntad política a lo largo del tiempo, debe haber mecanismos explícitos que garanticen, aún en tiempos de cambio político, decisiones de invertir hoy para satisfacer las necesidades del mañana. ¡Ser Feliz! OMS/OPS. La Renovación de las APS en las Américas 2007
Capacidad de dirigir y conducir Liderazgo en la APS Capacidad de dirigir y conducir Iniciativa Gestión Convocar Promover Motivar Evaluación LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD tendrá éxito cuando se consiga la participación de personas, sectores, familias y comunidades, pero con el apoyo del sistema de salud enfatizando en el LIDERAZGO primordial de los entes territoriales. OMS/OPS. Liderazgo y salud . La renovación de la APS en as Américas 2007
Visión compartida: Participación
Niveles de Participación Gestión Decisión Concertación Fiscalización Consulta Información OPS-OMS. Niveles de participación comunitaria
Tipos de participación Participación Social Participación Ciudadana Participación Comunitaria Participación Institucional Participación Intersectorial Arroyave I., La organización de la salud en Colombia
Tipos de participación P. Ciudadana: Ejercicio de derechos y deberes para conservar la salud individual, familiar y comunitaria. Aporta en planeación, gestión, evaluación y veeduría de SS: SAC, referéndum, iniciativa popular, revocatoria. . (Dec . 1757/94), (art 159 CN)) P. Comunitaria: Derecho de las organizaciones a participar en decisiones de planeación, gestión, evaluación y veeduría (COPACOS ((art 103 CN , Dec . 1757/94), Junta Directiva, comité ética hospitalaria, Consejo Municipal de planeación) . Arroyave I., La organización de la salud en Colombia
Herramientas para el Plan de Acción Participación Institucional Interacción de usuarios y personal para gestión, evaluación y mejoramiento de los servicios de salud: Alianza o asociación de usuarios, comité de ética hospitalaria, junta directiva EPS, IPS y ESE, SIAU, CTSSS. (art 175 Ley 100, Dec .1757/94,, 2 ética hospitalaria, COPACO)
Herramientas para el Plan de Acción Participación Intersectorial Asociación de actores de diversos campos, áreas y sectores: Educación, planeación, agricultura, grupos religiosos, juveniles, económicos, policía, padres, comerciantes etc. Representación en: Junta directiva, ética hospitalaria, CTSSS, COPACO, COMPOS . . .
Herramientas para el Plan de Acción Participación Ciudadana y Comunitaria COPACOS (Dec . 1757/94), Junta Directiva, ética hospitalaria, Consejo Mpal de planeación , CTSSS (art 175 Ley 100), veedurías (art 103 CN) CPOS (Ley 1098 de noviembre 8 de 2006), CDPS (Decreto 0154 de mayo 29 de 2000) COLPS o COMPOS
Recomendaciones de experiencias exitosas Voluntad política Intersectorialidad Relación armónica entre entes territoriales-ESE-IPS Inclusión del modelo de APS en el PDM Continuidad de personal Personal con experiencia en SP Trabajo interdisciplinario Participación Social
Objetivo del modelo Mejorar la situación de salud de los Santandereanos a través de la integración de esfuerzos de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social y los otros sectores propiciando una cultura de salud que permita anticipar riesgos, orientar los servicios de salud hacia la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y la atención integral con amplia participación comunitaria.
Actividades para el plan de Acción Inventario de Recursos Historia y organización del municipio Grupos comunitarios formales e informales En salud: entidades que prestan algún tipo servicio de salud público y privado (hospital y servicios, IPS, EPS-S, EPS-C, droguerías) Empresas. Productivas, de servicios Entidades educativas: pre-escolar, primaria, básica primaria, bachillerato, tecnológico, universitario. Recreación y cultura: biblioteca, casa cultural, ludotecas Tareas Competencias y responsabilidades por sector, grupo . . . Metas y compromisos con APS Renovada
El Cerrito Competencias por cada sector Responsabilidad de cada uno de los sectores Normatividad Intersectorialidad y distribución de recursos Diagnostico Municipal Plan de Salud Territorial Plan de Acción según POA actual
Puerto Wilches Competencias y responsabilidades x sector Res de implementación APS Y PP municipales Normatividad Dx municipal Plan de salud Plan de acción Metas y compromisos