Desafíos de la política económica exterior de Suiza y el fortale-cimiento de las relaciones bilaterales con el Perú Philippe G. Nell Ministro, Jefe División.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
SAFJP Lic. Francisco Astelarra Superintendente Marzo de 2001.
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA Acuerdos de cooperación en materia de competencia Antonio González Quirasco Abril de 2003.
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
El "universo" de las comunicaciones relativas a bienes ambientales División de Comercio y Medio Ambiente 19 de abril de 2010 (Actualización de la exposición.
Política Regional COMISIÓN EUROPEA Diciembre 2004 ES Regulaciones Política de cohesión ( ) Propuesta de nuevos reglamentos de la Comisión 14 de.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
XIX Congreso de la Asociación Nacional Cajas de Compensación – ASOCAJAS Octubre 2007.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Cómo desarrollar actividades sindicales sobre el D.S. y el empleo P.Bobe Turín, octubre de 2006.
Impacto fiscal de los TLCs María Eugenia Wagner Brizzi. Subsecretaria de Hacienda Enero 2004.
Los “emergidos”: ¿Qué podemos esperar?
División de Asuntos Internacionales EXPERIENCIA DE CHILE EN LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Patricia.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
66 Países productores No OPEP
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
North America Regional Meeting 2007: NAFTA Plus
Europan Free Trade association
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
IV FORO OMC La Política Comercial Colombiana ante la OMC en materia de Comercio de Servicios Octubre de 2011.
II FORO SOBRE EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE A Coruña,
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
Ministerio de comercio industria y turismo
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
de la Unión Europea Mayo 2009
EXPOSITOR: Armando Méndez Morales La Paz, 18 de marzo de 2008 XXVI FORO PERMANENTE DE DIÁLOGO CON LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE PRODUCCIÓN, COMERCIO EXTERIOR.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
1 Foro Andino sobre Extracción de Oro Artesanal y en Pequeña Escala (ASGM) Juan Fernando Caicedo R PNUMA DTIE Productos Químicos Medellín, Colombia 21.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OCDE.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Industria Textil-Confección
Ingrid Antonijevic Ministra de Economía Gobierno de Chile Seminario “Invertir en Chile: ¿Somos Atractivos? Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio Santiago,
Perú en el marco del Acuerdo de Asociación CAN-UE II Foro Perú – Unión Europea Fundación Euroamérica Una Perspectiva del Perú: Perú, América.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
CHILE, un gran clima de negocios MINISTRO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA DE CHILE, JORGE RODRIGUEZ GROSSI.
1 Mecanismo de examen de las políticas comerciales.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
“Negociaciones de Servicios e Inversiones con Algunos países de America Latina y China” 29 de Mayo de 2009 Departamento Servicio, Inversiones y Transporte.
Política Convencional
EFTA (La Asociación Europea de Libre Comercio) INTEGRANTES:
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
Alfredo Arboleda Intriago
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Introducción a los acuerdos comerciales regionales Miquel Ortega Cerdà Madrid, 14 de mayo de 2010.
Jornadas ‘Comercio Justo: por unas políticas comerciales justas’ Introducción a los acuerdos bilaterales Miquel Ortega Cerdà Madrid, 30 de noviembre de.
 Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países.
Transcripción de la presentación:

Desafíos de la política económica exterior de Suiza y el fortale-cimiento de las relaciones bilaterales con el Perú Philippe G. Nell Ministro, Jefe División de las Américas Secretariado del Estado para Asuntos Económicos Cámara de Comercio Suiza en el Perú Lima, 10 de noviembre 2009

Plan I. Suiza y Perú II. Política Económica Exterior Suiza Negociaciones del Ciclo de Doha IV. Relaciones con la Unión Europea V. Acuerdos de Libre Comercio (incluyendo Asociacion Europea de Libre Comercio – Perú) Señor Presidente de la Cámara de Comercio, Señora Embajadores, Señoras, y Señores, Me es my grato dirigirme a estados mi visita al Perú esta relacionade con la celebración de los 125 anos de las relaciones bilaterales entre nuestros dos países. Realimente este es al mejor momento para alcanzado aniversario, y a que nuestras relaciones han alcancadoun nivel my alto defido a los acuerdos común negociados en los últimos anos. Yo concerno Perú desde 1982, y esta muy impresionato con los progresos alcanzados par este país. Además hace unos anos, no hubiéremos Podido imaginar que las relaciones economices entre nuestros países alcanzom un nivel tan alto.

I. Relaciones entre Suiza y el Perú Profundos vínculos históricos gracias a la imigración suiza en la primera mitad del siglo XIX. 1884: Consejo Federal nombra el primer Cónsul de Suiza en el Perú  125 años de relaciones oficiales entre Suiza y Perú 1953: Primer acuerdo bilateral entre Suiza y el Perú 1964: Inicio de la cooperación Suiza al desarrollo en el Perú (45 años de presencia) 1979: Creación de la Cámara de Comercio Suiza en el Perú  se conmemoran 30 años de actividad Nuevo hito en la relaciones: firma de un acuerdo de libre comercio prevista para fines de este año o comienzos del próximo. Ademas Suiza ha escogido el Perú entre los 7 países del mundo de nivel económico mediano Colombia, Egipto, Ghana, Africa del Sur, Vietnam; Indonesia, que beneficiares de una cooperacion economica intensiva.

Suiza - Perú: Datos Básicos para 2008 Área 41’290 km2 1'285’000 km2 Población 7.5 mio 29,5 mio PIB (USD) 493 mia 127,6 mia PIB per cápita USD 52’000 USD 4'453 Tasa de crecimiento 1.6% 9.2% Inflación 2.4% 5.8% Desempleo 2.6% 8.1% Exportaciones USD 200.2 mia USD 31.2 mia Importaciones USD 182.8 mia USD 29.8 mia

Suiza-Peru : Marco Institucional y Económico Acuerdo Comercial del 20 de julio 1953. Disposiciones incluidas OMC Acuerdo de promoción y protección de las inversiones del 22 de noviembre 1991 Acuerdo de aviación del 24 de enero 2000, ratificado por el Perú el 14 febrero 2000 Acuerdo de libre comercio AELC-Perú : conclusión de las negociaciones el 31 de octubre 2008 ; firma del acuerdo prevista a fines 2009/comienzo 2010 Convención para evitar la doble imposición : negociaciones en curso desde 2004 El acuerdo de libre comercio entre la AELC y el Perú es el mas importante que hayamos negociado. Es mi major deses que se quedo firmar los mas pronto posible. Disposiciones includas OMC My important pare atraer PE-CH inversiones Esperamos poder recomenzar las negociaciones el ano proximo.

Suiza-Perú : Expansión de las relaciones económicas Las exportaciones suizas hacia el Perú han aumentado de 65% entre 2000 (FRS 74 mio) y 2008 (FRS 121 mio). Las importaciones suizas provenientes del Perú han aumentado de 162% (2000: FRS 21mio; 2008: FRS 55 mio). Es importante señalar que las estadísticas suizas no incluyen las importaciones de oro. (2008: USD 3.4 mia. ; Estadísticas, Perú). Suiza exporta sobre todo maquinarias (44%), productos farmacéuticos (21%) y relojes (16%). Suiza importa sobre todo productos agrícolas(83%), maquinarias (7%), textiles (5%) y metales (4%). Las empresas suizas emplean 6’630 personas en Perú con un capital de CHF 564 millones (2007).

Crecimiento económico: Suiza – zona Euro, 1996–2008 (porcentaje) Durante los anos 90, el crecimiento económico suizo era inferior a la zona del euro. Por esta razon, el gobierno suizo tuvo que hacer reformas economicos my importantes. Dichas reformas han nostrato su eficacided y a que a partir del 2004, el crecimiento suizo es superior a la zona euro.

II. Política Económica Exterior Suiza Base El informe de 2004 del Gobierno Suizo establece tres aspectos de la política económica exterior suiza : Acceso a los mercados internacionales Mercado interno Contribución al desarrollo económico de los países emergentes y en desarrollo Mejovar el acceso de los companias suisses a los mercados internacionales y las regulaciones internacionales para facilitad el flujo de comercio inversiones. Tomar las medidas necesarias para incrementar la competitividad de la economia suizo. Contribuir al desarollo economico de varios paises, en especial los sieto paises de impreso medio que incluyendo Colombia y Peru. Mi presentacion se va concentrar sobre el primer ponto : accesso a los mercados internacionales. 8

Suiza: Estrategia frente a los desafíos exteriores Acceso sustancial a los mercados externos 2. Apertura de los mercados externos Acceso limitado a los mercados exteriores Necesidad de adaptarse a las reglas fijadas a nivel internacional 1. Aumento de la competitividad 3. Contribución a la apertura de los mercados de los paises emergentes y en desarrollo Finalmento Suiza y sus socios de la AELC estan interesado de extender los acuerdos de libre comercio a otror paises del mundo, y a que nivel de la OMC tomara mucho tiempo para lograr la liberalisacion total del comercio. Suiza es una pequena economia abierta que depende en enormemente de las exportaciones y de acceso a los mercados exteriores abiertos. Suiza desea las mismas condiciones de accesso que sus paises competidores a los mercados claves para su economia. Ademas, Suiza debe diversificar constantemente sus relacione economicas. Para ello, contamos con 3 instrumentos. la OMC es nuestra prioridad para liberalizar el comercio y fijar las reglas corespondientes Suiza depende mucho de la U.E. (62% du M ; 80% du …..) lo que implica mejorar constantemente nuestras relaciones economicas con nuevos acuerdos. En estre momento, estamos negociando un accordo con la U. E. de libre comercio de productos agricolas y de alimentacion.

Acceso a los mercados exteriores Tres elementos principales Organisación Mundial de Comercio Acuerdos bilaterales con la Union Europea (UE) Acuerdos de libre comercio As a small and open economy, Switzerland relies very heavily on exports and open foreign markets. We aim at the same access conditions as our major competitors in our key export markets and at a continuous diversification of our foreign economic relations. We rely on three instruments: The WTO remains our first priority for trade liberalization and rulemaking. Switzerland’s significant dependence on the EU (62% of our exports; 80% of our imports) implies the need to constantly improve our relations with new agreements. Presently, we negotiate a free trade agreement covering agricultural and food products as well as a similar regime for public health. Finally, we strive generally with our EFTA partners to expand our network of free trade agreements around the globe. FTAs pursue the same objective as the WTO, but at a much faster pace. 10

III. Ciclo de Doha – Julio 2008 Desacuerdo entre : USA, UE, Japón, Australia, Brasil, India y China. Problema principal: la agricultura; condiciones para iniciar un mecanismo de salvaguardia específica. Otros problemas aún no resueltos (pendientes): subvenciones de la pesca, subvenciones del algodón, régimen de importación de plátanos de la UE, ayuda para la formación en política comercial de los PVD. Productos industriales : no hay acuerdo sobre la disminución de las tarifas aduaneras y la participación a las iniciativas para eliminar las tarifas aduaneras de ciertos sectores.

Ciclo de Doha « It may be that the complexity of the cathedral that was built for the Doha Round was its own enemy, was its own source of demise ». Susan Schwab, Representante de Comercio de EE.UU

Ciclo de Doha « Any Doha round modalities agreement needs to adress the development needs of developing countries ». Kamal Nath, Ministro de Comercio y de Industria, India, 18 de noviembre, 2008 Esta situación se refleja en las demandas de India y otros paises para que los paises industrializados hagan mayores concesiones que los PVD; en Estados Unidos, el gobierno, el Congreso y los círculos económicos no están de acuerdo.

Consecuencias Necesidad de reevaluar el papel de la OMC en la liberalización del comercio mundial. Necesidad de tener cuenta del cambio de la distribución del poder económico en el mundo con la emergencia del grupo Brasil, Rusia, India y China (BRIC). Acento sobre el regionalismo, las relaciones transatlánticas y los acuerdos preferenciales. Pérdida de la ocasión de hacer cambios importantes en las reformas agrícolas en paises y regiones como los Estados Unidos, la U.E. y en Suiza.

Conclusión El multilateralismo está en peligro. Los EE.UU. podrían introducir exigencias en relación con el medio ambiente y las condiciones de trabajo en los acuerdos multilaterales. Los paises emergentes y en desarrollo no están de acuerdo de aplicar las reglas comerciales en las areas no comerciales. La crisis financiera y la recesión mundial conducen los paises a introducir medidas protectionistas.

IV. Relaciones con la Unión Europea UE: Socio comercial principal (EX: 61%; IM: 79%) 1972: Acuerdo de libre comercio 2002: Acuerdos de integración bilaterales I Libre circulación de personas; transporte aereo y terrestre, reconocimiento mútuo de pruebas de conformidad para los productos industriales, mercados públicos, productos agrícolas, investigación 2005: Acuerdos de integración bilaterales II Schengen /Dublin; impuestos sobre el ahorro; lucha contra el fraude; productos agrícolas transformados, medio ambiente, estadísticas (Eurostat), medios de comunicación, educación y formación; pensiones.

Perspectivas Próximas negociaciones Electricidad Libre comercio de productos agrícolas y salud pública Otros temas principales para Suiza Comercio de derechos de emisión de CO2 Participación al sistema de navigación via satélite Galileo Cooperación con la Agencia europea de defensa Facilitar la participación a las misiones de promoción de la paz Facilitar el acceso al mercado de seguros

V. Acuerdos de libre comercio: una opción privilegiada Dificultad de liberalizar el comercio al nivel multilateral (OMC, Ciclo de Doha) Tendencia a nivel mundial de realizar acuerdos de libre comercio regionales y extra-regionales Aumento del riesgo de discriminación Incorporación de elementos OMC+ Las razones principales detrás de la política suiza de concluir Tratados de libre comercio (TLC) son las siguientes: Las dificultades en las cuales se encuentran las negociaciones del Ciclo de Doha a la OMC son ya conocidas. Desde el Ciclo de Uruguay, llevado a cabo en 1994, no se han logrado progresos significativos en la liberalización del comercio a nivel multilateral. El éxito del Ciclo de Doha dependerá del liderazgo de algunos miembros claves, responsables de la mayor parte del comercio mundial. En los EE.UU., la nueva administración todavía no ha definido su posición frente al Ciclo de Doha. El hecho que no se haya podido llegar a un acuerdo en Julio 2008 muestra que todavía existen diferencias mayores entre los EE.UU. y países como la India por ejemplo. En los últimos 10 años, el número global de TLCs ha aumentado considerablemente. Casi 200 acuerdos han sido notificados ante la OMC. Para evitar que nuestros exportadores e inversionistas sean discriminados en comparación a sus competidores más importantes, o para ofrecerles una ventaja comparativa hacia ellos, el gobierno suizo ha perseguido una política de libre comercio muy activa. Además, los TLC permiten de incluir estándares más altos que los que están previstos en los acuerdos de la OMC, en particular encuanto a los servicios y la protección de la propiedad intelectual. 18 18

Acuerdos de libre comercio : Criterios de selección Importancia económica actual y futura. Importancia de la discriminación actual y futura. Interés del país de iniciar negociaciones ; perspectivas de éxito. Consideraciones políticas. En el caso de América latina, además de los TLC ya concluidos, la AELC está interesada en la negociación de un acuerdo con el Mercosur: Con un mercado interno de 270 millones de consumidores, el Mercosur es responsable de 50% del PIB de América latina. Acutalmente, el Mercosur está negociando un Acuerdo de Cooperación con la Unión Europea. El riesgo de discriminación hacia las empresas suizas que resultaría de la conclusión de un tal acuerdo es alto. El Mercosur en cambio no tiene interés de comenzar negociaciones con los países del la AELC antes de concluir las negociaciones con la UE, debido a que los problemas podría ser similares, en particular en los áreas de la agricultura, de los servicios y de la proteccion de la propiedad intelectual. Un acuerdo con el Mercosur también sería dentro de la Estrategia suiza hacia el Brazil y la la estrategia suiza de política exterior. 19

Crecimiento económico: BRICs, Perú y Suiza, 2004 –2008 (porcentaje) 2005 2006 2007 2008 China 10.1 10.4 11.6 13.0 9.0 India 7.9 9.2 9.8 9.3 7.3 Rusia 7.2 6.4 7.7 8.1 5.6 Brasil 5.7 3.2 4.0 5.1 Perú 5.0 6.8 8.9 Suiza 2.3 1.9 2.7 3.1 1.6 Datos: FMI

Estrategia Suiza: Acuerdos de libre comercio ALE en vigor: Unión Europea (27), Asociación Europea de Libre Comercio (AELC: Noruega, Islandia, Liechtenstein), Canadá, Chile, Corea del Sur, Croacia, Macedonia, México, Singapur, Turquía, Jordania, Libano, Israel, Autoridad palestina, Tunez, Marruecos, Egipto, Union aduanera sur africana (SACU) Firmados: Colombia, Consejo de Cooperación del Golfo (Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos - todos, salvo Omán, países ribereños del Golfo Pérsico), Japón Terminado: Perú En negociacion: Albania, Algeria, India, Serbia, Ukrania En estudio : China, Rusia Previstos : Indonesia, Hong Kong, Malaysia, Vietnam

Suiza/AELC – Acuerdos de Libre Comercio TLCs existentes Europe: AELC (1960), UE 1972, Islas Faroe (bil.) and Croacia, Macedonia; Mediterranean: Egypto, Israel, Jordania, Lebanon, Morruecos, PLO/Autoridad Palestina, Tunisia, Turquía Worldwide: Canadá, Chile, Colombia, Corea, México, SACU, Singapur, Japón Prioridades para 2009 Continuación/conclusión de negociaciones con India, Argelia y Tailandia Firma de acuerdos con Perú y GCC Entrada en vigencia de acuerdos con Canadá, Japón y Colombia Comenzar negociaciones con Rusia, Ucrania, Serbia, Albania, Indonesia Conclusión de estudio de factibilidad de un acuerdo entre Suiza y China Acuerdos de Libre Comercio en vigor Negociaciones terminadas Negociaciones en curso, en preparación Declaración de Cooperación AELC Estudios de factibilidad / Exploración 22

AELC - Perú Acuerdo de Libre Comercio Negociaciones terminadas; para firma 2009 o principios 2010 Bienes Industriales : Suppresión inmediata de las tarifas para 80% de los productos cubiertos por el acuerdo ; 20% restantes a liberalizar dentro de 5-10 años Agrícolas: Carne seca, vino, cigarrillos, queso (cuotas) Servicios: cláusula de negociación Mercados públicos: incluyendo el nivel municipal; obligaciones similares al acuerdo específico de la OMC, al que Perú no pertenece Inversión: Acceso a los mercados con las mismas condiciones que las empresas nacionales Competencia: Cooperación en casos de acciones no competitivas Propriedad intelectual: “TRIPS-plus” en relación a la protección de marcas registradas y derechos de autor Cooperación técnica y económica : varios programas

Ministerio de Economía Ministerio de Relaciones Exteriores Cooperación Suiza en el Perú Cooperación Suiza contribuye a un desarrollo mundial sostenible y equitativo reducción de la pobreza seguridad humana globalización con inclusión implementación Ministerio de Economía SECO Ministerio de Relaciones Exteriores COSUDE Mandato: SECO a través de su Departamento de Cooperación Económica y Desarrollo está junto a COSUDE a cargo del servicio de la Cooperación. El objetivo consiste en la reducción de pobreza en países en desarrollo a través de una mayor inserción de sus economías en el mercado internacional. Medios financieros: Aprox. 200 Mio. CHF por año, exluyendo las contribuciones a los bancos internacionales de desarrollo (BM, BID, AFB, ADB), representa aprox. 15% del volumen financiero de la cooperación suiza en total. prioridades integración en la economía mundial Perú, Colombia, Indonesia, Vietnam, Sudáfrica, Ghana Egipto prioridades apoyo a los estados frágiles

Instrumentos de la Cooperación Económica (SECO) Enfoque Operacional Gestión Macroeconómica y Financiera Fortalecimiento del sistema financiero (Banco Central de Reserva) Gestión Tributaria y Fiscal Infraestructura Económica y Urbana Establecimiento de Infraestructura Básica Urbana (agua, electricidad) en función de un desarrollo económico sostenible Entorno regulatorio para la infraestructura básica Desarrollo Empresarial (Promoción de Inversiones) Mejoramiento de Entorno/Clima de Negocios Fortalecimiento de Agentes de Servicios Financieros Gestión Empresarial en general Promoción del Comercio (“Ayuda para el Comercio”) Acceso a Mercados (SIPPO) Desarrollo de la Oferta Exportable (ITC) Política Comercial y Regulación Tema Transversal “Desarrollo Sostenible”

Perspectivas de la Cooperación Suiza en el Perú COSUDE SECO 2009 2010 2011  USD 18,000,000

Conclusión Suiza enfrenta grandes desafíos externos : Parálisis del multilateralismo - OMC Mantener la posición de Suiza con la Unión Europea Negociacion acuerdos de libre comercio Crisis financiera y recesión mundial Suiza debe reaccionar con una política económica interna fuerte : competencia interna , política macro-economica rigurosa, nivel de investigación y formación muy elevado y una fuerte orientación hacia la innovación. Para mantener la posición de competitividad Suiza debe mejorar constantemente su acceso a los mercados exteriores y su atractividad para los inversionistas extranjeros. Suiza y Perú disponen de excelentes acuerdos para reforzar sus vínculos comerciales y sus inversiones.