MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA ATENCIÓN A LA GESTANTE José William León Avellaneda Gineco-obstetra Epidemiólogo Presidente FECOLSOG
TASA DE MORTALIDAD MATERNA AÑO TASA POR 100.000 NV 1986 119.82 1990 97.94 1994 78.2 2002 104.9
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA Alta fecundidad Baja prevalencia de uso de anticonceptivos Edades extremas Tipo de afiliación al SGSS Condiciones de vulnerabilidad
CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA Preeclampsia - eclampsia. 35% Trabajo de parto y parto. 25% Aborto. 16% Hemorragias. 7%. Causas indirectas ? Mortalidad materna en Colombia. Elena Prada Salas. 2001.
COBERTURA EN COLOMBIA En control prenatal 87 % por médico y 4% por enfermera. Parto institucional 88%. Necesidades insatisfechas en planificación familiar 6%. 48 % de los embarazos fueron deseados. Por cada muerte materna 748 con alguna patología, por cada toxemia que muere se observan 200 con esta condición Encuesta nacional de demografía y salud. 2000. Profamilia
“la gente tropieza siempre con las piedras pequeñas, porque las grandes enseguida se ven” ( proverbio japonés)
HAY ALGO QUE HACER?
SOLUCIONES SOCIAL. ASISTENCIAL. ACADEMICO. POLITICO.
SOCIAL Mejorar nivel educativo de la comunidad. Autocuidado. Planificación familiar. Control prenatal. Parto institucional. Control posparto.
ACADEMICO Investigación. Capacitación.
POLITICO Voluntad Política. Marco constitucional y jurídico. Política fiscal adecuada.
POLITICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Maternidad segura. Planificación familiar. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Cáncer de cuello uterino. ITS, VIH/SIDA. Violencia domestica y sexual. LA CALIDAD COMO COMPONENTE ESENCIAL EN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD (Decreto 2309/2.002)
PROPÓSITO Y CONTEXTO DEL PLAN DE CHOQUE Este plan de choque apunta a reforzar la garantía de los derechos humanos de las mujeres con especial énfasis en sus derechos sexuales y reproductivos y el derecho a la vida. Con base en el diagnóstico y los análisis anteriores, su propósito general es contribuir de manera eficaz y eficiente a la reducción de algunas de las causas de la mortalidad materna y de los factores de riesgo y en la modificación de algunos de los efectos de las determinantes sociales y culturales asociadas a la mortalidad materna.
OBJETIVOS DEL PLAN DE CHOQUE 1. Posicionar el tema de la mortalidad materna en la agenda pública. 2. Visibilizar y monitorear las responsabilidades que tienen los diferentes actores sociales e institucionales en la reducción de la mortalidad materna. 3. Contribuir a que se reduzca la mortalidad materna en el país.
POLITICO Voluntad Política. Marco constitucional y jurídico. Política fiscal adecuada.
ASISTENCIAL Servicios con las características adecuadas. Fortalecimiento del primer y segundo nivel de atención. Mejora en el sistema de referencia y contrarreferencia. Trabajo en red y en equipo. Control de calidad. Adecuado sistema de vigilancia epidemiológica.
CONCLUSION El control prenatal es un instrumento valioso en la prevención de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal, debe ser de inicio oportuno adecuado a las condiciones de cada gestante, eficaz y eficiente en el logro de los objetivos. Con un diagnostico temprano y tratamiento adecuado de las complicaciones, con personal y tecnología adecuada.
CUIDADO PRENATAL Oportunidad. Inicio temprano. Pertinencia. Individualizado. Eficiencia. Eficacia. Cumplimiento de objetivos.
ENFOQUE DE RIESGO Método epidemiológico. Todas las personas tienen diferentes posibilidades de enfermar o morir. Establece prioridades de atención. RIESGO REPRODUCTIVO. . Probabilidad de sufrir un daño, durante el proceso de la reproducción y que afectara a la madre, al feto, el recién nacido, su familia y la comunidad.
CLASIFICACION DEL RIESGO. Estimación del riesgo. El calculo de riesgo consiste en la medición de la probabilidad de ocurrencia de un evento dado en forma global o especifica, en función de cierto numero de variables. BAJO. Cuando no se identifica ningún factor de riesgo conocido. ALTO. Condiciones que pueden en un momento dado afectar el embarazo.
COMPETENCIA DEL AGENTE DE SALUD INTEGRIDAD. Satisfacer las necesidades conscientes de las personas CONTENIDOS. Conocimiento técnico-científico. DESTREZAS. Hacer bien lo que debe hacerse. GRADO DE SATISFACCION DEL USUARIO.
CUIDADO PRENATAL Oportunidad. Inicio temprano. Pertinencia. Individualizado. Eficiencia. Eficacia. Cumplimiento de objetivos.
ANTECEDENTES 1994 CALI (VALLE) Observación crítica. HC prenatal Cumplimiento de las normas del programa Estado y funcionamiento de los instrumentos de medición Rendimiento del talento humano Condiciones del ambiente para la atención Análisis de las estadísticas institucionales
ANTECEDENTES HECHOS RELEVANTES Insuficiencia de los recursos. Área física y dotación. Variabilidad en las mediciones y técnicas Rendimiento médico de 6 por hora 35% de las hc sin datos relevantes El personal se quejaba de escasez de recursos.
INTERVENCION Socialización de los hallazgos Capacitación en normas vigentes y técnicas de medición y procedimientos. Directivas, adecuación de los consultorios Instrumento para la recolección de la información Seguimiento. Vigilancia en centros de referencia
RESULTADOS 3741 gestante. Cero defectos en la hc 65% -93% en un año. Disminuyo la RPM 64.9% Disminuyo el numero de cesáreas 50% Se incremento en un 50% el diagnostico de vaginosis bacteriana, infección urinaria y anemia. La patología perinatal disminuyó 86%. No se presento mortalidad materna y la mortalidad fetal descendió un 76%
Mejoramiento continuo del control prenatal PROPUESTA Mejoramiento continuo del control prenatal
OBJETIVOS Iniciar un proceso de mejoramiento continuo de la calidad de la atención a la gestante, mediante la capacitación y acompañamiento de funcionarios de la red de servicios municipal y departamental, en el modelo de Mejoramiento continuo. Contribuir a cualificar la atención obstétrica de los municipios participantes y su Inter -relación entre niveles de referencia I, II, y III, con enfoque de prevención por factores de riesgo. Mejorar la salud materno fetal.
1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL AREA CRITICA Revisión de las políticas, normas y procedimientos Diagnostico situacional de la atención prenatal Modelo de atención medica y de enfermería Condiciones de eficiencia de los consultorios Personal Normatividad Información estadística.
2. REDIFINICION DEL MODELO DE ATENCION Atención medica actualizada y respetuosa Condiciones locativas Procesos administrativos Compromiso de los directivos Proceso educativo para las gestantes Enfoque y manejo por factores de riesgo Estandarización de las técnicas de medición Sistema de referencia y contra-referencia Indicadores para la evaluación de resultados
3. IMPLEMENTACION Y EJECUCION Decisiones basadas en una información veraz, oportuna y especifica.
4. SISTEMA DE CONTROL Medición e identificación de desviaciones inaceptables. Calidad de la atención. Control del programa educativo y seguimiento de gestantes de alto riesgo. Control de referencia y contra-referencia. Medición, definición y formulación de problemas. Adopción y ejecución de las acciones correctivas
5. EVALUACION Indicadores de estructura Indicadores de proceso Indicadores de resultado en la salud materna y del recién nacido.
COMPONENTES DEL PROYECTO SUFICIENCIA EFICIENCIA EFICACIA RESULTADOS RECURSOS PROCESOS Control Efectividad Disponibilidad Decisión Análisis Información
AHORRO EN COSTO SOCIAL 81 muerte fetal 8 muertes de mujeres en edad fértil (4.370 años productivos). 6.555.000 dólares
AHORRO ESTIMADO PARA 10.000 GESTANTES. Patología Evitadas Vlr evento Vlr total HIE 353 366.000 129.198.000 UCI por HIE 117 1.860.000 217.620.000 RPM 580 212.280.000 APP 270 98.820.000 Parto P. 760 1.413.600.000 SDR 130 241.800.000 Enf Neonatal 490 179.340.000 Cesáreas 670 500.000 335.000.000 TOTAL 2.492.993.000
CALIDAD EN LA ATENCIÓN A LA GESTANTE CALIDAD EN LA ATENCIÓN A LA GESTANTE Médico, enfermera y G.O Actualizados Condiciones locativas adecuadas Proceso de mejoramiento. Sistema de control. Conocimiento y Participación en el proceso. Toma de decisiones con base en la información Adecuada Inter. Relación médico paciente Compromiso de dirección Procesos administrativos eficientes. Apoyo de otras dependencias. Laboratorio, odontología etc. Acto médico de Calidad. Atención de calidad Con enfoque de riesgo, integral y continuo, con el propósito de contribuir a una mejor salud de la madre y del recién nacido SALUD DE MADRES Y RECIEN NACIDOS
“Por más largo y oscuro que sea el túnel al final siempre hay una luz que nos espera”