Director del Área de Capital y Basilea Grupo Santander

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

XI JORNADA ANUAL DE RIESGOS
XI Jornada Anual Club de Gestión de Riesgos de España
¿Es rentable la movilización del
ESTRUCTURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN
Introducción Actualmente las Pymes generan aproximadamente el 80% del empleo existente en el país. Sin embargo, tienen problemas de acceso al financiamiento.
Director Ejecutivo ESPOIR
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
OFERTAS PUBLICAS DE INSTRUMENTOS A CORTO PLAZO
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
3.2 Funcionamiento de las Instituciones Financieras
Profesor : Rodrigo Sanchez H.
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
LA FUNCION FINANZAS.
Gestión de proyectos Justificación económica
I CONGRESO ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional Enero de 2011.
RAZONES FINANCIERAS.
Seminario Sofofa y Arthur Andersen le invitan a ser grande Exposición Mercado Bursátil como Alternativa de Financiamiento José Antonio Martínez Zugarramurdi.
Al crecimiento de la empresa
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN DEL ICO
Análisis de los Estados Financieros
Grupo BBVA Julio 2012.
Materia: Auditoria de Sistemas Integrante: Mauricio Pacheco Cardozo
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
LAS TITULARIZACIONES EN EL MERCADO COLOMBIANO
Mercado de divisas.
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
1 02/05/2014 Beneficios de la Calificación de Riesgo Industria de Seguros Paraguay Feller Rate Calificadora de Riesgos.
Macroeconomía.
Índice Objetivo de la presentación
El Modelo IS-LM.
Cristián Solis de Ovando Lavín
Efectivo e Inversiones Temporales
GESTION DE RIESGOS Y DE ACTIVOS Y PASIVOS: LA EXPERIENCIA DE CAJA MADRID Madrid 21 de Octubre, 2004.
EVALUACION DE PROYECTOS
Grupo de Tesorería. Inspección BE
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
Análisis de Brechas, el Primer Paso Hacia Basilea III
Finanzas corporativas (Introducción)
María Camila Escarria Garcés Greidy Lorean Llanten.
Reforma del Sector Financiero Mayo Situación del Sector Financiero a 31 de Diciembre de Suelo y promoción en curso  Importe total (aprox.):
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL PROYECTO REGLAMENTO DE INVERSIONES FINANCIERAS.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
I. RAZONES FINANCIERAS Tipos de razones: Análisis de DuPont
FINANZAS PARA LA BANCA Cap. 6.- LA CALIFICACIÓN DE RIESGO.
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
Posición actual y modelo de negocio Principales líneas de gestión y evolución en 2002 Resumen de resultados 1T’2003.
Mayo 2010 GESTIÓN DEL BALANCE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE BALANCE.
Razones Ratios Financieros Relación matemática Entre dos cuentas
EMISORES.
Licenciado en Administración de Empresas Turísticas
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Analisis de eficiencia y Ratios de mercado
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS
Resumen Análisis Financiero
Basilea II Desafío de implantación en Caja Madrid Ramón Martínez Vilches Subdirector General y Gerente de Riesgos Club de Gestión del Riesgo - 27 de octubre.
1 La RSE de las empresas españolas en América Latina en un contexto de crisis internacional adelante. VII Conferencia Interamericana de RSE. BID FOMIN.
EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco Colocador) EL MAB EN ESPAÑA Oportunidad para empresas en Expansión (visión Banco.
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6.
-1- Principales líneas de pensamiento FEF 2011/2016 PRINCIPALES LÍNEAS DE PENSAMIENTO FEF 2011/2016 Patronato 14 de junio de 2016 Hotel Ritz Juan Carlos.
Transcripción de la presentación:

Director del Área de Capital y Basilea Grupo Santander Basilea III: Impactos D. Adolfo Pajares Director del Área de Capital y Basilea Grupo Santander 28 de junio de 2012

1. Modificaciones Basilea III Índice 1. Modificaciones Basilea III 2. Principales implicaciones en la gestión 3. Alternativas de financiación

1. Modificaciones Basilea III Índice 1. Modificaciones Basilea III 2. Principales implicaciones en la gestión 3. Alternativas de financiación

1 Modificaciones Basilea III La crisis financiera y económica actual ha puesto de manifiesto carencias en regulación y supervisión que han acelerado la aparición de Basilea III Incremento del ratio mínimo de solvencia y calidad de los Recursos Propios (DTAs, y Participaciones financieras) 1 Nuevo ratio de apalancamiento 5 Nuevos “Buffer”: Conservación + Contracíclico + Sistémico 2 Definición de nuevos ratios de liquidez: corto y largo plazo 4 Nuevos recargos de capital por riesgo de mercado, contrapartida, DTAs y participaciones financieras 3

1 7% - 13% 10,5% - 16,5% Modificaciones Basilea III 1 3 2 MERCADO Incremento del ratio mínimo de solvencia y calidad de los RRPP 1 Nuevos recargos de capital 3 Nuevos “Buffer”: Conservación + Contracíclico + Sitémico 2 MERCADO Strees Var, IRC, … CONTRAPARTIDA CVA, Correlaciones EEFF, … DTAs y PARTICIPACIONES Endurecimiento y deducción del CORE CORE TIER 1 SOLVENCIA 2% 4% 8% 4,5% 6% BIS II BIS III 2,5% 0% - 2,5% Contracíclico 0% - 3,5% Sistémico + 7% - 13% 10,5% - 16,5% Conservación Buffers

1 Modificaciones Basilea III 4 Nivel requerido de financiación estable Definición de nuevos ratios de liquidez: corto y largo plazo 4 Nivel requerido de financiación estable Nivel disponible de financiación estable > 100% RFNE = Salidas netas de tesorería en 30 días Nivel activos líquidos de alta calidad ≥ 100% RCL = L/P C/P Nuevo ratio de apalancamiento 5 Ratio de Apalancamiento = Capital Total Activo

1. Modificaciones Basilea III Índice 1. Modificaciones Basilea III 2. Principales implicaciones en la gestión 3. Alternativas de financiación

Principales implicaciones en la gestión 2 Principales implicaciones en la gestión … PERO ¿QUÉ NUEVOS RETOS PLANTEA BASILEA III A LAS ENTIDADES? En términos de CAPITAL … En términos de LIQUIDEZ … ¿Cómo alcanzar los ratios mínimos? ¿Encarecimiento del crédito? ¿Mantener la rentabilidad? ¿Todos los negocios son válidos? ¿Arbitraje de capital? ¿Mayor volatilidad? ¿Desintermediación?

Principales implicaciones en la gestión 2 Principales implicaciones en la gestión Diciembre 2011 Diciembre 2010 8,4% 9,2% 9,3% AA+ AAA AA 9,6% 10,5% 9,2% 8,9% AA- 9,5% 10,1% 10,2% 10,8% A+ 7,9% 8,7% 8,8% 8,3% 10,8% 15,3% 14,1% 9,0% 9,0% 10,7% 11,0% 8,6% A 10% 10,6% A- 10,2% 8,4% 10,1% BBB+ 8,0% 8,5% 9,0% 9,5% 10,0% 10,5% 11,0% 15,3% 14,1% Ratio Core Standard & Poor’s. Nota: Ratings según Standard & Poor’s.

Principales implicaciones en la gestión 2 Principales implicaciones en la gestión Ante las nuevas exigencias de capital propuestas por Basilea III las entidades se ven obligadas a acudir a un mercado cada vez más escaso. En España… En el mundo… RENTABILIDAD POR SECTOR A 3 AÑOS (31/05/2012)* Ahora hay más bancos que compiten en el mismo mercado por conseguir capital Entidades que no necesitan capital ofrecen rentabilidad en otros sectores (*) Fuente: Standard & Poor’s

Principales implicaciones en la gestión 2 Principales implicaciones en la gestión ¿VA A SER VÁLIDO EL ACTUAL MODELO DE NEGOCIO?

Principales implicaciones en la gestión 2 Principales implicaciones en la gestión Los elevados requerimientos de capital obligan a un incremento en la eficiencia de las entidades si se desea mantener los niveles de rentabilidad de los últimos años. ROE = Apalancamiento * ROA Todas las entidades compiten en el mismo mercado. Mayor coste de capital para las mismas operaciones. Mantener la rentabilidad implica incrementar el precio… … o mejorar los costes operativos. GESTIÓN EFICAZ DEL RIESGO PRECIO

Principales implicaciones en la gestión 2 Principales implicaciones en la gestión En términos de precio las instituciones financieras no reguladas tienen una ventaja competitiva con respecto a las entidades reguladas. Riesgos en el proceso: Shadow Banking Entidades no sujetas a la misma regulación (BIS, EBA, etc.): Empresas Financieras Hedge Fund Pueden apalancarse todo lo que quieran ofreciendo mejores precios

Principales implicaciones en la gestión 2 Principales implicaciones en la gestión Necesario focalizar esfuerzos en gestionar eficientemente el riesgo de carteras y clientes para ahorrar capital. … requieren cambios en la organización y cultura de las Entidades. Los drivers para la mejora en la eficiencia… Profundo conocimiento del cliente Buenos modelos de scoring y rating Automatización de toma de decisiones Medición del riego de productos y clientes Fijación de precio adecuado al riesgo Potenciación de nuevas funciones en la organización Mejora de los sistemas de información, bases de datos y motores. Eficiencia Toma de decisiones en base a métricas de riesgo

Principales implicaciones en la gestión 2 Principales implicaciones en la gestión ¿Son todos los negocios igual de rentables en el nuevo mapa regulador? ¿Cómo afecta BIS III a los negocios complejos? BANCA COMERCIAL BANCA MAYORISTA / INVERSIÓN 1 BASE DE CAPITAL Mayor coste de capital, encarecimiento de emisiones, encarecimiento del crédito y desincentivo a las participaciones. 2 Encarecimiento derivados Desincentivo ciertos negocios (penaliza lo que no va por cámaras). REQUERIMIENTOS DE CAPITAL Sin recargos significativos. Impacto elevado en entidades con carteras hipotecarias relevantes (2% capital  50 veces apalancamiento). 3 APALANCAMIENTO Impacto en carteras relevantes con Bancos. 4 PROCICLICIDAD Las medidas planteadas podrían tener un efecto contrario: en situaciones de crisis, dificultad para mantener los buffers y mayores exigencias de capital.

Principales implicaciones en la gestión 2 Principales implicaciones en la gestión Incentivos a la desintermediación financiera en la que las entidades intentarán traspasar la toma de riesgos a la sociedad. Minimizar los riesgos para reducir los requerimientos de capital. Empresa Empresa Solicita financiación Financia a la Empresa Financia a la Empresa Banco Banco Invierte en el Banco Inversor Inversor Coloca la deuda Financiador Asume riesgo Distribuidor NO asume riesgo Vuelta al origen…¿crisis subprime?

Principales implicaciones en la gestión 2 Principales implicaciones en la gestión Exigentes requerimientos de liquidez con penalización de la financiación a largo plazo BANCA MAYORISTA BANCA COMERCIAL Penalizada en el ratio a largo Suficiencia de capital no garantiza liquidez…¿cómo se van a alcanzar los ratios? Se complica la financiación para las operaciones a largo plazo lo que puede hacerlas desaparecer. Posibilidad de que entidades con mejores condiciones de financiación lleguen a ocupar los mercados a largo plazo.

Principales implicaciones en la gestión 2 Principales implicaciones en la gestión Los estudios de impacto de Basilea III ponen de relieve las necesidades de capital a las que las entidades van a tener que hacer frente en los próximos años. Ratio actual en entidades Europeas1 Necesidades de capital para alcanzar el 7% de CET11 Coste de Capital2 37,3 MM€ 276,6 MM€ 10,2% 6,5% Ratio BIS II Ratio BIS III ¿Es este el impacto real? Las entidades se van a ver obligadas a mantenerse en ratios del 10% IMPACTO REAL 10% CET1 2.200 MM€ (1): “Result of the Basel III monitoring exercise as of 30 June 2011” publicado por EBA en Abril de 2012 (2): Considerando un coste de capital aproximado al 13.5%

1. Modificaciones Basilea III Índice 1. Modificaciones Basilea III 2. Principales implicaciones en la gestión 3. Alternativas de financiación

Alternativas de financiación 3 Alternativas de financiación Ante las nuevas exigencias de capital y en un entorno cada vez más competitivo, las entidades financieras se verán obligadas a buscar alternativas con las que recapitalizarse. Capital Tradicional Ampliaciones de Capital Instrumentos Híbridos Políticas de payout ? Generación orgánica de capital El mercado penalizará las que no sirvan para invertir en nuevos negocios Instrumentos de capital (CoCos,…), en el que el poseedor del título asuma el riesgo Reparto de dividendos en acciones como forma de retener el beneficio Aquellas entidades no logren cumplir los requerimientos de capital podrán optar por: Reducir su inversión crediticia Vender activos como participadas o inmuebles adjudicados

NECESARIO INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD Conclusión NECESARIO INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD Ser más productivo. Identificar el riesgo para fijar el retorno. Más eficiencia en términos de coste. Es necesario contar con nuevas tecnologías y sistemas más eficientes en las que soportar esta mejora.

El viento nunca es favorable para el que no tiene rumbo

Todas las entidades europeas cotizan por debajo de su valor en libros. Anexo Todas las entidades europeas cotizan por debajo de su valor en libros. EUROPA PBV 12 MESES España 0,6 Italia 0,3 UK 0,7 Francia 0,4 Otros RESTO PBV 12 MESES Brasil 1,5 EEUU 0,8 Resto Latam 2,6 Otros 1,3