Las lenguas romances.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Los secretos de mi ordenador”
Advertisements

LATÍN 4.º DE ESO.
El latín es una lengua flexiva, esto quiere decir que hay un cierto número de palabras, en latín, que se declinan (cambian de forma según la función que.
El latín, lengua indoeuropea.
RESUMEN DEL 2º CONTROL DE LA 2ª EVALUACIÓN.
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
UNIDAD 11: El texto literario
MORFOLOGÍA: La estructura de la palabra
La estructura de las palabras
LATÍN 4ºC/ San Rafael, Gandia Tfno
COMUNICACION Código = conjunto de signos
La lengua como sistema.
ROMA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Principales familias lingüísticas
LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
Lenguaje, lengua y habla
TEMA 12: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA. FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL LA PALABRA LA FLEXIÓN LA DERIVACIÓN LA COMPOSICIÓN.
Prof. Dr. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante
¿Palabra o afijo?.
ESQUEMA. MORFOSINTAXIS
El latín y su origen. El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente,
Índice © Barcanova Autoras del contenido del libro de texto:
Historia de la lengua latina ..
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
La lingüística como ciencia cognitiva
Tema 1- Orígenes del español.
LENGUAS ROMANCES De oriente a occidente Balcanorromance: Retorromance:
Orígenes y evolución del Latín
Lengua española formación del español
23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA Lengua de toda mi raza, habla de plata y cristal, ardiente como una llama, viva cual un manantial.
SPAN 595 – Morfosintaxis Verano 2011 Dr. Waltermire
La consolidación del español peninsular. Se producen algunos cambios importantes durante el medioevo la absorción de las diferencias en la pronunciación.
Repaso para el examen final
LINGÜÍSTICA Esp. HERMELINA ACEVEDO.
Los documentos científicos son parte del proceso de investigación: una parte esencial porque suponen la comunicación de todo el proyecto. En ocasiones.
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
La Gramática y sus niveles de estudio
Variables Lingüísticas
ÍNDICE El verbo fio El imperativo de presente pasivo La partícula cum
Siempre e soñado con ser una persona talentosa. Siempre he soñado con ser una persona talentosa. Tambien, al estudiar yo aprendo cada dia mas y haci perfecionar.
El género y la concordancia El orden de las palabras en latín
¿Qué estudia la lingüística?
La lengua Española Expansión de la lengua española
Ramas de la Lingüística
Se llama PALABRA en la gramática tradicional a cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios de la cadena hablada o escrita. Tienen un significado.
Tema 11.
EL LÉXICO EN CASTELLANO
Diferencias entre la lengua española y la portuguesa
Tema: EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Buscamos el origen En Europa parece que existió una lengua común, el indoeuropeo, de la que derivó el latín, que a su vez dio lugar a las lenguas románicas.
Keilanette Martínez SPAN 152 Prof. José Carmona Elementos de la comunicación. Conceptos.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Real Academia Española Ortografía de la Lengua Española
Adverbio/ Preposición
DEL “INDOEUROPEO” A LAS “LENGUAS ROMÁNICAS”
La diversidad lingüística
El español hablado en Canarias
4.2. NIVEL MORFOLÓGICO Lingüística Materia básica. Curso 1º
Italiano.
Etimologías médicas Origen del idioma español
Aspectos o facetas de la lengua
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Componentes de la oración, categorías gramaticales y signos de pausa Profesora M. Soto ESPA 3101.
“La Gramática. Criterios gramaticales”
Las lenguas de España.
TEMA 1.
HISTORIA DE LA LENGVA UNIVERSIDAD DE SILESIA DEPARTAMENTO DE HISPÁNICAS mgr Alfonso Álvarez Marcos.
La estructura de la lengua La lengua es un sistema de signos, relacionados y dependientes entre sí, y de una serie de reglas de combinación. El estudio.
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
Transcripción de la presentación:

Las lenguas romances

Las lenguas romances Son aquellas que provienen del latín y comparten componentes léxicos, morfosintáticos y fonético-fonológico esenciales.

Entre las lenguas romances tenemos: Catalán: Hablado en Barcelona. Refiere también a variedades geográficas del área de Cataluña. Rosellón: Hablado en Francia, las Islas Baleares Dálmata: Se hablaba en la costa de Dalmacia (Yugoslavia) Español: Europa y América Francoprovenzal: Suiza, Aosta (Italia), sur de Francia. Francés: Europa, África, Norteamérica Gallego: Parecido al portugués, es hablado en el norte de España. Italiano: Occitano: Sur de Francia Portugués: Europa, África, América del Sur Retoromance: Suiza y norte de Italia Rumano Sardo: Cerdeña (Italia)

Antecedentes del estudio de las lenguas romances Dante Alighieri hizo notar en De vulgari eoluquentia que habían marcadas variaciones del latín en Italia. El autor italiano buscaba encontrar o diseñar una lengua “vulgar” ilustre, capaz de rivalizar con las formas arcaicas del latín, las cuales eran usadas solamente en la escritura. El primer estudio sistematizado sobre las lenguas romances fue el de Lorenz Diefenbach, en 1831. Posteriormente, en 1836, aparece el Grammatik der romanischen Sprachen de Friedrich Diez. Este sería el primer especialista en filología románcia. Ya con nuevos métodos, en 1949 aparece Le origim delle lingue neolatine: introduzione alia filologia romanza, de Cario Tagliavini.

03 speculum non speculum 37 equs non ecus 79 digitus non dicitus El Appendix probi es un texto elaborado en Roma entre el 300 y 220 a.C. En este texto es posible encontrar un listado de palabras “correctas” frente a las erróneas, pronunciadas o escritas por la población no letrada. Veamos algunas de las expresiones deformadas a partir de las cuales surgirían el italiano y las otras formas romances.   03 speculum non speculum 37 equs non ecus 79 digitus non dicitus 83 auris non oricla 95 apes non apis 100 lues non luis 112 aqua non acqua 153 mensa non mesa 154 auctor non autor 164 passer non passar 205 labsus non lapsus 211 rabidus non rabiosus

Primeras manifestaciones en lengua romance: Crónica de Fredegario (La Galia, siglo VII) Serments de Strasbourg y la Séquence de sainte Eulalie (La Galia, siglo IX) Glosas silenses, Glosas emilianenses (España, siglo X)  

Características de las lenguas romances Poseen género nominal, concordancia, artículo definido, y flexión verbal morfológica. Aunque en el latín el orden oracional era de SOV, en las lenguas romances se manifiesta más claramente la secuencia SVO. Sin embargo, en algunas oraciones como Yo la conocí el domingo se conserva aún el esquema latino. Según Coseriu, el principio distintivo de las lenguas romances es que dentro del sistema nominal prevalecen rasgos distintivos sintagmáticos (o externos), mientras que en el sistema verbal son más importantes las distinciones paradigmáticas (internas o morfológicas).

Las vocales acentuadas precedidas de “e” y “o” breve se diptongaron.

Prótesis: Adición de la vocal inicial “e” delante de “s”.

Cambios consonánticos

Cambio ortográfico y fonético de “ce” y “ci” En latín los grupos ce y ci se pronunciaban como “ke” y “ki”. Posteriormente, los sonidos pasaron de ser velares a palatales y se pronunciaron como “ch”, hecho que se manifiesta aún en italiano, rumano, dálmata y rético. En lenguas como el español, estos grupos derivaron a la pronunciación española de “ce” y “ci”.

El grupo “pt” deriva en “tt” o “t” El grupo “pt” deriva en “tt” o “t”. Asimismo, el grupo “ps” se convierte en “ss” o “s”.

Sonorización

A diferencia del latín, que pluralizaba mediante sufijos como en el caso de rosa-rosae, en las lenguas romances se utiliza el morfema -s para generar el plural.

En las lenguas romances se advierte el uso de la tercera persona gramatical en la cortesía:   Español: usted (originariamente vuestra merced) Italiano: vosa (de vostra signoria) Portugués: senhor, voce (de vosse merce). A diferencia del latín que poseía tres géneros, en las lenguas romances poseen dos: masculino y femenino. El género determina una relación sintagmática entre el sustantivo, el adjetivo y los determinantes.

En casi todas las lenguas romances se usa el sufijo –mente, que proviene del ablativo latino de –mens. fr. doucement ‘suavemente’, it. raramente, it dial. (Bologna) brevemeint, occ., cat. bellamen(t), esp. distintamente, ptg. cruamente 'cruelmente’, ret. (engadino) puramaing, (sobreselvano) finalmein, dálmata (Veglia) fuartemiant, sardo finalmenti(s). (POSNER, 1998: 117)  

Las lenguas romances suelen usar prefijos y sufijos expresivos, aumentativos, diminutivos y peyorativos. esp. hermanito, it. omaccione ‘hombron’, ptg. livrinho, rum. Carliccică ‘librito’, cat. cadirota ‘silla vieja y fea’, occ. galinassa ‘gallinaza’, ret. (sobreselvano) viatscha ‘mala carretera’, sardo (Nuoro) minoreddeddéddu ‘muy, muy pequeno’ (con tres repeticiones del sufijo diminutivo). (POSNER, 1998: 120)

Algunos prefijos de las lenguas romances fueron preposiciones en latín. fr. acheter ‘comprar’ < AD-CAPTARE; it. cominciare, fr. commencer, cat. comensar, esp. comenzar, ptg. começar < CUM-INITIARE; fr. souffler, it. soffiare, esp. soplar, ptg. soprar, rum. suflá < SUB -FLARE. (POSNER, 1998: 121) El prefijo latino re- aún pervive y es perfectamente analizable: riandare (‘volver’ en italiano) realçar (portugués), ravoir (‘recuperar’ en francés).

Los sufijos latinos han sido heredados a las lenguas romances.

El componente léxico Entre los hablantes de las lenguas romances es fácil la comprensión, pues comparten al menos el cincuenta por ciento de su léxico. El vocabulario básico de las lenguas romances consta de alrededor de 3000 palabras. Entre el francés, italiano, español y portugués, el parecido léxico es del 89% aproximadamente. El léxico del cual surgieron las lenguas romances es el latín popular, aunque hay que tener en cuenta que muchas palabras que llegaron al español o al portugués moderno cambiaron su pronunciación de forma natural, y fueron usadas tanto en el latín culto como en el vulgar.

(POSNER, 1998: 139)  

Algunos léxicos latinos, 104 aproximadamente, han desaparecido; sin embargo, han sido utilizadas para la formación de nuevas palabras. Algunas palabras del latín no provienen por la vía de la herencia natural, sino a través de préstamos que se hicieron cuando las lenguas ya estaban formadas. Estos latinismos o cultismos pueden abarcar hasta el 30% del patrimonio léxico.

(POSNER, 1998: 182)

Diferencia léxico-semántica en las lenguas romances. (POSNER, 1998: 387)

(POSNER, 1998: 390)

La herencia ortográfica del latín

Consideraciones Al momento de comparar las lenguas romances, se coloca como lengua arquetípica al italiano. Se determinará como lengua romance a aquella que tenga más parentesco gramatical con esta lengua, como el caso del portugués o el español.  

Preposiciones romances

Bibliografía PROBO, Marco Valerio: Appendix probi. Descargado de http://sun.iwu.edu/~cisabell/courses/spanish403/handouts/appendix_probi.pdf BREA, Mercedes: Las preposiciones: del latín a las lenguas románicas. En Verba N° 12, 149-184, 1985. Universidad de Santiago. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/pg_149-184_verba12.pdf CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES: Rasgos generales de la evolución del latín a las lenguas románicas. Recuperado de http://www.cede.es s/f COSERIU, Eugenio: ¿Arabismos o romanismos? Universidad de la República. Montevideo, 1961. CUÉTARA PRIEDE, Javier: Manual de gramática histórica. UNAM, 2007. POSNER, REBECCA: Las lenguas romances. Madrid: Cátedra, 1998. CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES: Rasgos generales de la evolución del latín a las lenguas románicas. Recuperado de http://www.cede.es