“Género y recursos hídricos: aproximaciones desde la perspectiva de las mujeres rurales” Expositora: Angélica Willson -CEDEM- Seminario “Género y agua:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Universidad de Santiago de Chile
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
Se basa en el Territorio
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Gestión de Recursos Hídricos:
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Cusco, 06 setiembre 2012.
Reformas legislativas en materia de aguas
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
 Cuando proyectamos un futuro sustentable de nuestras comunidades rurales, debemos contemplar la diversificación de las fuentes de energía utilizadas.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
B.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Ejecuta Organismos asociados en la ejecución del proyecto “Red de aprendizaje local para el uso sustentable del agua, la adaptación al cambio climático.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
MARN- INPARQUES-CIDIAT- FUNDACITE -INIA-IMDERURAL- ICLAM- MAT INDEFOR-SASA-AGUAS DE MÉRIDA-CORPOANDES-IFLA-Fac.Cs.For-ULA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Seminario: Minería y Recursos Hídricos 25al 27 de Octubre Marbella Red Puna Sustentable.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
La Universidad Veracruzana y el tránsito hacia la Sustentabilidad en el Veracruz rural Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro Gerardo Alatorre.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Agenda por una gestión sostenible del agua, la cuenca y la minería Comisión Agua, Cuenca y Minería Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible Lima,
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
Desarrollo sustentable El concepto
Asociación Nacional de Mujeres Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Rurales e Indígenas ANAMURI ANAMURI.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Desarrollo sustentable El concepto
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
LINEAMIENTOS DE LA MESA DE GENERO, EMPLEO, TURISMO Y MICROFINANZAS DEL AZUAY INFORME TRABAJO ENERO-NOVIEMBRE 2005.
COMUNIDADES, TIERRAS Y DESARROLLO EN EL PERÚ
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
5. ¿Cómo se han transformado la visión y uso de las familias sobre los bienes comunes territoriales y que papel ha tenido la migración?
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

“Género y recursos hídricos: aproximaciones desde la perspectiva de las mujeres rurales” Expositora: Angélica Willson -CEDEM- Seminario “Género y agua: mujer más claro echarle agua” Organizado por: Comisión Nacional de Riego

Antecedentes de contexto Talleres de diagnóstico participativo realizados el año 2007 con mujeres rurales de la provincia del Choapa, región de Coquimbo Iniciativa se inscribe dentro de un proyecto tripartita –GWA-DGA- CEDEM Tema central: configurar un panorama de la participación de las mujeres rurales en la gestión y acceso a los recursos hídricos, que permitiera rescatar su visión y principales campos de preocupación Desafíos: construir propuestas colectivas para avanzar en materia de equidad de género e inclusión social en materias vinculadas con el acceso y gestión de los recursos hídricos

Visión de las mujeres en torno al agua, principales ámbitos de preocupación Intereses de hombres y mujeres en torno al agua Situación de derechos de aprovechamiento de aguas Tensiones para la gestión de un recurso escaso Separación entre tierra y agua Discordancia y/o contraposición entre instrumentos normativos y legales Privatización y mercado del agua, su impacto en los “usos y costumbres” Participación de las mujeres en la gestión del agua

Intereses de hombres y mujeres en torno al agua Principal campo de preocupación para las mujeres en torno al agua se asocia al acceso y disponibilidad de agua para bebida y fines domésticos Prioridad de los hombres: fines productivos agrícolas o mineros Se advierte un proceso de cambio derivado del fortalecimiento del rol productivo de las mujeres. El agua para riego constituye otro campo de preocupación Contexto de alta migración masculina, búsqueda de empleos alternativos

Situación de derechos de aprovechamiento de aguas Distinción entre derechos legales y derechos vitales, importancia de abrir de un debate sobre este tema. Las mujeres en su mayoría NO son titulares de derechos de aprovechamiento de aguas Contraposición entre la lógica de derechos y la lógica de mercado, mayor concentración de derechos en grandes consorcios económicos. Un patrimonio colectivo que se tranza en el mercado, separación de tierra y agua Mayor equidad de acceso y uso de los recursos hídricos entre hombres y mujeres cuando las aguas están inscritas a título comunitario

Tensiones para la gestión de un recurso escaso Alta demanda de un recurso escaso de parte de una diversidad de usuarios con intereses divergentes, agricultura v/s minería Estrategias organizativas e institucionales deficientes para dar una respuesta adecuada que asegure una distribución equitativa de los recursos hídricos Carencia de mecanismos de planificación territorial sobre la base de recursos hidrológicos reales que permitan proyectar el desarrollo en función de los recursos disponibles – expansión de la superficie plantada, nuevas prospecciones mineras Contaminación, fragilidad de los ecosistemas, pérdida de la biodiversidad

Separación entre tierra y agua Desconocimiento inicial de sus implicancias Muchos campesinos quedaron al margen del proceso de regularización de derechos de aprovechamiento de aguas, planteó la necesidad de generar proyectos de regularización Ambigüedades en el proceso de regularización: acciones individuales o colectivas Se genera un mercado del agua separado de la tierra, parcelas sin agua, pérdida del valor de la tierra

Discordancia y/o contraposición entre instrumentos normativos y legales Código de Minería, establece derecho de paso, ejecución de sondeos, movimientos de tierra, tapan quebradas, rompen cañerías de agua potable, etc. Código de Aguas 1981, artículo 56 establece el derecho de uso sobre aguas halladas en labores mineras Ley de fomento al riego, limita la participación de las comunidades agrícolas al establecer como requisito la inscripción individual de las aguas Ley de las comunidades agrícolas, establece títulos comunitarios de tierras y aguas

Conflictos con las comunidades locales ¿negociación? Contratación de mano de obra local v/s impactos ambientales generados por la actividad minera

“Yo he visto fotos y artículos donde hay localidades enteras que han desaparecido del mapa, están las casas, los sistemas de riego, viñas donde se hacía vino y actualmente no hay nadie porque las compañías mineras le sacaron toda el agua” (S.E.)

Privatización y mercado del agua, su impacto en los “usos y costumbres” Impacto a nivel organizativo “usos y costumbres” son reemplazados por criterio de propiedad como eje articulador de asignación, manejo y distribución de los recursos hídricos Pérdida gradual de valores, pactos sociales y mecanismos tradicionales que aseguraban una relación más armoniosa entre usuarios del agua Procesos de regularización de derechos: controversias entre derechos comunitarios e individuales. Riesgos frente a los derechos individuales y el mercado del agua

Participación de las mujeres en la gestión del agua Su participación no ha sido una tarea fácil Resistencias masculinas limitan participación activa de las mujeres: delegan responsabilidades, pero las excluyen de las decisiones Código de aguas establece relación directa entre propiedad de las aguas y derecho a participar en las asambleas de organizaciones de usuarios – comunidades y juntas de vigilancia- “ para participar hay que ser accionista” Sin embargo, las mujeres poco a poco han ido ganando un espacio, asumiendo un rol como comuneras y formando parte de las directivas

Desafíos Fortalecer las organizaciones y participación de las mujeres en la gestión del agua Abrir un debate entre diversos actores para buscar soluciones que conlleven a un uso más sustentable y equitativo de los recursos hídricos Establecer un ente regulador a nivel de cuenca, que el Estado asuma un rol más protagónico y no el mercado Promover reformas legales Mayor conciencia y sensibilización frente al tema, realizar campañas de educación ambiental Desarrollar mecanismos de control ciudadano para vigilar los compromisos adquiridos por las autoridades

Desafíos Desarrollar estrategias organizativas e institucionales eficientes que permitan una gestión más sustentable de los recursos hídricos Desarrollo de mecanismos de planificación territorial sobre la base de estudios hidrológicos que permitan proyectar el desarrollo en función de los recursos disponibles. Mayor coordinación entre los servicios públicos Reforzar las labores de fiscalización de las instituciones públicas competentes.

“N os falta sacar la voz, vamos a perder mucho si nos quedamos calladas, siempre hay algo por qué luchar, siempre hay algo qué hacer, no está todo perdido, más vale tarde que nunca” (María)