Error de medicación en una farmacia comunitaria Raquel Montáns García, Farmacéutica Centro de salud de Cee (A Coruña)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La integración debe ser planificada
Advertisements

Conceptos básicos de PRL
ARGUMENTOS OPORTUNOS EN CASO DE UNA INSPECCIÓN DEL INPSASEL
UNIDOS POR LA ATENCIÓN AL PACIENTE
Información en salud pública
Objetivos del Estudio Objetivo Principal Objetivos Secundarios
CENTROS SOCIOSANITARIOS
PROMOCION USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
LINEAS ESTRATEGICAS DE LA
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
POR LA PROPIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
“GESTIONAR Y DESARROLLAR LA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN Y CUIDAN A LOS PACIENTES”
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
Recetas electrónicas Univ. Raquel Condori Palomeque
Begoña Llamazares Enfermera
El objetivo del protocolo es garantizar una amplia investigación y el análisis de un incidente o evento adverso, yendo más allá de la habitual identificación.
Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar – Unidad de Farmacia A.P. Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar – UGC Farmacia RIESGOS ASOCIADOS A.
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
DISTRIBUCION SDMDU Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria POR ANGELA QUINTERO SENA 2012.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE
Dr. Julián P, Paredes I JORNADA TÉCNICA DE PRIMAVERA. AEGRIS. ¿CÓMO ABORDAR LA SUPUESTA “PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD” EN LOS INFORMES TÉCNICOS?
I Diplomado de Gestión Hospitalaria para el Personal de Salud
ROL DEL REGENTE DE FARMACIA EN LA ATENCION FARMACEUTICA
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CLINIC EN MUJERES CON AGRESION SEXUAL: RIESGO DE EXPOSICION AGUDA AL VIH-1 Dr. Felipe García Servicio de Infecciones Hospital.
ERRORES DE MEDICACIÓN ¿SON PREVENIBLES? Isabel Tolmo Aranda
Protocolo de implantación de la atención farmacéutica
Gobernación de Cundinamarca
RESOLUCION No.31/2002 MTSS Orientaciones para identificar, evaluar y gestionar la prevención de los riesgos que afectan la seguridad y prevención de los.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas.
CONTROL DEL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL
ACCIDENTES DE TRABAJO. Un accidente de trabajo es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo.
DISPENSACIÓN FARMACÉUTICA
Por la Salud de la Naturaleza
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Decreto 1011 de 2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad.
IDT: GLORIA MARIA GIRALDO P.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
1 CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CONSEJERÍA DE SANIDAD OCTUBRE 2011 ACUERDO EN MATERIA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN CASTILLA Y.
TALLER DE FORMACION DE LIDERES DE PROCESOS Y EQUIPOS DE TRABAJO JORNADA DE CAPACITACION.
Seminario RC Médica 6 de Agosto de 2012 Prevención de riesgo desde la gestión de calidad y seguridad. Análisis de los incidentes Dr Horacio E. Canto SMG.
¿Cuáles son las causas de los errores diagnósticos? AP al día [ ] Gandhi TK, Kachalia A, Thomas.
SERVICIO FARMACEUTICO
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
Código No. SC NTC-ISO VIGILANCIA FARMACOLOGICA.
ORAGANZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLINICOS.
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
¿COMO INVESTIGAR INCIDENTES Y ACCIDENTES LABORALES?
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Mi formación, mi futuro. CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO Técnico en Farmacia y Parafarmacia Farmacia.
ESTRUCTURA RESOLUCION 1401 DE 2007
Mg. Msc. QF Aldo Alvarez Risco
IMPORTANTE… Te invitamos a revisar cada mes KOALAS PREVIENE donde encontrarás temas importantes relacionados con la salud en el trabajo. Pueden ver a continuación,
PLANTILLA GUÍA PARA PRESENTACIÓN Sugerencias “A propósito de un caso” Elisa Vizuete Rebollo.
Investigación de Accidentes Paola Alexandra Muñoz Esp
El Control Interno en la Administración Municipal Tribunal de Cuentas Municipal.
OBSERVATORIO DE AGRESIONES AL PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS DE CASTILLA Y LEÓN.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Actividad de aprendizaje integradora Caso clínico 2016 Cecilia Irais Mayorga Rodríguez Grupo 2 Asesora: Lic. Leticia Carolina Hernández Esparza. León Guanajuato.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería.
JORNADA DE TRABAJO ‘INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN MENORES: RETOS Y CAMBIOS PROFESIONALES Y NORMATIVOS’ Logroño, 22 de Junio de 2016 María Moral Astola.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERCITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Transcripción de la presentación:

Error de medicación en una farmacia comunitaria Raquel Montáns García, Farmacéutica Centro de salud de Cee (A Coruña)

Descripción del incidente Se trata de una mujer de 71 años a quién en urgencias le prescriben mediante receta electrónica un HIBOR 3500 UI 30 JERINGAS PRECARGADAS. En la oficina de farmacia se le dispensa por error un envase usado de otro paciente. La paciente no se percata del error y se autoadministra durante 2 días 2 dosis. Al tercer día acude a su médico de atención primaria quién descubre el error y comunica inmediatamente el incidente a la Subdirección General de Farmacia.

Consecuencias del error El médico que la atendió en el centro de salud, envía a la paciente a urgencias, donde le administran la vacuna antitetánica y la derivan a medicina preventiva. En medicina preventiva le administran la primera dosis de la vacuna de la hepatitis B, entre otras pruebas establecidas, dentro del protocolo de pinchazo accidental. Actualmente está a seguimiento y su estado de salud es correcto.

Explicación del incidente Según la versión del farmacéutico que realizó la dispensación, aquellos envases que no caben en el contenedor del SIGRE, por tener un tamaño demasiado grande, son introducidos en bolsas que se guardan en la oficina de farmacia, hasta que la empresa encargada de su transporte viene a recogerlos. En esta ocasión, alguien depositó el envase usado encima de la nevera y finalmente fue dispensado creyendo que se trataba de un envase nuevo que no había sido depositado en la cajonera.

Resolución del caso El médico de atención primaria comunica el incidente a la Subdirección General de Farmacia, en concreto al Servicio de Calidad y Seguridad de medicamentos y productos sanitarios. De aquí se remite dicha incidencia a la a la Subdirección General de Inspección, Auditoría y Acreditación de Servicios sanitarios. La Subdirección General de Inspección, Auditoría y Acreditación de Servicios sanitarios da traslado de la incidencia al Servicio de Inspección de la Jefatura Territorial de sanidad, quién propone apertura de expediente sancionador. A día de hoy el caso se encuentra en este punto, tras cuatro meses desde que se comunicase el incidente.

Tipo de cultura organizacional Se trata de una cultura BUROCRATICA con rasgos PATOLOGICOS, siendo algunas de las principales características observadas: Orientación: centrada preocupación por las normas y las posiciones. Altamente compartimentada. Manejo de la información: la información es recogida pero puede ser ignorada o incluso retenida o desviada. Actuación ante los problemas: Orienta sus recursos hacia la búsqueda de un culpable, prestando poca atención a las causas que pudieron motivar que el error se cometiera.

Investigación del incidente Desde el primer momento la responsabilidad exclusiva del error recayó en el farmacéutico, sin tener en cuenta los factores que pudieron favorecer su ocurrencia, es lo que se denomina “Enfoque centrado en la persona.” Este enfoque tiene serias consecuencias sobre la capacidad de prevención de futuros errores, ya que destina sus esfuerzos en determinar el “quién” en lugar del “cómo”. Uno de los puntos clave para establecer una cultura de seguridad es investigar los incidentes desde el enfoque sistémico. Es decir, atribuir la responsabilidad de la génesis de eventos adversos a las deficiencias presentes en el sistema, en lugar de vincularlas a los profesionales. Una óptica centrada en el sistema no significa que los profesionales estén exentos de responsabilidad.

Análisis desde un enfoque sistémico Posibles causas aplicables al error: Introducir medicamentos usados en bolsas aparte, en lugar de depositarlos directamente en el contenedor del SIGRE. Falta de control en el proceso de transcripción y dispensación. Falta de información al paciente acerca del medicamento. Falta de formación o entrenamiento de la paciente en cómo administrar el medicamento. La oficina de farmacia estaba en obras, por lo que había cierta desorganización.

Medidas para reducir el riesgo Proponer que los contenedores del SIGRE tengan un mayor orificio de entrada así como una mayor capacidad de almacenamiento. Introducir procesos de doble chequeo, mediante los cuales dos personas estarían involucradas en el proceso de dispensación. Promover la formación de los profesionales en el uso de dispositivos especiales. Fomentar el orden y la organización en el lugar de trabajo.

Cultura de seguridad Cambios necesarios: La seguridad como componente esencial Conducta y actitud proactiva Compromiso de la organización Análisis de las causas Comunicación abierta y transparente Error como una oportunidad de mejora

Gracias por su atención