Prefabricación Estructural Pesada. Experiencias recientes Ing. Guillermo Candela García – Director Técnico CIVING / PRESING.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISTRIBUCION EN PLANTA
Advertisements

DISTRIBUCION EN PLANTA.
GRANDES CENTRALES FOTOVOLTÁICAS. LOS HUERTOS SOLARES
Subparte D Superficies de paso y de trabajo
Configuración de Control
PLAN DE AJUSTE DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID de marzo de 2012.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Estaciones de Bombeo La necesidad de bombeo del agua viene dado por los condicionantes topográficos y por las necesidades de transportar las aguas de un.
ORGANIZACIÓN de la PRODUCCIÓN
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
Planeación y Programación del Mantenimiento.
Tubos La siguiente normativa presenta unos cambios sustanciales con respecto a la anterior, entre otras destacaremos: El tipo de sistema de instalación.
Herramienta de Control
Todo Riesgo Construcción
Tipos y características de instalaciones deportivas.
Cama de Carga para “pick up”
Maquinaria, Plantas e Ingeniería para Prefabricados de Hormigón
NATURALEZA PARA TODOS 2008: UN PASEO POR EL MEDIOAMBIENTE GADITANO.
AUSENCIA DE MÁQUINA DE MOLDEO DE GALLETAS PARA USO MICROEMPRESARIAL
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
FRANQUICIAS EN CANALES DE DISTRIBUCION
EXAMEN 1ER PARCIAL: Preliminares y Cimentaciones
Procedimientos Constructivos
Asegurar que sólo se incurre en gasto de personal que esté plenamente operativo Disponer de profesionales mejor preparados en el momento en que se precisen.
SEMAFORIZACIÓN INTERSECCIONES DE PASO PEATONAL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante años se ha visto el deprimiendo de las vías en Bogotá ya sea por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo de.
Barrera de Seguridad para vías de ferrocarril Número de inscripción: 032 JOANA MOTA Colegio Ayalde, Bilbao Ingenio y Diseño.
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
¿Por qué NO prefabricamos la CONSTRUCCIÓN en Costa Rica?
El Precio.
S i s t e m a s d e m o l d a j e s p a r a h o r m i g o n e s
Distribución de Plantas Industriales
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
5.2. Definición de las funcionalidades
CIMBRA Definición Conjunto de obra falsa y molde o cimbra de contacto, para la construcción de elementos de concreto.
SISTEMA DE MARCOS Y ESTRUCTURAS Cada sistema de marco puede ser optimizado de acuerdo a las necesidades que el edificio requiera. MARCO RIGIDO RF Ideal.
TEMAG: el tabique ecológico TABIQUE ESTRUCTURAL DE MADERA AGLOMERADA
Viaducto continuo de vigas prefabricadas para AVE
DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES MSc. Freddy Aliendre España
INSTALACIONES DE CALEFACCION POR SUELO RADIANTE
GESTION BÁSICA DE ALMACENAMIENTO Lay-out de almacenes Henry H González Gaitán Especialistas en Logística.
MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN
ESTUDIO TECNICO El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir,
DEPARTAMENTALIZACIÓN Es el término que define el agrupamiento de las diferentes actividades que se desarrollan en una empresa. Constituyen áreas.
ADOBE Y SU SISTEMA CONSTRUCTIVO
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA TEMA: DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
TEMA: LOCALIZACIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
01 ¿Qué es una ICT? 1.1 Normativa ICT 2. Recintos y canalizaciones
ABS JT bombas sumergibles para lodos
TEMA: LA SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO. Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Facultad de Ingeniería
Como armar el Plan de Negocios
 AUTOMATIZACION Y CONTROL  05. SISTEMAS DE MANUFACTURA AUTOMATIZADOS
Prefabricación Estructural Pesada. Experiencias recientes
Discapacitados En espacios comerciales LUCIA AMIEL.
DETALLES DE VIGAS.
IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS DE OBRA
ESCUELA TECNICA Nº3 DR. J. B. TERAN
COSTOS ESTIMADOS Y COSTOS ESTÁNDAR.
ASFALTO EN FRIO La mezcla asfáltica en frío es una mezcla de agregado mineral con o sin relleno mineral, con asfalto emulsionado o rebajado. Esta es producida.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Microsoft Office Project INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE PROYECTOS Microsoft Office Project 2010.
Hacia 1888 el británico William Morris creo el movimiento “Arts and Crafts” ya que como consecuencia de la revolución industrial la producción artesanal.
Estrategia de entrada y alianzas estratégicas. Contrato Llave en Mano obras de ingeniería donde ingenieros y constructores son la misma entidad consiste.
DEFINICIÓN Y GEOMETRÍA.
CELULAS DE MANUFACTURA
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA LOS EDIFICIOS Ing. Zurisaday Colonico.
Estudio técnico El objetivo de este estudio es verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto o prestación del servicio que pretende realizar.
Transcripción de la presentación:

Prefabricación Estructural Pesada. Experiencias recientes Ing. Guillermo Candela García – Director Técnico CIVING / PRESING

“Prefabricación Estructural Pesada. Experiencias recientes” “Prefabricación Estructural Pesada. Experiencias recientes” Como parte del diseño: como elementos estructurales, se han de definir en el proyecto y diseñarlos al efecto. Como procedimiento constructivo: para facilitar la ejecución, se define la prefabricación de ciertos elementos. A qué llamamos “prefabricación” Definición: técnica constructiva que consiste en la ejecución de un elemento estructural en una ubicación diferente a la final. Como contraposición a ejecución “in situ”: lo que no se hace en el puesto, se prefabrica. Como parte del programa constructivo: la programación de la obra se hace diferenciando lo “in situ”, que ha de seguir cierto orden rígido (precedencias), frente a lo prefabricado, que es mucho más flexible.

“Prefabricación Estructural Pesada. Experiencias recientes” Prefabricación “de obra” vs. “industrial” La prefabricación “de obra” es específica de cierto proyecto, hecha a la medida. La prefabricación “industrial”, produce elementos más estandarizados y requiere unas instalaciones preparadas para producir varios tipos de elementos, más allá de una obra concreta. En grandes obras, la primera puede llevarse a cabo con el planteamiento de la segunda.

“Prefabricación Estructural Pesada. Experiencias recientes” Ventajas de la prefabricación Ejecución independiente de condicionamientos del puesto. Muy importante: si el trabajo “in situ” es problemático por las dificultades del lugar (cimbrado sobre agua, sobre calle, en lugares públicos, etc.), se pueden evitar problemas prefabricando e instalando. Facilidad de ejecución. Se pueden trabajar a nivel, de forma cómoda, frente a las dificultades que pueden surgir “in situ”, donde se suele trabajar en altura. Flexibilidad temporal. Al no depender de otros elementos, se pueden realizar con antelación y llevar para montar en su momento. Despeje de espacio en la obra. No se precisa usar espacio para su ejecución (cimbra, moldes, etc.). Ideal cuando se carece de espacio. Reducción de medios en obra. A más prefabricación, menos trabajo y medios en obra.

“Prefabricación Estructural Pesada. Experiencias recientes” Calidad más controlada. Se puede controlar mejor la ejecución, al facilitar acceso y medición, máxime si el proceso es industrial. Mejores acabados. Sobre todo en prefabricación industrial, se pueden dar acabados de calidad. Menores problemas con la retracción. Al no quedar incorporada hasta pasado un tiempo, se evita un elevado porcentaje de la retracción, lo cual es especialmente interesante para elementos empotrados. Posibilidad de industrializar. Toda actividad repetitiva puede industrializarse: paso de “artesanal” a “industrial” (con más maquinaria, equipo, etc.), con la consiguiente economía. Abre posibilidades de diseño. Frente a elementos “in situ”, la prefabricación facilita enormemente la modulación y abre la puerta a sorprendentes posibilidades. Economía. Las anteriores ventajas derivan en una reducción de los costos, según se señaló. Al final, es la que justifica las previas.

“Prefabricación Estructural Pesada. Experiencias recientes” Entre las desventajas, hay que considerar: Dificultad de manipulación. Tanto por su peso como por su volumen, requieren medios pesados para su manipulación (grúas, cimbras especiales, pórticos grúa, etc.) y claridad en los puntos de sujeción, por lo que el tamaño de los prefabricados está limitado por los medios de elevación. Dificultad de transporte. Por su volumen y longitud, requieren vehículos especiales para su movilización (low-boy, rastra, dollies), que pueden hacer imposible su uso en lugares con una vía de acceso con curvas cerradas, quiebres urbanos, elevadas pendientes, mala rodadura, etc. Dificultad con las uniones. Es uno de los principales limitantes, aunque hay muchas formas de resolverlo: juntas húmedas, juntas “secas” (a hueso), pretensado, etc. Es más técnico y delicado, sobre todo si se precisa empotramiento.

“Prefabricación Estructural Pesada. Experiencias recientes” Desembolso anticipado. El hecho de fabricar con antelación exige gasto anticipado, y en la mayoría de proyectos no se pueden incluir en la estimación hasta que se incorpora a la obra, lo que puede dar problemas financieros. Acopio de producción. Los elementos prefabricados se han de acopiar de forma segura para evitar su deterioro hasta el momento de la colocación, lo que exige espacio adecuado, manipulación intermedia, etc. Esto se ha de considerar de forma importante a la hora de planificar la producción. Limitación industrial. Es posible que no se pueda contar con industria o empresas locales que puedan llevar a cabo la prefabricación, de ahí la importancia de conocer las capacidades locales antes de diseñar o plantear una determinada prefabricación.

“Prefabricación Estructural Pesada. Experiencias recientes” Diseños no adaptados. En los casos en que en el diseño no se consideren elementos prefabricados, resulta difícil introducirlo como técnica, pues hay bastante recelo al respecto, sobre todo si se modifica la estructura diseñada, lo cual suele ser inevitable. De ahí la importancia de considerar la prefabricación desde el diseño. Para el caso de las vigas, la geometría de los elementos, sobre todo en el caso de prefabricación industrial, no tiene por qué ser la misma que la de los elementos de los planos, lo que también da problemas con la supervisión, pese a que la capacidad sea la misma.

“Prefabricación Estructural Pesada. Experiencias recientes” Obras recientes con uso masivo de prefabricados 1.Cubrición Canal Arenal Montserrat Descripción: Estructura de cubrición de canal existente de 100m de longitud 1,435m 2 para poder soportar usos recreativos. Propietario: Alcaldía Municipal de San Salvador. Contratista: CIVING, S.A. de C.V. Instalación Prefabricados: Inicio: 14-Ago-2012 Finalización: 16-Oct Prefabricados empleados: Vigas Pretensadas. 22 Uds. de 12.2m de longitud y 0.80m de peralte y 12 Uds. de 17.2m de longitud y 1.10m de peralte, 475m en total. Prelosas para tablero. 325 Uds. de 1.2m de ancho, para cubrir 1,090m 2

“Prefabricación Estructural Pesada. Experiencias recientes” 2.Puente SITRAMSS hacia Blvd. Cnel. J. A. Castellanos Descripción: Viaducto de conexión entre Blvd. Del Ejército y Blvd. Castellanos, de 168.2m de longitud y 8.3m de ancho, de 7 vanos de 24.7m, con trazo curvo en planta y elevación; muros en rampas de acceso en 126m de longitud total. Propietario: Viceministerio de Transporte, MOP. Contratista: Inversiones OMNI, S.A. de C.V. Instalación Prefabricados: Inicio: 29-Ago-2013 Finalización: 10-Nov Prefabricados empleados: Dinteles. 6 dinteles de hasta 42.5 Tons. Vigas Pretensadas. 30 Uds. de 22.9m de longitud y 1.22m de peralte, 687m en total. Prelosas para tablero. 376 Uds. de 1.2m de ancho, para cubrir 999m 2 Muros ménsula. 222 Uds. de panel de 1.2m de ancho, 821 m 2 de superficie total. Impostas. 492 Uds. de 1.2m de longitud.